Descripción de la tarea

introduccion

La guerra de Troya prácticamente coincidió en el tiempo con importantes movimientos de población que causaron la destrucción de numerosas ciudades del Mediterráneo, aproximadamente hacia el 1200 a.C. A estos invasores se los denominó "pueblos del mar" y hay noticias de ellos en escritos hititas y egipcios. Tras su llegada, transcurrieron cuatro siglos de oscuridad. Prácticamente nada conocemos de lo que ocurrió en esos tiempos. Algunos siglos después, tranquilizada la situación, los griegos comenzaron a colonizar el Mediterráneo, siguiendo las huellas de los navegantes fenicios. En estos viajes alcanzaron primero la costa de Asia Menor y, más tarde, llegaron a las costas de Italia, Sicilia, el norte de África e incluso la península Ibérica.

desarrollo

Muchos mitos relatan viajes fantásticos a través del mar: Odiseo, Jasón y Perseo son algunos nombres de aventureros y exploradores míticos. Lee los resúmenes que de sus aventuras puedes encontrar en Internet y cuyos enlaces encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea. Toma nota de tus fuentes de información porque en tus respuestas deberás citarlas correctamente (solo se te valorará la respuesta si contiene esta cita):

  • Si se trata de un libro: autor, título en cursiva, ciudad, editorial y año de publicación.
  • Si se trata de una página web: nombre de la página, dirección url.
  • Si se trata de una imagen o un vídeo: autor, dirección url, derechos de publicación (dominio público, creative commons o copyright).

1.ª actividad. ἡ ἱστορία, la investigación

Cuando te hayas informado sobre los viajes de estos héroes, responde brevemente a estas preguntas.

1. ¿Por qué crees que hay monstruos marinos en los relatos de sus aventuras?
2. Describe en 50 palabras el monstruo de estas aventuras que te haya parecido más terrible. Ilustra tu relato con una imagen. Recuerda que tienes que citar correctamente tus fuentes de información.
3. ¿Con que nombre más popular se conoce al héroe Odiseo? Explica la razón por la que existen dos nombres para el mismo personaje.
4. ¿Cuál de estos personajes femeninos que intervienen en los relatos de los viajes legendarios tienen relación familiar entre sí: Calipso, Circe, Medea, Penélope? Describe brevemente su relación.
5. Relata en 150 palabras las aventuras de uno de estos tres personajes. Se valorará la originalidad de tu redacción, así que no te limites a copiar directamente de tus fuentes de información.
6. Ciudad se dice en griego πόλις. En el texto griego, que vamos a leer a continuación, aparece también la palabra ὁ πολίτης, “ciudadano”. Hay muchas palabras castellanas que proceden de esta griega. Busca en el diccionario de la Real Academia Española su significado:

  • acrópolis
  • cosmopolita
  • megalópolis
  • metrópoli
  • metropolitano
  • necrópolis
  • policía
  • política

7. Elige dos de estas colonias griegas: Cirene, Neápolis, Siracusa, Acragante, Masilia, Ampurias, Bizancio. Elabora una ficha que contenga: nombre de la ciudad, nombre de la metrópoli griega, año de fundación, localización geográfica, nombre de alguno de sus habitantes más famosos (si los tuviera); y foto de los principales monumentos.

Mapa de las colonizaciones griegas de Benutzer. Licencia CC.

 

2.ª actividad. ἡ ἀνάγνωσις, la lectura

A partir del siglo VIII a.C. las ciudades griegas comienzan un período de extraordinario desarrollo. La primera consecuenciaes el inicio de una expansión colonial por el Mediterráneo, que difundirá la cultura helénica por todas las costas de este mar.
Las causas principales de la fundación de la mayoría de las colonias griegas fueron los enfrentamientos civiles y la superpoblación en las ciudades. Siempre contaba con la aprobación de las ciudades-madre (las metrópolis) y estaba liderada por jefes nombrados por ellas. Las colonias eran políticamente independiente de su metrópoli; no obstante, mantuvieron un sentimiento filial y los vínculos religiosos. Casi todas las ciudades griegas coloniales se construyeron en la costa y el emplazamiento seleccionado contenía habitualmente una colina lo bastante elevada para acoger una acrópolis.

πολλάκις δὲ διὰ τὰ μαντεῖα κτίζουσι τὰς ἀποικίας

Consulta a la Pitia de Delfos. Imagen de dominio público

En el siguiente texto se resumen las causas que originan la fundación de una colonia.
LA COLONIZACIÓN GRIEGA
(texto griego basado en Hillard & Botting, Elementary Greek Translation. London, Duckworth, 1992).
οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν· τότε δὲ οἱ πολῖται στασιάζουσι διότι χαλεπῶς τὴν τῶν εὐπατριδῶν ἀρχὴν φέρουσιν. ὥστε πολλάς ἀποικίας ἐν ἄλλῃ γῇ κτίζουσιν· ἐν τῇ ἠπείρῳ τε καὶ ἐν ταῖς νήσοις.
πολλάκις δὲ διὰ τὰ μαντεῖα κτίζουσι τὰς ἀποικίας, διότι ὁ θεὸς οὕτως κέλευει.
ὁ δὲ οἰκιστὴς τὴν γῆν ἑκάστῳ νέμει· ἐκεὶ δὲ ἀμπέλους τε καὶ καλὰς ἐλαίας φυτεύουσιν. αἰεὶ δὲ οἱ τῆς ἀποικίας πολῖται τῷ θεῷ θύουσιν.
Vamos a trabajar poco a poco con el texto. Acompáñame en los siguientes pasos:

 

1. Lee, en primer lugar, despacio y en voz alta el texto. No te olvides de respetar los signos de puntuación.

2. Ahora nos vamos a detener en analizar algunas oraciones morfológica y sintácticamente.

Es muy importante que recuerdes el característico orden de palabras en la oración griega, diferente del orden habitual en castellano. En primer lugar, suele aparecer el sujeto, luego los complementos y, al final de la oración el verbo: οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν ἀρχὴν ἔχουσιν.

Observa también que dentro de un sintagma nominal, es habitual que entre el artículo y el sustantivo al que modifica se sitúen los modificadores. En esta oración (οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν) entre τὴν y su sustantivo ἀρχὴν se ha colocado el complemento del nombre en genitivo τῆς χώρας. Igual sucede con la oración ὥστε πολλάς ἀποικίας ἐν ἄλλῃ γῇ κτίζουσιν en la que el adjetivo ἄλλῃ se ha situado entre la preposición y el núcleo del sintagma, el sustantivo γῇ.

Para hacer tus análisis, sigue el modelo que te damos y utiliza las abreviaturas que encontrarás en el apartado Ayuda para la tarea:

οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν

οἱ
μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν
N pl conj N pl Ac sg G sg Ac sg 3 pl
  nx     CN
   
S CD
V
  • πολλάκις δὲ διὰ τὰ μαντεῖα κτίζουσι τὰς ἀποικίας
  • ὁ δὲ οἰκιστὴς τὴν γῆν ἑκάστῳ νέμει
  • αἰεὶ δὲ οἱ τῆς ἀποικίας πολῖται τῷ θεῷ θύουσιν.
3. Por último, antes de traducir, vamos a hacer un pequeño ejercicio de morfología. Recuerda la importancia que tiene concoer el enunciado de una palabra. Así de ἐλαία, ας ἡ puedes deducir su declinación y su género. Anótalos y después escríbela en todos los casos del singular.
  ἡ ἐλαία, ας
declinación  
género
 
N sg
 
V sg
 
Ac sg
 
G sg
 
D sg
 
Hazlo de nuevo con la palabra θεός, οῦ ὁ. Esta vez escribe todos los casos del plural:
  ὁ θεός, οῦ
declinación  
género  
N pl  
V pl  
Ac pl  
G pl
 
D pl
 
4. Por último, tenemos que traducir al castellano el texto sobre las colonizaciones. Te vamos a facilitar su comprensión marcándote en negrita los sujetos de cada oración y los complementos directos que ayudan a completar el significado a la oración.
  • οἱ μὲν εὐπατρίδαι τὴν τῆς χώρας ἀρχὴν ἔχουσιν·
  • τότε δὲ οἱ πολῖται στασιάζουσι διότι χαλεπῶς τὴν τῶν εὐπατριδῶν ἀρχὴν φέρουσιν.
  • ὥστε πολλάς ἀποικίας ἐν ἄλλῃ γῇ κτίζουσιν· ἐν τῇ ἠπείρῳ τε καὶ ἐν ταῖς νήσοις.
  • πολλάκις δὲ διὰ τὰ μαντεῖα κτίζουσι τὰς ἀποικίας, διότι ὁ θεὸς οὕτως κέλευει.
  • δὲ οἰκιστὴς τὴν γῆν ἑκάστῳ νέμει·
  • ἐκεὶ δὲ ἀμπέλους τε καὶ καλὰς ἐλαίας φυτεύουσιν.
  • αἰεὶ δὲ οἱ τῆς ἀποικίας πολῖται τῷ θεῷ θύουσιν.
Ahora ya puedes traducir al castellano el texto. Fíjate en primer lugar en los verbos, decide si se trata de un verbo copulativo o si es transitivo o intransitivo; ya sabes que el carácter del verbo influye en los complementos que puede llevar. Y no te olvides de respetar los signos de puntuación: la coma (,); el punto alto (·); y el punto bajo (.).
En el aula de Griego tienes un vocabulario griego-castellano en el que encontrarás todas las palabras del texto. Puedes consultarlo en este enlace. Con todo, te incluimos aquí las palabras que todavía no han salido en los textos griegos disponibles en las unidades del aula.
Vocabulario
ἄλλος, η, ον otro, a
ἄμπελος, ου ἡ vid
ἀποικία, ας ἡ colonia
ἀρχή, ῆς ἡ poder
ἕκαστος, η, ο cada uno, a
ἐλαία, ας ἡ olivo
εὐπατρίδης, ου ὁ noble
ἤπειρος, ου ἡ continente, tierra firme
θύω sacrificar
κτίζω construir, fundar
μαντεῖον, ου τό oráculo, adivinización
νέμω distribuir
νῆσος, ου ἡ isla
οἰκιστής, οῦ ὁ fundador
οὕτως   adv así
πολίτης, ου ὁ ciudadano
πολλάς  Ac pl f muchas
στασιάζω sublevarse
φυτεύω plantar
χαλεπῶς  adv difícilmente
χώρα, ας ἡ región
ὥστε  conj de modo que