4.2. Protección de datos. Privacidad y seguridad

Curiosidad

En los primeros meses de 2018 saltó la noticia, los datos personales de millones de perfiles de Facebook, la red social más extendida en el mundo, han sido utilizados con fines comerciales sin el permiso de sus usuarios.

Cambridge Analytica y la MAYOR POLÉMICA de Facebook en su historia

Para profundizar en el tema, lee la siguiente noticia publicada en el portal de noticias tecnológicas Xataka:

¿Qué ha pasado con Facebook?

El desarrollo e implantación de las TIC ha dado lugar a su presencia en casi todas las actividades sociales, culturales, empresariales.
 
Las TIC intervienen inevitablemente en la configuración de las relaciones que mantienen las empresas entre sí y con los particulares. La principal consecuencia es la necesidad de una mayor protección de los derechos y de los datos, garantizando la privacidad de las personas. ¿Quién no ha recibido una llamada a horas intempestivas ofreciéndole una conexión a Internet baratísima?

 
Como respuesta a esta necesidad se promulgó la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y se creó la Agencia Española de Protección de Datos:

Su función principal es "velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su aplicación, en especial en lo relativo a los derechos de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos (derecho al olvido)".

Otros derechos relativos a los datos: limitación del tratamiento, portabilidad, derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas,...

Debemos ser conscientes de la cantidad ingente de datos que ofrecemos en internet, en las redes sociales, en nuestras búsquedas en google, desde el móvil...

Campaña de Unicef Redes. Lo que la red sabe de ti

En primer lugar debemos conocer nuestros derechos sobre protección de datos para poder ejercerlos: Accede a la Agencia Española de protección de datos.

Pero además, es nuestra obligación hacernos responsables de esos datos, proteger a la infancia, y seguir una serie de medidas que propicien la seguridad y privacidad de nuestros datos.

Para saber más

Accede a canales de información seguros y confiables para conocer cómo protegerte en Internet:

Guía de AGPD para la privacidad y seguridad en Internet

Vídeos para la protección de nuestros datos en diferentes servicios de la red

La protección de datos se hace más importante aún cuando se trata de transacciones telemáticas. Los rápidos avances tecnológicos y la dimensión mundial de internet han hecho que cada día sea mayor el número de éstas, lo que ha dado lugar a que tanto las empresas y la administración como los ciudadanos, precisen de un sistema más o menos seguro para realizar estas transacciones.

Dicho sistema es la llamada firma electrónica o firma digital que consiste en una acreditación que permite verificar la identidad de las personas con el mismo valor que la firma manuscrita, autentificando las comunicaciones generadas por el firmante.

 

Protección de datos
Imagen de elaboración propia
Las gestiones para la obtención de la firma electrónica y el correspondiente certificado digital deben realizarse ante una Autoridad de Certificación que en España es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Ésta, a través de su departamento CERES (CERtificación ESpañola) ofrece el certificado electrónico FNMT Clase 2CA, reconocido por la amplia mayoría de las Administraciones Públicas.

Las empresas también pueden obtener certificados de Autenticación, Integridad, Confidencialidad y No repudio en las comunicaciones a través de redes abiertas.

Actividad de Lectura

Acabamos de hablar del certificado electrónico FNMT Clase 2CA. Para obtenerlo, tienes que visitar la página de CERES: http://www.cert.fnmt.es/ . Busca información en dicha página web y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es CERES?

2. ¿Qué prestaciones puede obtener un ciudadano con el certificado electrónico?

3. ¿Con qué organismos o empresas podemos utilizar el certificado electrónico?

4. ¿Qué ventajas ofrece la firma electrónica a las empresas?