Descripción de la tarea

![]() |
| Judíos ortodoxos. Fotografía de Carlos Ramalhete en Flickr. Lic. CC BY NC - 2.0 |
Cuando uno va a Berlín, tiene la sensación (o mejor dicho, la certeza) de que toda la historia contemporánea europea y casi mundial puede explicarse desde la actual capital alemana. Desde la creación del estado alemán allá por 1870 hasta la reunificación de Alemania tras la caída del Muro en 1989, Berlín es un centro de acción sin el cual es imposible entender lo que ocurre a lo largo de estos más de 100 años.
Exactamente lo mismo ocurre cuando uno piensa en los judíos. A priori, cuando hablamos de los judíos durante el siglo XX, a todos se nos viene a la mente el Holocausto y todo lo que ello supuso. Sin embargo, su actividad tanto económica, como política, e incluso social, es fundamental en toda la historia contemporánea europea.
Ya en 1871 los judíos logran la emancipación, lo que suponía la eliminación de cualquier discriminación legal para con las personas de raza u origen semita. A partir de este momento, su importancia y su influencia en los entornos de poder va a ir aumentando. Para que te hagas a la idea, en 1922, W. Rathenau, uno de los políticos más influyentes de la República de Weimar, es asesinado, lo cual da muestra de cómo habían sido capaces de ir ascendiendo en los ámbitos de la política nacional.
Ante este panorama no resulta raro ver que muchos judíos marcharan a las colonias que Alemania consigue tanto en África como en Asia durante el Imperialismo (ya sabes que, aunque Alemania se incorporó tarde al proceso de colonización de territorios en África y Asia, logró controlar algunas zonas de mucha importancia, tales como la actual Tanzania, Camerún o Namibia en el continente africano y algunas islas del Pacífico como el Archipiélago de Bismarck e incluso algunos puertos en China).
En 1914, con la Primera Guerra Mundial, los judíos fueron movilizados y llamados a filas exactamente igual que el resto de hombres alemanes. Y no fueron pocos los condecorados y los distinguidos en combate. Al fin y al cabo, para casi todos, Alemania era también su país.
Eso sí, a partir del ascenso del partido Nazi, la situación de esta minoría se convirtió en insostenible, en una pesadilla que culminaría con lo que ellos llaman la "Shoá" que en hebreo significa catástrofe pero que es el término que se utiliza para mencionar al Holocausto.

En esta tarea queremos que trabajes esta parcela de la historia contemporánea, la que va desde 1871 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero desde un punto de vista más cercano, más concreto. Es lo que muchos historiadores llaman la "microhistoria", es decir, atender a los grandes momentos de la historia vistos desde una perspectiva cercana, del día a día de las personas.
![]() |
| Niños judíos en Blazowa 1937 Fotografía de Saul Davis en Flickr. Lic. CC BY - NC - SA 2.0 |
Y queremos que lo hagas a través de la Historia oral, disciplina clave para que las diferentes generaciones conocieran la vida de sus antepasados. Por eso ha sido tan importante, porque transmitía vivencias, historias, aventuras... de forma cercana, a veces, casi familiar.
¿Qué es lo que queremos que hagas? Pues que construyas tres narraciones orales que tengan en cuenta el período del que hablamos (desde 1871 hasta 1945). Imagínate que formas parte de una familia judía alemana que lleva muchos años en Berlín. Pues bien, tendrás que recuperar (hacer) esas narraciones orales de tres generaciones diferentes:
- El abuelo (o la abuela) que vive en el Berlín de la Unificación Alemana, de Bismarck y de los primeros pasos del imperialismo. Muere en 1913.
- El hijo que tiene 18 años en 1914, cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, y que, como tantos miembros de la comunidad judía alemana, es movilizado al frente y lucha en defensa del del II Reich (el imperio alemán) que lidera el Kaiser Guillermo II. Vive la vergüenza del Tratado de Versalles y el período de entreguerras, así como las leyes de Nüremberg. Muere al poco de iniciarse la Segunda Guerra Mundial.
- El nieto (o la nieta) que nace en 1913, de modo que cuando el partido Nazi publica las Leyes de Nüremberg, tiene 22 años. Es ingresado en un campo de exterminio en 1942 y sale milagrosamente vivo. En 1948 decide marcharse al recién creado estado de Israel.
La idea, por lo tanto, es que cuentes a tus descendientes qué es lo que estás viviendo (tienes que ponerte en la piel de cada uno de esos personajes), cómo la situación por la que pasa Alemania o Europa te está afectando en tu día a día. Tienes que tener en cuenta, por lo tanto, el contexto histórico en la que vive cada uno de los personajes, pero sin dejar de lado ese día a día del que te hablábamos. Recuerda que no queremos que repitas lo que dicen los libros de texto que tratan este período de la historia, sino que sea el protagonista, el hijo que está en el frente el que narre cómo está viviendo aquello, qué opina, por qué está ahí...
Al ser una historia oral, creemos que lo mejor es que grabes esas historias en un programa de audio. En el apartado Ayuda y entrega tienes un tutorial que te va a servir.
En cualquier caso, si prefieres no hacerlo, puedes hacer un documento de texto o una presentación, pero ten presente que eso afectará a tu nota final, como puedes ver en la rúbrica para la calificación que tienes en el apartado "para comenzar".
![]() |
| Ancianos judíos europeos Fotografía de The Palestine Exploration en Flickr. Lic CC BY - NC - SA 2.0 |
![]()
Todas las tareas individuales que hemos preparado para este bloque están pensadas para que te ayuden a hacer esta tarea global.


