Magia, los primeros pasos en el arte :Orientaciones para el profesorado

Esta primera Unidad llamada " Magia " abarca muchos miles de años, desde el comienzo del arte en la Prehistoria, hasta ver la evolución que sufre este con las civilizaciones fluviales. Incluye además un tema introductorio que aclara al alumnado conceptos clave para entender el arte.

En la historia inicial vamos a conocer a nuestra guía, que nos acompañará alrededor del mundo en los viajes que realicemos para conocer el arte. Ella nos hablará sobre el tipo de viajes que serán interactivos, así como de las investigaciones que se plantearán sobre el mismo con el objetivo de comprender mejor aquello que visitamos.
 
La unidad ha quedado dividida en los siguientes temas:

1. ¿Qué es el Arte?

2. La Prehistoria. Los orígenes del Arte.

3. El primer gran arte: Mesopotamia y Egipto.

Grafiti de Bansky. Pollard St. Fotografía de

Pablo Redwimgs en Wikimedia

Commons licencia CC

El primer tema, hemos intentado que suponga una primera toma de contacto del alumnado con el arte. Por ello, para plantear este recorrido que vamos a realizar durante el curso por la historia del arte, ha sido necesario en primer lugar conocer el significado del término "arte", para lo que se proponen numerosas definiciones. Nos preguntamos también acerca de la eterna dicotomía de la utilidad del arte, ¿es funcional o es solo una cuestión estética? No podemos dejarnos atrás los diferentes tipos de arte, haciendo hincapié en la arquitectura, escultura y pintura, pues son los que más vamos a tratar en este curso. Y por último, los elementos del arte necesarios para una comprensión global de la obra de arte.
Bisonte de Altamira. Imagen de Ramessos

en Wikimendia Commons bajo licencia C.C

El segundo tema está dedicado al origen del arte. Para ello vamos a tratar diversos aspectos como la pintura rupestre, diferenciado la zona franco cantábrica de la levantina, tanto en sus aspectos formales, técnicos, así como en su cronología. Asistiremos también al nacimiento de la cerámica con una finalidad estética unida a la utilitaria, así como de la arquitectura con las construcciones megalíticas, las cuales nos acercan a una sociedad muy compleja capaz de organizar a un elevado número de personas para levantar estos enormes monumentos. Será importante destacar en este tema las interpretaciones de carácter simbólico que se le otorga al arte.
El tercer tema y último de esta unidad está dedicado al arte de las grandes civilizaciones del Oriente Próximo, fuertemente influenciadas por sus ríos. Asistiremos al nacimiento del arco y la bóveda en la arquitectura de Mesopotamia, aunque desgraciadamente no podamos contar hoy día con muchos ejemplos debido al material que empleaban en su construcción, el adobe. En cuanto a su escultura, observaremos las diferencias entre el hieratismo sumerio, ejemplificado en estelas y esculturas exentas como las del patesi Gudea llenas de calma e inexpresividad, y la sensibilidad y el gusto por el arte propio de los asirios. En Egipto el arte está muy condicionado por la religión y la vida de ultratumba, por ello sus principales edificios serán los templos y las tumbas. La misma finalidad funeraria está presente en su escultura, hierática, frontal y en la introducen por primera vez una proporción, los 18 puños. No escapa a ello las pinturas realizadas en las paredes y papiros que representan a la figura de una manera convencional.

Zigurat de Babilonia. Archivo de

Wikimedia Commons bajo dominio público

Pirámides de Gizeh. Imagen de Bruno Girin

en Flickr bajo licencia CC