4. Desarrollo de la tarea

Foto del río Oropesa
Río Oropesa de Carlos Pons, CC by-sa 2.

Actividad 1

Rosa requiere tu ayuda. Es Bióloga y este es su primer año como investigadora-becaria. Está encargada de estudiar cómo afecta la contaminación por CO2 al crecimiento de las cianobacterias que se desarrollan en el cauce del río Oropesa.

Cada día recoge unas muestras de ellas, para estudiarlas al microscopio. Entre otras características analiza el tamaño que tienen estos pequeños seres procariotas. Los modelos desarrollados indican que a más contaminación menor es el crecimiento de estas diminutas algas. En el año anterior, el valor medio de las mediciones fue de 0,0000051 metros.

Diariamente realiza doce mediciones. Para detectar si las mediciones son correctas, halla la media aritmética,  comprueba si el error relativo que se comete al aproximar esa media por cada una de las mediciones no es excesivo,  y estudia la variación respecto del valor medio del año anterior.

Si eso ocurre elabora un informe que envía inmediatamente a su jefe. En caso contrario, vuelta a empezar, otra vez a medir las doce muestras.

Como primera actividad de la tarea te proponemos que hoy seas tú el que hagas el trabajo de Rosa.

Lo primero es realizar las doce mediciones de las muestras. Eso lo puedes hacer con la siguiente escena de GeoGebra que simula la medición con un microscopio de las muestras. Para una nueva medición haz clic en el icono que se encuentra en la parte superior derecha de la escena.

Para estudiar si las mediciones son adecuadas, debes anotar en una tabla los doce valores expresados en metros y en notación científica, el intervalo de números reales en el que han variado esas mediciones expresado en micras de metro, el valor medio de las doce mediciones, el tanto por ciento de mediciones menor que el valor medio del año anterior, y el mayor error relativo que se comete al aproximar el valor medio de la muestra por las doce mediciones. A continuación, debes valorar si el aumento de contaminación por CO2 influye en el tamaño de las cianobacterias, y decidir si el error es aceptable o no. Justifica razonadamente tus respuestas.

Sorry, the GeoGebra Applet could not be started. Please make sure that Java 1.4.2 (or later) is installed and active in your browser (Click here to install Java now)

Elaboración propia.
Cianobacterias: Proyecto Agua, CC by-nc-sa 2.0.
Microscopio, Luis Pérez, CC by 2.0.


Imagen de una foto de Marte
Mars at Northern Vernal Equinox de Ethan T. Allen, CC by-sa 2.0

 

Actividad 2

En distancia al Sol, la Tierra y Marte ocupan el tercer y cuarto lugar. Entre ellos dos, la longitud a la que se encuentran es muy variable. Vamos a saber algo más de cómo va cambiado esa distancia.

El enunciado de esta segunda actividad lo vas a redactar tú. Eso sí, debe cumplir ciertas condiciones. En primer lugar, tiene que estar relacionada con la variación de distancias a las que se encuentran la Tierra y Marte. Las cifras y datos que aparezcan en el enunciado deben estar enlazados a páginas de Internet acreditadas y serias. Además, en las cuestiones que plantees deben aparecer al menos tres de los contenidos que estamos abordando en los temas: representación de números en la recta real,  fracciones, intervalos, notación científica, aproximación, cálculo de errores. Por último, como no podía ser de otro modo, debes resolver las preguntas que plantees.

 


 

 

 

Actividad 3

Para terminar esta tarea te proponemos un pasatiempo: "El Marcarrutas". Observa el siguiente tablero. Como indican los comentarios que aparecen en él simula el plano de una ciudad formada por calles horizontales, verticales y plazas en donde se cruzan las calles. Las plazas pueden contener o no conceptos matemáticos: fracciones y operaciones.

Descripción del marcarrutas

La forma de jugar consiste en unir mediante líneas los conceptos matemáticos que son equivalentes, cumpliendo las siguientes condiciones:

1. Las líneas sólo pueden pasar por las calles del plano.

2. Las líneas no pueden cruzar las plazas que contienen conceptos.

3. No pueden coincidir dos líneas en el mismo tramo de calle.

4. No pueden coincidir dos líneas en una misma plaza (aunque no contenga conceptos) y, por consiguiente, dos líneas no pueden cruzarse.

Aquí tienes "El Marcarrutas" que tienes que resolver.

Ejemplo de marcarrutas

 

Debes justificar con cálculos por qué dos conceptos están unidos por una línea.

(Esta actividad es una adaptación de una idea del Grupo Alquerque de Sevilla).

Anterior | Siguiente