2.2. Fotografía:el retrato y el paisaje

El siglo XIX supone el comienzo de la convivencia de la tradicional forma de representación, la pintura, con esta nueva técnica que también permite captar la realidad, según sus creadores, de una manera más fiel científicamente. Pero esa convivencia no fue fácil especialmente durante  la segunda mitad de la centuria, y veremos que hubo varias corrientes artísticas fotográficas que unas veces imitaban a la pintura y otras querían diferenciarse claramente de ella. 

Con  el nombre de fotografía academicista o artística se conoce a la corriente fotográfica que incorporó a esta nueva disciplina, elementos propios de la pintura.  Este movimiento fotográfico surge como reacción a las críticas que negaban el valor artístico de la fotografía. Sus integrantes son fotógrafos que reivindican la fotografía buscando inspiración en la pintura academicista, de la que toman sobre todo sus temas y géneros: mitológicos, históricos, costumbristas, alegorías, etc.

 Defienden también la artisticidad de la fotografía buscando que las fotos sean lo más laboriosas o complicadas de realizar. Para ello primero se realiza un boceto previo, luego se utilizan decorados, disfraces,..., se recurre a la composición de negativos mediante el fotomontaje.

Entre los fotógrafos de  esta corriente destaca Eugène Disdéri , que llega a redactar un manifiesto de este movimiento en su Arte de la fotografía de 1862.  También hay que mencionar a Fernando Navarro, Oscar Rejlander, Henry Peach Robinson y Julia Margaret Cameron.

Retrato fotográfico de Giuseppe Verdi por Disdéri, en formato «carte-de-visite» o tarjeta de visita. Composición a partir de 32 negativos diferentes de Rejlander, 1857 fotografía de Julia Margaret Cameron, 1867

Retrato de Giuseppe Verdi por Disdéri, en formato  tarjeta de visita.

Imagen en Wikipedia de dominio público

Composición a partir de 32 negativos diferentes de Rejlander, 1857

Imagen en Wikimedia de dominio público

Fotografía de Julia Margaret Cameron, 1867

Imagen en Wikimedia de dominio público

El pictorialismo es una corriente fotográfica que se desarrolla a nivel mundial entre finales de los años 1880 y el final de la primera Guerra Mundial. El nombre del movimiento deriva del término inglés picture (imagen, cuadro, pintura, fotografía) y no se debe confundir con la anterior, también denominada pictórica o pictoricista y que estuvo muy relacionada con la pintura. El pictorialismo reivindica los valores propios de esta nueva disciplina para la realización de obras de arte en plena igualdad con las  disciplinas clásicas, renunciando a la imitación de la pintura. Le sacan todo el partido posible a las máquinas con las que contaban. A la utilización de lentes y filtros variados, hay que sumar el uso de objetivos antiguos, a no usar ningún objetivo, a desenfocar partes de la imagen y a actuar en las fases de revelado y positivado de las fotografías.

Se añaden carbón, bromóleo, goma bicromatada, u otros pigmentos a las emulsiones buscando resultados diferentes a las imágenes tradicionales, surgiendo así el concepto de impresiones nobles y otorgándole un valor añadido a las fotografías.

En este caso será la pintura la que se fije en la fotografía, y así podemos afirmar que el pictorialismo ayudó a que surgiera ni más ni menos que el Impresionismo. 

Algunos autores pictorialistas son Peter Henry Emerson, Robert Demachy o Henry Peach Robinson. 

Iglesia de santa María de la Salud, Venecia, por  Alvin Langdon Coburn Paisaje con figura, de  Clarence H. White Fotografía de Alvin Langdon Coburn

Iglesia de Santa María de la Salud, Venecia, por  Alvin Langdon Coburn 

Imagen en Wikimedia de dominio público

Paisaje con figura, de  Clarence H. White

Imagen en Wikimedia de dominio público

Fotografía de Alvin Langdon Coburn

Imagen en Wikimedia de dominio público

 

El francés Gaspard-Félix Tournachon (1820- 1910), más conocido como Nadar, fue uno de los fotógrafos más famosos de la centuria, además de, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta, iniciador del retrato fotográfico y que defendió el realismo frente a los artificios descritos anteriormente. 

Casi por causalidad compró una cámara fotográfica que utilizó para retratar a sus amistades, como por ejemplo el poeta Charles Baudelaire, y ya nunca se separó de ella.  Nadar se negó rotundamente  a colorear las fotografías, ni usó jamás  decorados ni retoques. Nadar únicamente se sirve de la luz y del gesto del retratado como principales elementos de sus fotografías. Tenemos pues al primer fotógrafo moderno de la historia, pues lo único importante de un retrato es el rostro del retratado. 

A Nadar se deben las primeras fotografías aéreas de la historia en el año 1858, realizadas con una cámara fotográfica desde un globo aerostático.  

La actriz francesa Sarah Bernhardt, por Félix Nadar, en torno a 1864. Autorretrato Gustave Eiffel, 1888

La actriz francesa Sarah Bernhardt, por  Nadar, en torno a 1864.

Imagen en Wikipedia de dominio público

Autorretrato

Imagen en Wikipedia de dominio público

Gustave Eiffel, 1888

Imagen en Wikipedia de dominio público

Curiosidad

La fotografía de difuntos o post mortem  fue una práctica muy extendida, que consistía en vestir al cadáver con sus ropas y hacerle una foto o bien solo o  en compañía de sus familiares y amigos.  La fotografía mortuoria era algo sentimental, un último recuerdo de los seres queridos, llegando incluso a simular que el difunto tiene aún vida, pues en ocasiones  posaban con los ojos abiertos y como si estuvieran realizando alguna acción. 

Padres posando con su hija fallecida

Padres posando con su hija fallecida

Imagen en Wikipedia de dominio público

Importante

Durante la segunda mitad del siglo XIX se sucenden tres grandes corrientes fotográficas:

  • Fotografía academicista o artística: se actúa sobre la realidad, modificándola como si se tratase de una pintura copiando los temas y adornándola con disfraces, decorados, iluminaciones,... propias de las grandes obras maestras de la pintura.
  • Pictorialismo, que reivindica el valor de la fotografía en sí misma, actuándose ahora en los elementos propios de ese lenguaje, como son la cámara, las lentes, el revelado, etc. en un deseo de crear fotografías con alto valor artístico. Será ahora la pintura la que se fije en la fotografía para imitarla, como pasó con el Impresionismo. 
  • Realismo fotográfico, iniciado por el francés Nadar, que defiende la no actuación ni modificación de la realidad ni de los procesos fotográficos, tan sólo se cuidan la iluminación, el encuadre y las poses de los retratados. 

Pregunta de Selección Múltiple

Pregunta

El siguiente retrato fotográfico pertenece a una de estas corrientes porque:

Respuestas

Retrato fotográfico de Nadar, puesto que es una imagen sencilla sin artificios

Retrato pictorialista, puesto que se ha actuado en la toma de la fotografía desenfocándola

Retrato academicista puesto que parece una pintura clásica y la pose de la persona está sacada de algún cuadro de Ingres

Retroalimentación

Pregunta

El siguiente retrato es un retrato de la siguiente corriente fotográfica porque:

Respuestas

Realismo fotográfico porque no se ha alterado ni la toma ni el revelado de la imagen 

Pictorialismo porque se ha actuado en el revelado de la imagen haciéndola parecer una pintura  al óleo

Academicista  porque la retratada y el decorado imitan los retratos al óleo típicos de la época 

Retroalimentación

Pregunta

El siguiente retrato es un retrato de la corriente artística ... porque:

Respuestas

Academicista o artística porque imita los cuadros de la época tanto en la estética como en la pose

Pictorialista pues está desenfocada a propósito y parece que se ha intervenido en el proceso de revelado

Realismo fotográfico pues solo se ha cuidado la iluminación y no se ha intervenido en nada más

Retroalimentación

Pregunta

Este retrato es ... porque:

Respuestas

Pictorialista pues se ha desenfocado ligeramente

Realista, pues solo se ha cuidado la iluminación

Academicista pues la pose y la estética están sacados de cuadros famosos

Retroalimentación

Pregunta

El siguiente retrato pertenece a la corriente ... porque:

Respuestas

Pictorialista, se ha intervenido en la fase de revelado para acentuar el contraste de tonos

Academicista pues imita a los cuadros de la época

Realismo, pues no hay artificios ni técnicos ni estéticos

Retroalimentación