2.1. Fotografía. El inicio: la técnica
Oficialmente la fotografía comienza en 1839 cuando se patenta con éxito la primera técnica: el daguerrotipo. Supuso el culmen de siglos de experimentación, muchos fracasos y algún que otro logro que hicieron posible que hoy día capturemos imágenes con nuestro teléfono móvil con tan solo un click.
![]() |
![]() |
![]() |
Diseño de una cámara oscura del siglo XVIII Imagen en Wikipedia de dominio público |
Funcionamiento de una cámara estenocópica |
Vista de Cádiz desde su cámara oscura, la Torre de Tavira Imagen en Wikimedia de dominio público |
Como antecedentes podemos citar a la cámara oscura y la cámara estenopieca. La primera publicación sobre la cámara oscura es de 1521, de Cesare Cesarino, un alumno de Leonardo da Vinci. Hacia la mitad de esa centuria el uso de cámaras oscuras era ya muy popular entre los pintores, y se le incorpora una notable mejora: una lente en la apertura de la cámara. Mientras el científico G. Fabricus experimenta con sales de plata. Se mejoran también las cámaras estenopeicas, un invento ya descrito por el físico, matemático y astrónomo Ibn al-Haytham en el siglo X en su libro Óptica, diciendo que cuanto más pequeño sea el orificio de la caja, más nítida será la imagen. Una cámara estenocopia es básicamente una caja cerrada para que no entre luz y con un orificio en una de las paredes, que proyectará la imagen invertida en la cara posterior. El problema es que en esa época no sabían cómo fijar esa imagen proyectada.
En el siglo XVII la cámara oscura pasa de ser una habitación a un artilugio portátil, siendo el antecedente de los aparatos fotográficos del diecinueve. Se sigue investigando con sales de plata, sin saber aún con certeza por qué se oscurecían en contacto con el aire y la luz solar, ni pudiendo fijar las imágenes a ninguna superficie. El pintor italiano Canalleto será un fiel usuario de la cámara oscura, no pintando cuadro alguno sin antes haber realizado bocetos con la ayuda de su cámara.
![]() |
Bocetos de Canalleto obtenidos mediante una cámara oscura. Imagen de Chop en Wikmedia de dominio público |

Curiosidad
A la cámara oscura también se la conocía como Caja mágica pues se decía que el orificio y las imágenes eran producto del unicornio, que perforaba la caja y ayudaba a crear la imagen que se colaba por ella.
![]() |
Primera fotografía de Niepce Imagen en Wikimedia de dominio público |
En el año 1826 el científico francés Niepce obtuvo por fin una primera imagen fotográfica propiamente dicha, la Vista desde la ventana en Le Gras, obtenida usando una cámara oscura, una placa recubierta de betún y mucha paciencia, pues el experimento le llevó ocho horas de exposición al sol.
![]() |
Cámara oscura de Daguerre Imagen de L & Nelson en Wikipedia de dominio público |
Un año más tarde, Daguerre continúa con los experimentos de Niepce y en 1839 hace pública su técnica fotográfica: el daguerrotipo.
Las primeras fotografías de la historia se realizaron sobre placas de plata o de cobre plateado, pulidas como un espejo, expuesta a vapores de yodo para hacerla fotosensible, sobre la que se aplican microscópicas partículas de mercurio y plata, y tras la exposición a la luz, se revelan con vapores de mercurio, altamente tóxicos como ya descubrirás al final del tema.
Al principio se necesitaban de exposiciones de unos diez minutos, pero en 1841 ya se hacían retratos tras un minuto de exposición, gracias al rápido perfeccionamiento de la técnica y al uso de unas lentes especiales llamadas lentes Petzval. Son como las fotografías polaroid, es decir, las imágenes son a la vez positivos y negativos. No se pueden sacar copias de los daguerrotipos, y además son muy frágiles, no pudiendo ni tocarse ni sacarse de su estuche protector. Pero qué más da, por fin tenemos las primeras fotografías! Fue toda una revolución en su época.
|
![]() |
![]() |
Barricadas en París durante la revolución de 1848 Imagen de Thibault en Wikipedia de dominio público |
Interior de un salón hacia 1850 Imagen en Wikipedia de dominio público |
Primer retrato al daguerrotipo Imagen en Wikipedia de dominio público |
![]() |
Calotipo de 1847 Imagen en Wikimedia de dominio público |
Casi al mismo tiempo otros científicos estaban desarrollando otros métodos fotográficos, como William Fox Talbot, que creó un procedimiento para crear copias en papel a partir de negativos, procedimiento que denominó calotipo o talbotipo. Con el calotipo nacen dos características de la fotografía actual: su bajo coste económico y la posibilidad de sacar copias. El calotipo usa un papel con una capa de nitrato de plata y ácido gálico que se revela con hiposulfito sódico.
A partir de 1855 comienza el declive del daguerrotipo, que se verá sustituido paulatinamente por la nueva técnica del colodión húmedo, que permitía obtener muchos positivos en papel a la albúmina, obteniéndose unas copias con gran nitidez y amplia gama de tonos. La albúmina fue el papel fotográfico más utilizado en la segunda mitad del siglo XIX.
En 1854 se patentó la ambrotipia, un proceso fotográfico que crea una imagen positiva en una placa de cristal, mediante el proceso del colodión húmedo. Una variante de los ambrotipos son los ferrotipos, realizados sobre una placa metálica de hierro.
![]() |
![]() |
Un negativo de vidrio al colodión, que sobre fondo negro, puede parecer un positivo. |
Ferrotipo de 1899 Imagen de Barley en Wikipedia de dominio público |
Pero la técnica sigue evolucionando sin parar, y de estos procedimientos más bien artesanales que dependían de la destreza del fotógrafo y sus conocimientos casi infinitos en materias como la física y la química, se pasó hacia 1880 a usar unas técnicas más industriales como las nuevas placas secas al gelatino-bromuro y la película flexible de nitrato.
![]() |
La gran Esfinge en una fotografía sobre papel de albúmina, 1867 Imagen en Wikimedia de dominio público |
La última y decisiva gran novedad del diecinueve fueron las cámaras con carretes de película enrollable, que sustituyeron a las tradicionales películas planas, que George Eastman y la casa Kodak sacaron al mercado en 1888. La próxima vez que subas una foto a Instagram acuérdate de este señor.
La fotografía en color registró toda una serie de ensayos más bien frustrados con técnicas muy dificultosas e imperfectas. La primera fotografía en color fue obtenida por el físico Maxwell en 1861, realizando tres exposiciones sucesivas con filtros coloreados rojo, verde y azul. Lo que se hacía era colorear las fotografías a mano, usando acuarelas, anilinas e incluso óleo.
Las primeras placas fotográficas en color se llamaron Autochrome y las inventaron unos hermanos muy espabilados en 1903, un poco antes que su otro gran invento. Hablamos de los hermanos Lumière. El autochrome se basaba en placas de vidrio con una rejilla con puntos de los tres colores primarios luz que se ponía encima de la placa fotográfica en blanco y negro. Es como funciona la pantalla de nuestros televisores pero más rudimentario.
![]() |
Primera fotografía en color, de Maxwell Imagen en Wikipedia de dominio público |

Rellenar huecos

Curiosidad
En 1909, el francés Albert Kahn viajó a Japón por negocios con su chófer y fotógrafo, Alfred Dutertre, y regresó con muchas fotografías de su viaje que había realizado usando placas de Autocromo. Tanto gustaron que decide acometer un proyecto a nivel mundial: se propone fotografiar toda la Tierra. Entre 1909 y 1931 realiza 72.000 fotografías en color y 183.000 metros de película que forman un archivo único conocido como Los Archivos del Planeta.
Echa un vistazo a este enlace para poder verlo.

Importante
La fotografía nace hacia 1840 tras siglos de experimentaciones. Con el daguerrotipo por fin se pueden fijar las imágenes gracias a las sales de plata y un complejo proceso químico de revelado. Las mejoras técnicas se sucedieron a lo largo de toda la centuria hasta culminar con la película enrollable de negativos y el autocromo para captar los colores.
Como antecedentes recuerda: la cámara oscura y la caja estenocopia.