1.3. El regionalismo eslavo
Con el Romanticismo y su proclama de libertad, y tras sufrir las invasiones napoleónicas, surge el deseo de muchos estados de defender su cultura, aquella que mejor sintoniza con sus gustos, sus raíces, su idioma, sus tradiciones de canciones y bailes regionales, y su folklore ante cualquier otro nuevo intento de dominación.
Hasta mediados del siglo XIX el liderazgo musical era de las potencias como Francia, Italia, Alemania y Austria, y el resto de países se limitaban a importar las óperas italianas y germanas. Pero algo cambia con el Romanticismo, y ahora, pequeños países de la periferia europea comienzan a reivindicar sus tradiciones y a crear música inspirada en sus tradiciones, apareciendo nuevos ritmos, timbres, colores y armonías.
![]() |
Estatuta de Dvorak en Praga |
![]() |
Sibelius hacia 1939 Imagen en Wikipedia de dominio público |
En Escandinavia es donde aparecen los primeros brotes nacionalistas gracias a Edward Grieg, el más insigne representante del nacionalismo noruego. Llamado el Schumann del norte, compuso más de ciento cincuenta piezas para piano sobre textos de poetas nacionales.
En Finlandia brilló Jean Sibelius quien en plena dominación rusa compuso su sinfonía Finlandia, arreglándose una parte de ella con coro y llegando a ser casi el himno de Finlandia.
En la República Checa y Eslovaquia destacan Smetana y Dvorak.
Smetana fue el fundador del conservatorio de Praga y director del teatro nacional. Su música habla de los bosques, ríos, paisajes, y leyendas bohemias.
Anton Dvrak fue profesor y director del conservatorio de New York y luego del de Praga. Es considerado, sin lugar a dudas, el padre de la sinfonía checa. Destacan su Sinfonía número 2 y la número 9 o también conocida como Sinfonía Negra por haber sido compuesta durante su estancia en Nueva York, cuando andaba interesado por la música de los negros americanos.
En Rusia Glinka (1804-1857) puede ser considerado como el precursor de la música nacionalista rusa, quien como curiosidad pasó dos años en España buscando las posibles relaciones entre los folklores ruso y español. Glinka marcó las pautas del llamado grupo de los cinco, que tuvo una serie de características comunes:
- La máxima aspiración del grupo es alentar el nacionalismo liberando la música rusa de esclavitudes extranjerizantes.
- Abandonan las formas clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto) en favor de la música orquestal programática (poema sinfónico) y de la música vocal y dramática.
- Algunos no son músicos profesionales y no renunciaron nunca a su primera profesión.
El grupo estuvo formado por Balakirev , el jefe ideológico del grupo. César Cui, ingeniero militar aficionado a la música. Borodin, que era profesor de química, se dedicó a la música en sus ratos libres. Moussorgsky , autodidacta, es el más genial, profundo y avanzado de los compositores nacionalistas del siglo XIX. Destacan obras como su ópera Boris Godunov, su fantasía orquestal Una noche en el monte pelado y Cuadros de una exposición, obra para piano posteriormente orquestada por Ravel. Rimsky Korsakov estudia piano y violonchelo al tiempo que ejerce como oficial de la marina. A los 27 años es profesor en el conservatorio de San Petersburgo. Escribe un tratado de orquestación y otro de armonía. Destacan obras como Scherezada, inspirada en las mil y una noches, y Capricho español.
![]() |
Los Cinco. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Mili Balákirev, César Cuí, Modest Músorgski, Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Borodín. Imagen en Wikipedia de dominio público |
Pero también existieron otros compositores que sí mantuvieron sus influencias europeas, en especial con la música alemana, y rechazan el folklore por considerarlo algo rudo y populista. Entre estos músicos hay que destacar a Tschaikowsky (1840-1893). De estilo sentimental y enérgico a la manera de Beethoven, su producción abarca todos los géneros, destacando sus famosos ballets El lago de los cisnes, Cascanueces y La bella durmiente.
![]() |
![]() |
Tschaikowsky por el pintor Kuznetsov en 1893 Imagen en Wikipedia de dominio público |
Plantilla original de ballet de La bella durmiente, San Petersburgo, 1890. Imagen en Wikipedia de dominio público |
Rachmaninov fue un pianista extraordinario de fama internacional, considerado el mejor pianista del siglo XIX e incluso del XX. Compuso infinidad de pequeñas piezas para piano y sus célebres danzas sinfónicas Variaciones sobre un tema de Correlli y Rapsodia sobre un tema de Paganini.
![]() |
Busto de Chopin en la Cartuja de Valldemosa, junto al piano Pleyel que utilizó. |
![]() |
Última fotografía de Chopin, daguerrotipo de 1849 Imagen en Wikipedia de dominio público |
En Polonia destacó Fréderic Chopin, virtuoso pianista es considerado como uno de los más importantes de la historia. Por su perfección técnica, su estilo refinado y sus armonías su figura ocupa el mismo puesto que las de Bach o Beethoven, representando el Romanticismo musical en estado puro e influenciando toda la música para piano posterior.
Chopin pasó largas temporadas en Valldemosa, Mallorca, debido a sus continuos problemas respiratorios.
En Hungría destacó la figura de Béla Bartók, que recogió ritmos exóticos y los mezcló con escalas primitivas como la pentagónica o de cinco tonos.

Importante
Con el Romanticismo surgen los nacionalismos musicales, que frente a la tiranía de las clásicas potencias como Alemania e Italia, reivindican a través de su folklore y tradiciones los valores propios de esos pueblos. Destacaron compositores como el polaco Chopin, el finlandés Sibelius, el checo Dvorak y el ruso Korsakov. Tchaikowsky y Rachmaninov se mantuvieron más apegados a la música tradicional.

Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Falso
Surge como respuesta al clasicismo de potencias como Alemania e Italia, y como reivindicación de su hegemonía tras las invasiones napoleónicas
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
Era finlandés
Retroalimentación
Falso
Chopin era polaco
Retroalimentación
Falso
Tchaikowsky criticó dicho grupo, huyó del folklore y se mantuvo cercano a la manera de componer música germana