2.1. Deslocalización industrial 1

![]() |
Imagen 12. Población ocupada en industria. Gráfico de elaboración propia |
Analiza el diagrama o gráfico y...
- Describe la evolución de la ocupación en el sector industrial
- Describe la evolución del porcentaje de ocupados que lo hacen en el sector industrial
- ¿A qué se deben las diferencias en la evolución de las dos magnitudes?
Las causas de este proceso son esencialmente cuatro:
1. La utilización de nuevas tecnologías está reduciendo la cantidad de mano de obra necesaria para producir.
2. La globalización está originando la desaparición de empresas y ramas industriales que no pueden competir en el mercado mundial.
3. El proceso de deslocalización industrial hace disminuir el número de ocupados en industria en los países avanzados.
4. Los procesos de externalización de actividades hacia otras empresas (nacionales o extranjeras) y hacia otros sectores (fundamentalmente el de servicios).
![]() |
Imagen 13. La competitividad española. Gráfico de elaboración propia |
Además, España presenta un serio problema de productividad: los aumentos salariales no se han visto acompañados por un aumento de la productividad (VAB o PIB por hora trabajada) paralelo, mientras que en otros países sí. Esto acelera los procesos antes descritos.
Observa el gráfico sobre los Costes Laborales Unitarios, que ponen en relación los costes que los trabajadores suponen para las empresas y lo que estos producen para las mismas. En el gráfico se comparan los CLU de España y la media de los países que tienen como moneda el euro.
Lo primero que se constata es que nuestro país tiene unos CLU más altos que la media de la zona euro, lo cual es una señal de problemas de competitividad: nuestras empresas pagan más por menos producción, lo que repercute en unos precios relativamente más caros.
Pero el problema es que la evolución es negativa: cada vez nuestros CLU son más elevados con respecto a nuestros competidores de la zona euro.
Las causas son que los costes laborales españoles, que son menores de los de la zona euro, están creciendo hasta niveles europeos, pero la productividad de los trabajadores está creciendo menos.