3.1. Medio ambiente e industria
El cambio climático ya es evidente |
Vídeo 4. "El cambio climático". Fuente: RTVE. De dominio público |
![]() |
Image 21. Emisiones de CO2 en Europa. Fuente: IDAE. Autorizados usos educativos |
El Protocolo de Kioto (1997) es el principal instrumento de lucha contra el cambio climático
Se trata de un acuerdo mundial, en el que los países firmantes se comprometieron a que, en 2012, las emisiones de GEI se hayan reducido en un 5% con respecto a las que había en 1990, asignándose a cada país una tasa. España se comprometió, para continuar desarrollándose económicamente pero sin aumentar los daños medioambientales que podrían derivarse de ello, a aumentar sus emisiones (en 2012) sólo en un 15% con respecto a las que tenía en 1990.
Como el efecto invernadero continua y el peligro de un calentamiento global es cada día mayor, se están negociando nuevos compromisos. La UE ha realiado la propuesta “20-20-20”, en la que se compromete a reducir un 20% las emisiones de GEI sobre los niveles de 1990, incrementar un 20% el uso de energías renovables, y reducir un 20% el consumo de energía para el año 2020.
Las medidas que nuestro país se plantea para reducir sus emisiones de GEI y cumplir con los compromisos internacionales adquiridos se engloban en la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, que plantea:
- El establecimiento de cuotas de emisión a las empresas catalogadas como contaminantes.
- Desarrollar actividades de captura y almacenamiento de CO2 en el subsuelo
- Desarrollo de políticas energéticas, como la mejora de la eficiencia de las centrales térmicas, sustituyendo las que son más antiguas y contaminantes por otras más productivas y menos contaminantes, como las de ciclo combinado, y el apoyo al desarrollo de las energías renovables.
- Fomentar sistemas de transporte menos contaminantes: apoyar la intermodalidad, el transporte público, el desarrollo de motores menos contaminantes (eléctricos, hidrógenos, etc.), etc.
- Fijar criterios de eficiencia energética en la construcción de nuevos edificios y ayudas para la mejora de los ya construidos.

Visualiza el vídeo, tomando nota de las consecuencias que parece que está teniendo el cambio climático, analiza la tabla de datos sobre las fuentes contaminantes de CO2, y resume el texto sobre el protocolo de Kioto. Después responde a estas preguntas:
- Señala qué consecuencias está teniendo el cambio climático, según el vídeo.
- Explica qué papel tiene la industria en la contaminación de la atmósfera con CO2, teniendo en cuenta los impactos directos e indirectos.
- Resume las consecuencias que para la industria están teniendo los compromisos ambientales y la legislación española.
- ¿Cómo pueden afectar estos compromisos a la competitividad de la industria española?

Las políticas para evitar los efectos nocivos de las actividades industriales sobre el medio ambiente se pueden clasificar en tres grandes grupos:
1. Medidas reparadoras de entornos y ecosistemas dañados. Se trata de la rehabilitación de zonas contaminadas por las empresas industriales. La legislación española obliga a las empresas contaminantes a correr con los gastos.
2. Desarrollo de I+D+i para el desarrollo de "tecnologías ecológicas" orientadas a que:
- Los procesos productivos sean menos contaminantes.
- Los procesos industriales consuman menos energía y menos materias primas.
3. Medidas reguladoras de la actividad industrial:
- Prohibición del establecimiento de ciertas actividades muy contaminantes o generadoras de residuos tóxicos y peligrosos.
- Obligación de realizar un estudio de los impactos ambientales del establecimiento de nuevas actividades industriales (factorías de ciertas dimensiones).
- Medidas que obligan a disponer de procesos que eviten la contaminación atmosférica, de los suelos y de las aguas, como, por ejemplo, de depuración de aguas, de reciclado de residuos.
- Apoyo a las actividades industriales de depuración de aguas, de residuos, etc.