2.6. Políticas para ganar competitividad
Las políticas industriales españolas:
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC) es el departamento encargado de elaborar y ejecutar las políticas industriales, aunque las que tienen que ver con formación, logística, investigación y desarrollo, compras públicas, fiscalidad, etc. están en manos de otros ministerios, como Educación, Ciencia y Tecnología, Fomento, Economía, etc. todos ellos coordinados por la vicepresidencia para asuntos económicos y por los planes conjuntos programados.
Hasta ahora, para cumplir con la Estrategia de Lisboa (a partir de 2010, el Plan Europa 2020), la Comisión Europea ha venido fijando unas prioridades trienales, y cada país ha tenido que elaborar un Programa Nacional de Reformas (PNR), orientado a desarrollar políticas para conseguir esos objetivos. Las comunidades autónomas, por su parte, han elaborado planes propios de reformas que desarrollan los objetivos del PNR en sus ámbitos competenciales. El objetivo es doble: salir de la crisis económica desatada en 2007 y dirigir un proceso de transición industrial hacia un nuevo modelo en el que el conocimiento y la innovación tengan, para el conjunto de sectores productivos, un papel decisivo. estos objetivos se concretan en las siguientes estrategias:
- Aumentar el nivel tecnológico de las empresas.
- Mejorar la competencia, con el objetivo de abaratar costes y evitar ineficiencias.
- Cumplir con los compromisos de España con el Protocolo de Kioto, para los que se ha desarrollado la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2012-2020, que se enmarca en la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
- Reducir los costes y las ineficiencias que las administraciones pueden causar a las actividades empresariales, y mejorar la gestión mediante la utilización de las posibilidades que ofrecen las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (administración electrónica).
- Fomentar la cohesión social mediante políticas de fomento del empleo y de desarrollo para las zonas con problemas de desindustrialización o de falta de desarrollo.
- Políticas para generar demanda: búsqueda de nuevos mercados en el exterior, y subvenciones y apoyos para aumentar la demanda interna.

![]() |
Imagen 20. Fuente: Portal de la unión Europea. Autorizados usos educativos |
Política europeas. De la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020”
Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada “Estrategia de Lisboa” (2000), en la que se marcaba como objetivo central convertir a la UE en la potencia más competitiva del mercado global. Para conseguirlo se desarrollaban tres líneas de actuación:
- El fomento de la innovación
- La consecución de mayores niveles de cohesión social y territorial, mediante el desarrollo del empleo y la educación
- La estabilidad financiera para asegurar el éxito del euro.
En 2007, se desató una fortísima crisis económica mundial, que ha dado lugar a que las finanzas de los países miembros de la UE se encuentren en una situación difícil: han tenido que hacer frente a los gastos que han ocasionado las políticas de contención de la crisis financiera y las orientadas a paliar los efectos sociales de la crisis (aumento del paro, etc.). Ello en el marco de una reducción de los ingresos derivada de la reducción de la actividad económica. Por ello, la crisis económica ha obligado a replantear la "Estrategia de Lisboa". Ahora, no sólo se trata de aumentar la competitividad, también se hace necesario:
- Una regularización de las finanzas europeas y mundiales
- La puesta en marcha de reajustes en los sectores económicos en los que la crisis ha delatado una situación poco sostenible (falta de competitividad)
- La adopción de políticas paliativas para las peores consecuencias sociales de la crisis.
En este sentido, en 2010, la Comisión ha presentado un plan de 10 años (Plan "Europa 2020”), basado en un crecimiento "inteligente, sostenible e integrador" y una mayor coordinación entre políticas nacionales y europeas.
Este plan fija tres prioridades:
- Luchar contra los problemas de competencia que plantea la globalización
- Frenar las presiones insostenibles sobre los recursos y el medio natural
- Hacer frente a los problemas derivados del envejecimiento demográfico.
Para conseguir estos objetivos se plantean unas estrategias, que se denominan políticas industriales. Las podemos enumerar así:
- Políticas para mejorar el funcionamiento del mercado único:mejorar la libertad de circulación de las personas, aumentar la competencia interna, mejorar la libre circulación de capitales, mercancías y servicios.
- Una política para favorecer el desarrollo tecnológico como fuente para el desarrollo de ventajas en el mercado global.
- Favorecer los necesarios procesos de ajuste en el sector industrial, que busquen proporcionar un entorno adecuado para las empresas y convertir a la UE un lugar atractivo para el desarrollo industrial y la creación de empleo.