1.1. La especialización de la industria española
Por especialización industrial entendemos la importancia que las diferentes ramas industriales tienen. Se puede medir de muchas formas: según el número de ocupados de cada una, según el porcentaje que aportan al PIB industrial, según la importancia que tienen en el conjunto de las exportaciones, etc.
La industria española presenta una clara especialización (en cuanto a aportación al PIB industrial) en las ramas de alimentación, bebidas y tabaco, metalurgia y productos metálicos y fabricación de material de transporte, seguidas, aunque ya a una cierta distancia, de productos químicos. Por el contrario, las ramas con menor aportación son las de cuero y calzado y madera y corcho.
Además, máquinas y aparatos y material electrónico, productos minerales y material de transporte tienen un fuerte peso en las importaciones; mientras que en el capítulo de las exportaciones, destaca la importancia del material de transporte y de máquinas y aparatos eléctricos. En el conjunto del comercio exterior destacan claramente dos sectores: material de transporte, y maquinaria y aparatos eléctricos.

- Los que en su producción utilizan abundante tecnología y relativamente poca mano de obra. Son sectores cuya producción tiene una demanda creciente y una elevada capacidad para competir, basada en la incorporación de tecnología e innovación. A estos sectores se les denomina de Demanda y Contenido Tecnológico Alto (DCTA) o innovadores.
- Sectores de Demanda y Contenido Tecnológico Bajos (DCTB) o tradicionales son los que utilizan abundante mano de obra (intensivos en mano de obra) y una tecnología tradicional o poco innovadora. Su producción compite por el precio, ya que la puede realizar ciualquier empresa o cualquier país, dado que los requisitos tecnológicos necesarios, al ser muy poco innovadores, los puede tener cualquiera de ellos. Su demanda está estancada o en disminución.
- Sectores intermedios o de Demanda y Contenido Tecnológico Medio (DCTM). Son los que ocupan una posición media entre los anteriores.
Según el Instituto Nacional de Estadística español, son sectores:
DCTA:
- Industria farmacéutica
- Maquinaria de oficiana y material informático
- Componentes electrónicos
- Aparatos de radio, TV y comunicaciones
- Instrumentos médicos, de precisión, óptica y relojería
- Construcción aeronáutica y espacial
DCTM:
- Industria química (excepto la farmacéutica)
- Maquinaria y equipos
- Maquinaria y equipos eléctricos
- Industria del automóvil
- Otro material de transporte
En consecuencia, España presenta una fuerte especialización en sectores tradicionales o de demanda y contenido tecnológico bajos (DCTB), y una escasa en los que los tienen altos; no obstante se está reduciendo la importancia de los sectores tradicionales y está aumentando la de los sectores intermedios y, en menor medida, la de los avanzados.

![]() |
Imagen 8. Especialización de la industria en la UE. Gráfico de elaboración propia |
Comparando nuestros datos de especialización industrial con los de la UE 25, vemos que España presenta una mayor especialización en sectores DCTB, y una menor en DCTA y DCTM.