Criterios y proceso de evaluación
Criterios de evaluación
Los aspectos principales de la evaluación de este módulo los encontrarás pinchando aquí.
Para el cálculo de la nota media de las distintas evaluaciones se tendrán en cuenta las tareas entregadas con anterioridad al 26 de enero para la evaluación de febrero (hasta las 23:59 horas del 25 de enero) y al 1 de junio para la evaluación de junio y total del curso (hasta las 23:59 horas del 31 de mayo). En el caso de los cuestionarios online, se tendrán en cuenta los entregados con anterioridad a la fecha límite comunicada por el profesor en su aula.
Para determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos, se seguirán los siguientes criterios de evaluación asociados a las diferentescapacidades terminales:
CAPACIDAD TERMINAL 1 | Analizar los datos económicos que se requieren para poder delimitar una actividad empresarial |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | A partir de información económica relevante sobre un determinado sector de la actividad empresarial que comprenda las principales empresas del sector, sus actividades, cuota de mercado, nivel de negocio y evolución de la demanda: • Analizar e interpretar la información. • Proponer una idea para una actividad empresarial encuadrada en ese sector, argumentando sobre su posible viabilidad: justificación, finalidad, objeto y características. |
CAPACIDAD TERMINAL 2 | Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | • Identificar y definir los aspectos determinantes de un proyecto empresarial. • Partiendo de una primera idea para una posible actividad empresarial y contando con información económica general: . Identificar y obtener la información adicional necesaria para desarrollar la idea empresarial propuesta. . Definir el proyecto empresarial especificando, describiendo y argumentando cada uno de los siguientes conceptos, y justificando la decisión tomada frente a las alternativas posibles: . Los productos o servicios objeto de la misma. . Localización. . Demanda potencial. . Dimensión de la empresa. . Inversión mínima necesaria. . Forma jurídica de la empresa. . Financiación. . Volumen de producción. . Stocks mínimos de materias primas y productos terminados. . Estimación sobre volumen de ventas o prestación de servicios. . Organización interna. . Plantilla de personal: puestos de trabajo y funciones. . Imagen: anagrama, logotipo y marcas. |
CAPACIDAD TERMINAL 3 | Analizar y evaluar la viabilidad del proyecto empresarial, aplicando el modelo de cálculo de costes más adecuado al tipo de empresa propuesta y técnicas de evaluación de inversiones y previsión de resultados |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | Precisar el campo de la contabilidad analítica, diferenciando sus objetivos de los de la contabilidad externa. • Distinguir entre contabilidad por órdenes de fabricación y contabilidad por procesos o departamentos. • Clasificar los costes correspondientes al tipo de empresa propuesto en el proyecto en: . Costes directos e indirectos. . Variables y fijos. . Costes del producto o servicio y costes del período. . Costes por naturaleza y costes por funciones. • Precisar los conceptos de: . Coste histórico. . Coste estándar. . Coste real. . Desviaciones de costes. . Imputación de costes fijos. • Identificar las características fundamentales de los modelos de cálculo de costes: . Coste variable industrial “Direct Costing”. . Coste por secciones. . Coste completo industrial. . Coste completo total “Full Costing”. . Costes por actividades (ABC). • Partiendo de las estimaciones, debidamente justificadas, sobre inversión, financiación, producción, ventas y niveles de precios para el proyecto empresarial en un horizonte establecido: . Seleccionar justificadamente el modelo de cálculo de costes más adecuado a partir del análisis detallado de la formación de costes en el tipo de empresa propuesta en el proyecto. . Calcular los costes previstos por secciones. . Calcular los costes previstos por productos o servicios. . Calcular el umbral de rentabilidad. . Hallar los resultados previstos: margen industrial, margen comercial y beneficio neto. . Calcular el VAN y el TIR de las inversiones previstas. . Argumentar la viabilidad económica del proyecto empresarial según las estimaciones y cálculos realizados. |
CAPACIDAD TERMINAL 4 | Especificar y analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para la constitución y puesta en marcha de un proyecto empresarial. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | Identificar los trámites y actuaciones para iniciar un proyecto empresarial. • Partiendo de la descripción detallada de un proyecto empresarial: . Establecer el cronograma de las actuaciones para su puesta en marcha. . Elaborar y cumplimentar el soporte documental de las siguientes actuaciones: . Forma jurídica y trámites. Constitución legal de la empresa y su puesta en funcionamiento. Trámites y solicitudes ante la Administración Central, Autonómica y Local. . Ubicación. Contratos de compraventa y/o arrendamientos de locales e instalaciones. . Financiación. Aportaciones del capital, subvenciones oficiales y préstamos. . Inversión. Compra del inmovilizado. Primeras compras de circulante, “stocks” iniciales. . Personal. Contratos de trabajo. Altas en Seguridad Social y/o mutua patronal. . Imagen y publicidad. Promoción de la empresa, cartas, comunicaciones, y anuncios. |
CAPACIDAD TERMINAL 5 |
Operar con medios informáticos para la realización de cálculos económicos y elaboración de la documentación del proyecto empresarial. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
En la realización del proyecto empresarial efectuar con medios informáticos: . Los cálculos económicos y análisis financieros. . La representación gráfica de estadísticas. . La descripción documental del proyecto. |
Es IMPORTANTE recordar que dada la particularidad de este módulo, (por la elaboración de un proyecto empresarial completo), será necesario ENTREGAR y tener APTAS TODAS y cada una de las TAREAS PROPUESTAS.
Notas a los criterios generales de evaluación:
- Las faltas de ortografía (incluidas las tildes) y los errores de expresión, tanto en las tareas como en las pruebas presenciales y en los foros, tendrán una penalización en la calificación.
- Los redondeos en las notas finales se harán a criterio del profesor del módulo.