2.1 Memes, viralidad, remezcla

El término "meme" se lo inventó el biólogo Richard Dawkins en 1976, en su libro El gen egoísta, para definir esas frases, conductas o melodías populares que existían en cada cultura que se propagan a través de la imitación, que van del chiste al refrán o la frase hecha. No hay ninguna versión de referencia. Su repetición es lo que le da sentido. En la cultura cibernética  los memes se generan, se propagan y se mueren de forma vertiginosa. Podría traducirse como  "chorradas de Internet que molan". Pero que sirven para expresarnos, a veces con tanta precisión como el lenguaje, en formato audiovisual. Muchos memes, como verás,  acaban "viralizados".

Los memes son un fenómeno corriente en redes como Twitter. Hace algunos años  el popular cantante almeriense David Bisbal publicó (y borró) un frívolo y desafortunado tweet acerca de la delicada y convulsa situación de Egipto en aquellos días, con grandes disturbios sociales y al cantante, aparentemente,  le preocupaba  únicamente el bajón del turismo en las pirámides. Pero a pesar de su arrepentimiento,  el tweet ya se había extendido como una balsa de aceite. El tweet -literal- en cuestión fue éste:

 

El mensaje, no muy afortunado, desató la creatividad de la comunidad tuitera  e hizo que el hashtag o etiqueta #turismobisbal fuese un trending topic mundial con el buen humor y desbordante actividad de miles de usuarios que colapsaron durante unos días esta conocida red con sus ocurrencias.  Aquí tienes algunos ejemplos de las ocurrencias de los internautas.

Versión "Doraemon" del Ecce Hommo E/P

Otro buen ejemplo de meme de calado ya internacional , en este caso con un componente visual es el que  desencadenó la  famosa y polémica restauración del   Ecce Homo  por la feligresa y pintora aficionada  Cecilia Giménez. Aunque  este fenómero lo veremos y analizaremos más detenidamente  en el siguiente  tema,   aquí se puede seguir un poco el rastro del alcance  mediático de dicho meme y dejabo uno de los muchos reportajes que se le dedicaron en los medios. 

Vídeo de El Universo  alojado en Youtube

La viralidad no es algo nuevo. En el videoclip de «The Test» (Chemical Brothers, 2003) podemos osbservar, casi al final del mismo, una fachada cae sobre la protagonista sin dañarla. Una escena idéntica a otra perteneciente a «El héroe del río» (Buster Keaton, 1928) si no fuera porque en ésta, su protagonista se jugó la vida para rodarla. 

La remezcla es hoy una técnica tan asimilada que la propia industria ya la fagocita. Podemos remezclar spots de perfumes de Shakira, podemos hacer nuestras propias canciones de Daft Punk y hasta Youtube nos invita a “Remezclar” algunos de sus vídeos. Pero quizás la remezcla más interesante es la que sirve como praxis de una ciudadanía crítica. Como arma paródica. Como herramienta de deconstrucción mediática. Como juego de inteligencia colectiva. Como parte de la creencia de que la cultura debe ser abierta y compartida. 

Remezcla realizada por Lucas Tello en un Taller de Remezcla. 

Curiosidad

Para conocer el origen de los meme puedes visitar esta completa web http://knowyourmeme.com/ que explica la mayoría de ellos (por ejemplo el Harlem Shake), aunque esté en inglés interesa ver de dónde surgen los vídeos. En español el mejor blog que había sobre el asunto "Trending-Topic" se terminó en marzo de 2012, pero sigue siendo interesante visitarlo para recordar algunos de ellos como los dedicados a la Spanish Revolution del 15M de 2011 en España.