![]() |
Viollet le Duc fotografiado por Nadar. Imagen en Wikipedia. Dominio público |
Fueron dos científicos los primeros en aplicar sus conocimientos en la restauración de patrimonio: Michel Faraday y Louis Pasteur.
Las dos figuras trascendentales de la primera fase de la historia de la restauración del Patrimonio fueron John Ruskins y Eugène Viollet - le Duc. Ruskin, imbuido por el ambiente de romanticismo en el que vive, plantea la necesidad de respetar el Patrimonio arquitectónico pero sin intervenir directamente. Viollet - le - Duc establecía el gótico como el estilo perfecto; aunque su planteamiento con respecto a la conservación de los edificios es justo el contrario. Viollet decía –y de hecho actuó así— que había que respetar el estilo original y restaurar o reconstuir los elementos que habían desaparecido o habían sufrido desperfectos.
Dividimos en tres la forma de atender al patrimonio desde la legislación y los organismos internacionales:
- Organismos internacionales: UNESCO, ICOM, ICOMOS, ICCROM
- Convenciones internacionales para la protección y defensa del patrimonio: Conferencia de Atenas de 1931, Convención de La Haya de 1954, II Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Venecia, 1964, Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, 1972, Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, 2003.
- Documentos: Carta de Atenas. 1931, Carta del Restauro. 1972, Carta de Venecia. 1964, Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional. UNESCO. París, 1989, Carta Internacional sobre el turismo cultural. ICOMOS. México, 1999, Declaración de Kinshasa sobre el tráfico ilícito de bienes culturales. 1996, Carta de Nara sobre la noción de autenticidad en la conservación del patrimonio cultural. Nara, Japón. UNESCO 1994, Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, París, 2003.