2.2. La puesta en valor del Patrimonio andaluz. Las medidas de recuperación y campañas de sensibilización.

LA PUESTA EN VALOR
CABALGATA DE REYES HIGUERA DE LA SIERRA 2012.
Vídeo de José Liria alojado en Youtube

Ya has leído en varias ocasiones que para proteger el Patrimonio una de las cuestiones determinantes es la de la puesta en valor. Pero ¿qué es exactamente la puesta en valor del Patrimonio? Seguro que por el contexto lo has ido entendiendo, pero podemos concretar algo más: cuando hablamos de puesta en valor, hablamos de la necesidad de poner en conocimiento y de valorizar aquello que forma parte de nuestro patrimonio. No se trata solo de conservarlo, sino de que sea público y notorio que dicho bien tiene un valor importante para la sociedad y la cultura a la que pertenece. Ojo, este valor no es necesariamente económico sino, como decimos, de evocación cultural, de respeto ante el pasado y el presente de una sociedad concreta. En cualquier caso, sí es cierto que muchas veces hay una conexión económica con esta puesta en valor ya que si esta se hace de forma coherente y adecuada, genera un atractivo local y exterior que genera riqueza a través de las visitas para su conocimiento. ¿O acaso no conoces algún bien patrimonial que hace años estaba abandonado y nadie visitaba y de unos años a esta parte son un reclamo turístico fundamental para la localidad? No hace falta que pienses en grandes monumentos. Si tiras de ejemplos de patrimonio cultural inmaterial seguro que se te vienen a la mente celebraciones o eventos que, de un tiempo a esta parte, "se han puesto de moda". No hace falta ir a lugares recónditos que de repente todo el mundo quiere conocer, no. Piensa en la Semana Santa de las capitales de nuestra comunidad y cómo se han convertido en un referente cultural y turístico mundial. Mira ahora imágenes de hace apenas 30 años y verás cómo ha sido la evolución.

Así, la puesta en valor genera conocimiento, respeto y por qué no decirlo, rentabilidad económica (bueno, no siempre). Pero para poner algo en valor lo primero que hay que hacer es protegerlo o, en su caso, recuperarlo. Ahí, instituciones como las que hemos visto en este mismo tema son básicas ya que son las encargadas de velar por ambas cuestiones: la protección y la restauración cuando esta se hace necesaria. El siguiente elemento clave dentro del proceso de puesta en valor es la de la interpretación del bien. Con ello conseguimos no solo que los especialistas lo valoren, sino que toda la comunidad entienda la trascendencia del bien y del por qué es necesario que sea protegido y puesta en conocimiento. Recuerda que, como ciudadanos, tenemos derecho a conocer nuestro pasado como cultura y como sociedad; pero también la obligación de respetarlo y protegerlo. Una sociedad sin un pasado —patrimonio— que proteger no es una sociedad con futuro.

Y no olvides que cuando hablamos de poner en valor nuestro Patrimonio no nos referimos solo a los grandes monumentos que forman parte de nuestro imaginario colectivo patrimonial. Recuerda que hay que incluir cuestiones tan diversas como el patrimonio industrial, el inmaterial, el arqueológico submarino, el rural...

Como dice el blog Patrimonio Inteligente:

"la puesta en valor del Patrimonio Cultural conlleva identificarlo, protegerlo, recuperarlo, interpretarlo y difundirlo. Siguiendo este plan conseguiremos poner en valor el Patrimonio Cultural y estaremos fortaleciendo la cultura y la identidad del pueblo."

Para saber más

Visita a un yacimiento arqueológico subacuático
Visita a un yacimiento arqueológico subacuático.
Fotografía en la Web del IAPH. Lic. CC

Ya has visto la importancia que tiene la puesta en valor de nuestro Patrimonio.

Cuando decimos que las diferentes administraciones se toman el tema en serio no lo decimos por decir. A continuación te presentamos algunos ejemplos que te pueden servir para entender hasta qué punto se trabaja esta cuestión y cómo de variados son los temas a los que se atiende en la puesta en valor del Patrimonio:

Aunque no pertenezca a nuestra región, un gran ejemplo de intervención adecuada fue la que el arquitecto Juan Navarro Baldeweg desarrolló en Murcia a mediados de los 80: la rehabilitación de Los Molinos del Río, una edificación del siglo XVIII. No vamos a contarte aquí cómo fue el proceso, pero sí queremos traerte algunas imágenes para que veas cómo es el proceso, como un espacio abandonado y casi desconocido por la gente se convierte en un centro de atracción gracias a una buena intervención y a la puesta en valor del espacio. Después, como tantas veces, la propia administración lo estropeó. En fin:

Molinos del Río en Murica. Años 70 del siglo pasado Molinos del Río después de la intervención de Navarro Baldeweg en 1988 Molinos del Río con publicidad institucional
Molinos del Río en Murica. Años 70 del siglo pasado.
Imagen tomada de la Web Proyectos 7/ Proyectos 8
Los molinos del río tras la restauración.
Imagen de M. Hernández Montoya en elpdlp. Copyright 1998 - 2017 autorizado por el propietario de la imagen
Molinos del Río con publicidad institucional. Una auténtica falta de respeto y un incumplimiento de la legalidad.
Imagen de eldiario.es publicado el 9 - 12- 2014
Cristo de la Expiración tras su restauración en el IAPH
Cristo de la Expiración tras su restauración en el IAPH en el año 2012
Imagen de la Web del IAPH. Lic. CC
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO

Cuando la intervención en un bien patrimonial se hace imprescindible asumimos que hemos llegado tarde y que algo ha fallado en el proceso. Ya sabes que, como con cualquier enfermedad, el famoso adagio "más vale prevenir que curar" es básico también en el Patrimonio. De ahí que cuando la institución competente en materia de Patrimonio debe intervenir es que algo no ha ido bien. Esto no implica, claro está, que el bien vaya a desaparecer. Ni mucho menos. De hecho, muchas intervenciones no llegan a la desesperada, sino dentro de un plan conjunto de actuación que trata de recuperar la esencia o el lenguaje original del elemento en cuestión.

Sea como sea, y de nuevo partiendo de lo que nos cuentan desde el blog Patrimonio Inteligente, debemos establecer las acciones básicas para la recuperación del patrimonio. Ojo, estas son una serie de medidas digamos estándar que no siempre pueden ser tomadas en consideración, básicamente porque ya has visto que hay muchos tipos de patrimonio cada una con una serie de características y especificidades. Es más, dentro de un mismo tipo de patrimonio, lo normal es que las necesidades sean muy dispares. Sea como sea, y como te decíamos antes, sí que podemos asumirlas como los cimientos sobre los que construir el resto de cada intervención.

  • Diagnóstico: lo primero es determinar qué afección tiene el bien para poder iniciar el proceso de intervención.
  • Estudio y documentación: es fundamental estudiar el bien en sí, su origen, su estilo, su evolución... y recabar la máxima documentación posible con el fin de hacer un trabajo objetivo y que respete el pasado y las etapas por las que ha pasado.
  • Análisis científico: ya sabes que en la restauración intervienen especialistas de muchos ámbitos. Pues bien, este es uno de los momentos, aquel en el que los diferentes especialistas analizan desde su punto de vista la estructura, el estado y las necesidades del bien.
  • Originalidad: hay que mantener la originalidad del bien. Recuerda que restaurar no es necesariamente reparar, sino tratar de mantenerlo en su estado original (ojo, original no quiere decir primero).
  • Diferenciación: es fundamental que las intervenciones sobre el bien sean visibles y distinguibles de modo que no se engañe al espectador dando por original algo que no lo es.
  • Evitar sustancias "tóxicas": se trata de evitar y de eliminar aquellos materiales que perjudican al bien. Para esto, el trabajo coordinado de diversos especialistas es clave. De hecho, las restauraciones pasadas solían adolecer de esto, de que se usaban materiales que terminaban por ser nocivos para el bien.
  • Recopilar y documentar todo el proceso de intervención: toda la intervención ha de quedar recogida y documentada al detalle. Este trabajo ha de ser minucioso ya que posteriores intervenciones partirán de este trabajo para su actuación.
  • Lograr que el bien perdure
LA SENSIBILIZACIÓN
Logo del programa Vivir y sentir el Patrimonio de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
Logo del programa Vivir y sentir el Patrimonio de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Imagen de la Web de la Consejería de Cultura

Es la otra gran pata de la puesta en valor del Patrimonio. Ya lo hemos comentado antes, pero no importa repetirlo: la ciudadanía tiene derecho a disfrutar de su Patrimonio. Para eso ha de conocerlo, respetarlo y sentirlo como suyo. Pero además, debe comprometerse con él y protegerlo. Para ambas cosas la sensibilización es clave. A través de campañas de este tipo no solo se llega a más gente, sino que se hace un trabajo más en profundidad en cuanto a toma de conciencia sobre la importancia del Patrimonio en todos sus aspectos: como legado, como huella del pasado, como parte de nuestra identidad o como reclamo turístico.

Se pueden contar por cientos las campañas de sensibilización del Patrimonio que las diferentes administraciones llevan a cabo. No hay aspecto del patrimonio que no haya sido tratado desde este punto de vista.

Por ejemplo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes tiene un Plan Nacional de Educación y Patrimonio de enorme importancia, en tanto en cuanto, los centros educativos son quizá el punto neurálgico, la zona cero de desarrollo de esta sensibilización del Patrimonio.

En Andalucía son constantes también las diferentes campañas que desde los diferentes ámbitos de la administración se llevan a cabo en pos de la sensibilización de la ciudadanía con respecto al Patrimonio: ayuntamientos, diputaciones, consorcios, mancomunidades, la Consejería de Cultura y el propio IAPH desarrollan regularmente campañas dirigidas a la ciudadanía, con un público objetivo variado y extenso entre los que destaca, como no puede ser de otro modo, la comunidad educativa. Uno de los últimos plantes que se desarrollan de forma conjunta es la de Vivir y Sentir el Patrimonio, dirigida desde la Consejería de Educación pero con el apoyo de la de Cultura. Esta campaña, como dice la web de la Consejería, tiene como finalidad la de "favorecer el disfrute, el conocimiento y la comprensión de los valores históricos, artísticos, etnográficos, científicos y técnicos de los bienes culturales", y surge de "la necesidad de permitir al alumnado sentir suyo el Patrimonio, ofrecerle la posibilidad de asumir que su identidad, en los diferentes niveles en que se configura, deriva de referentes patrimoniales que explican qué somos, cómo somos, por qué hemos llegado a ser así y cómo nos relacionamos con los demás."

Como ves, unos objetivos de máximos pero que se consideran indispensables no solo ya para la deseada protección del Patrimonio, sino sobre todo para que el alumnado lo sienta como propio, como parte de su cultura y de su esencia.

lyer campaña sensibilización Almadén Patrimonio de la Humanidad.
Flyer campaña sensibilización Almadén Patrimonio de la Humanidad.
Imagen de la Web Almadén y sus rincones

Curiosidad

Interior de la Colegiata de El Salvador, en Sevilla, durante el período de visitas en el proceso de restauración
Interior de la Colegiata de El Salvador, en Sevilla, durante el período de visitas en el proceso de restauración.
Imagen tomada de El Diario de Sevilla del 18 / 03 / 2009

Hay campañas que llaman especialmente la atención. Por su público objetivo, por su tema, por los medios utilizados o por su propio desarrollo. Aquí te traemos tres que seguro que te resultan interesantes:

  • "Abierto por otras". La Catedral de Vitoria llegó a tener a principios de nuestro siglo un estado calamitoso, casi cercano a la ruina. Se puso en marcha un proyecto de restauración muy ambicioso que vino acompañado por una campaña de puesta en valor, sensibilización y conocimiento tremendamente novedosa y atractiva: se trataba de dar a conocer el interior de la catedral en un momento tan íntimo como es el de la restauración. La campaña fue un auténtico éxito y posteriormente, otros edificios replicaron el modelo, como la Colegiata de El Salvador, en Sevilla.
  • En un sentido muy diferente queremos traer aquí el trabajo que en el IES Isabel La Católica desarrollan cada año en favor de la defensa del Patrimonio. Cada año dedican un proyecto concreto. Por ejemplo, en el primero, allá por el año 2009 - 2010, lo dedicaron a investigar sobre las alumnas del centro en el período comprendido entre 1918 y 1936 así como las profesiones que desempeñaron. El último, del curso 2015 - 2016 lo dedicaron a la figura de Francisco Bernis Madrazo, especialista en ciencias naturales y que desarrolló una actividad muy importante en este sentido.
  • Por tocar un sistema distinto, cerramos con un proyecto de cooperación entre la Universidad de Valencia y la comunidad guatemalteca de la maya. El programa, llamado "Conociendo su pasado" parte de una realidad: una pequeña comunidad de Guatemala que tiene en su territorios unas importantes ruinas mayas a las que viven completamente de espaldas: La Blanca. Se trataba de que la población local los conociera, los pusiera en valor y lo aprovechara como recurso turístico y, de paso, económico.

Comprueba lo aprendido

Lee las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas

Pregunta 1

La puesta en valor parte de la necesidad de poner en conocimiento de la sociedad y valorizar los elementos patrimoniales de los que dispone y que le pertenecen

Pregunta 2

La puesta en valor de tal o cual patrimonio parte, exclusivamente, del interés económico

Pregunta 3

La puesta en valor del Patrimonio Cultural conlleva básicamente difundir el patrimonio

Pregunta 4

El proceso general y básico en las intervenciones para la restauración de un bien es el que sigue: diagnóstico - estudio y documentación - análisis científico - originalidad - diferenciación - evitar sustancias tóxicas - Recopilar y documentar todo el proceso de intervención - Lograr que el bien perdure como objetivo final.

Importante

Cuando hablamos de puesta en valor, hablamos de la necesidad de poner en conocimiento y de valorizar aquello que forma parte de nuestro patrimonio. No se trata solo de conservarlo, sino de que sea público y notorio que dicho bien tiene un valor importante para la sociedad y la cultura a la que pertenece. Este valor no es necesariamente económico sino, como decimos, de evocación cultural, de respeto ante el pasado y el presente de una sociedad concreta.

Cuando hablamos de poner en valor nuestro Patrimonio no nos referimos solo a los grandes monumentos que forman parte de nuestro imaginario colectivo patrimonial. Recuerda que hay que incluir cuestiones tan diversas como el patrimonio industrial, el inmaterial, el arqueológico submarino, el rural...

Las acciones básicas para la recuperación del patrimonio se basan en la siguiente línea de trabajo: diagnóstico - estudio y documentación - análisis científico - originalidad - diferenciación - evitar sustancias tóxicas - Recopilar y documentar todo el proceso de intervención - Lograr que el bien perdure.

La sensibilización es la otra gran pata de la puesta en valor del Patrimonio. Ya lo hemos comentado antes, pero no importa repetirlo: la ciudadanía tiene derecho a disfrutar de su Patrimonio. Para eso ha de conocerlo, respetarlo y sentirlo como suyo. Pero además, debe comprometerse con él y protegerlo. Para ambas cosas la sensibilización es clave. A través de campañas de este tipo no solo se llega a más gente, sino que se hace un trabajo más en profundidad en cuanto a toma de conciencia sobre la importancia del Patrimonio en todos sus aspectos: como legado, como huella del pasado, como parte de nuestra identidad o como reclamo turístico.