1.1. La escala internacional

Retrato fotográfico de John Ruskins. 1863
Retrato fotográfico de John Ruskins. 1863.
Imagen en Wikipedia. Dominio público

En el primer tema de esta materia ya vimos qué era el Patrimonio y desde cuándo se tiene más o menos constancia de su importancia y de la necesidad de preservarlo.

Ahora lo que vamos a hacer es un pequeño recorrido por el proceso histórico de la conservación, recuperación y restauración del Patrimonio. No nos vamos a extender demasiado porque, en realidad, no queremos hablar de la historia del Patrimonio, sino de cómo, a partir de mediados del XIX, surge una conciencia no solo de su conservación, sino también diferentes teorías y aspectos relacionados con su restauración.

Fueron dos científicos los primeros en aplicar sus conocimientos en la restauración de patrimonio: Michel Faraday estudió en la Inglaterra de principios del XIX el electromagnetismo y la electroquímica. Físico y químico de formación, elaboró algunos ensayos en los que ponía el acento sobre la influencia negativa del medio ambiente en las obras de arte. Por otra parte, Louis Pasteur, algo más joven que el británico, fue un químico y bacteriólogo francés que, además de su indiscutible éxito en materia microbiológica y como apasionado de la pintura, dedicó algunos estudios a la restauración de las pinturas desde un punto de vista científico.

John Ruskin, un artista, sociólogo, crítico de arte y escritor londinense nacido en 1819, fue el primero en hacer una reflexión (casi podríamos decir teorización) sobre el Patrimonio. En realidad, esto hay que acotarlo más porque en este momento el concepto de Patrimonio Cultural no existe y de lo que habla Ruskin es, exclusivamente, de arquitectura. Ruskin, imbuido por el ambiente de romanticismo en el que vive, plantea la necesidad de respetar el Patrimonio arquitectónico pero sin intervenir directamente. Es un defensor de lo artesanal y humano frente a lo fabril e industrial de la arquitectura moderna. Entiende que los edificios son elementos vivos que trascienden a la época y a los hombres que los construyeron. De ahí que pida encarecidamente que los edificios no sean transformados ni restaurados, que su ruina forma parte de la vida del edificio como elemento natural más. Por lo tanto, si el edificio en cuestión es abandonado y al cabo del tiempo, este muere, será un proceso natural y, por consiguiente, también bello. No dice que haya que destruir edificios ni dejarlos morir necesariamente. Solo que, si eso ocurre, hay que entenderlo como un proceso vital más. Ruskin decía:

 “Los antiguos edificios no son nuestros. Pertenecen en parte a los que los construyeron, y en parte a las generaciones que vendrán. Los muertos aún tienen algún derecho sobre ellos: aquello por lo que trabajaron…nosotros no tenemos derecho a destruirlo
Tenemos libertad de derribar lo que nosotros mismos hemos construido. Pero aquello por lo que otros hombres entregaron su fuerza, su salud y su vida, su derecho sobre ello, no acaba con la muerte”.

Viollet le Duc fotografiado por Nadar
Viollet le Duc fotografiado por Nadar.
Imagen en Wikipedia. Dominio público

Frente a él, en la misma época y separados solo por el Canal de la Mancha, aparece Eugène Viollet - le - Duc, arquitecto, arqueólogo y escritor parisino nacido apenas cinco años antes que Ruskin. Al igual que el inglés, Viollet - le - Duc establecía el gótico como el estilo perfecto; aunque su planteamiento con respecto a la conservación de los edificios es justo el contrario. Viollet decía –y de hecho actuó así— que había que respetar el estilo original y restaurar o reconstruir los elementos que habían desaparecido o habían sufrido desperfectos (que en Francia no eran pocas ya que la Revolución Francesa se cebó especialmente con algunos edificios eclesiásticos, especialmente catedrales góticas). Su posición llegaba a tal punto que incluso promovió la eliminación de huellas de otros estilos que tenían los edificios de origen gótico. Comprenderás que su visión fue muy discutida; pero lo cierto es que era alguien tremendamente influyente y con una gran capacidad de persuasión.

Digamos que estos dos son los "padres" de la restauración contemporánea. Sus posturas están alejadas de lo que oficialmente se establece como necesario en cuanto a la actuación en el Patrimonio; pero como siempre, es fundamental que aparezcan los pioneros y, en este sentido, tanto Ruskin como Viollet - le  - Duc fueron básicos.

Desde principios del siglo XX las posturas en cuanto fueron encontrándose hasta la publicación de la Carta de Atenas en 1931. A continuación tienes una presentación que te hemos preparado para hablarte de las cuestiones más importantes a nivel internacional relativas al origen de la protección del Patrimonio:

La escala internacional en la protección del patrimonio.
Presentación de elaboración propia publicada en Google Drive

Comprueba lo aprendido

Observa con atención la presentación que tienes justo arriba e indica si las afirmaciones que indicamos a continuación son verdaderas o falsas

Pregunta 1

La Conferencia de Atenas, que da lugar a la Carta de Atenas, emanaba de la Oficina Internacional de Museos, dependiente a su vez de la Sociedad de Naciones y se dedicaba a la protección y conservación del patrimonio mueble

Pregunta 2

El concepto de Patrimonio Cultural de la Humanidad surge tras la convención de París de 1972 y incluyen en él (en aquel momento) monumentos, conjuntos y lugares

Pregunta 3

La Convención de la Haya de 1954 se dedicó expresamente a la expresión del bien cultural y a su protección en casos de conflicto armado

Pregunta 4

Uno de los elementos recurrentes en cuanto a la protección del Patrimonio ha sido siempre el de la exportación ilegal de bienes patrimoniales. Esto es especialmente sangrante en países pobres donde la administración no tiene los recursos (ni a veces la disposición) de protegerlos. En este sentido, el Congreso sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo de Amsterdam de 1975, auspiciado por el Consejo de Europa fue un momento clave.

Pregunta 5

El momento determinante para la toma en consideración del Patrimonio Cultural Inmaterial fue en 2003, cuando la UNESCO organiza la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial

Pregunta 6

El turismo también tiene que ver con el Patrimonio y su protección. De hecho, en el año 1999 se publicó en México la Carta Internacional sobre el Turismo Cultural que hablaba, entre otras cosas, de la necesidad de que el turismo reportase en las comunidades locales unos recursos que ponían ser utilizados para proteger, conservar y poner en valor su patrimonio.

Para saber más

Ya has visto a lo largo de este apartado y en las introducciones previas la importancia que tuvo la Conferencia de Atenas de 1931 y el documento que emanó de dicha conferencia: la Carta de Atenas. Efectivamente, supuso un antes y un después en la forma de entender la conservación y restauración del Patrimonio. Por primera vez se hablaba de la importancia de legislar tanto en protección como en actuación (restauración) del Patrimonio. También es la primera vez que se pone el acento sobre la conservación y no tanto en la restauración. Se habla de la importancia de respetar todos los estilos y épocas que aparecen en un monumento e incluso dotarle de un uso propio y acorde con el carácter del propio edificio.

Una de las claves de esta Carta de Atenas fue la aparición de un concepto, no nuevo, pero sí original en cuanto a su aplicación en conservación y restauración sobre todo arqueológica pero que ahora se aplicará a más épocas: la anastilosis, término de origen griego que significa "hacia arriba" y "columna" y que viene hablar de la reconstrucción de un monumento en ruinas a través de un estudio metódico y científico de sus características. Además, se incorpora la idea del uso de materiales contemporáneos; eso sí, marcando claramente las diferencias. Se trataba, en suma, de no provocar equívocos en las intervenciones de restauración de monumentos.

Si quieres saber algo más sobre la Carta de Atenas y todo lo que de ella emanó, aquí tienes un audio preparado por la UNED que te va a resultar muy interesante.

La Carta de Atenas de 1931, un documento esencial en la historia del patrimonio.
Archivo de audio del Canal UNED

Curiosidad

El tema de la restauración del patrimonio ha sido algo básico en su conservación y muchas de las intervenciones han sido polémicas y han servido para rellenar horas y páginas de información en los medios. Evidentemente, no podemos hacer un recorrido aquí por estas intervenciones; pero sí queremos traer a esta curiosidad dos que fueron, efectivamente, muy polémicos. Quizá no los conozcas, pero seguro que te resulta interesante saber de ellos:

  • TEATRO ROMANO DE SANGUNTO, VALENCIA. Este teatro romano, una de los ejemplos más importantes de los que tenemos en nuestro país se encontraba en una situación calamitosa allá por 1983. En ese momento se decide encargar a dos arquitectos, Giorgio Gassi y Manuel Portaceli, la actuación sobre el edificio. El resultado, que tardó más de 10 años, fue tremendamente polémico por varios motivos, sobre todo porque cambiaba por completo y quizá para siempre, la configuración y la imagen del museo. No solo aquella intervención no se ajustó a la norma legal, sino que metodológicamente fue un desastre, entre otras cosas por el nulo interés en el conocimiento histórico y artístico del edificio que el equipo de intervención mostró.
  • CASTILLO DE LA MATRERA, VILLAMARTÍN, CÁDIZ. Es quizá el caso opuesto al de Sagunto. A pesar de levantar mucha polémica, la intervención del arquitecto especializado en restauración arquitectónica Carlos Quevedo respetó escrupulosamente las diferentes normativas y contó con el apoyo y el auspicio de la propia Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. De hecho, los trabajos de consolidación sirvieron también para descubrir una serie de frescos que había en el interior además del mismo mortero de cal que fue tan polémico y que ya aparecía en el origen de la construcción de la torre allá por el siglo IX. Dos son los premios internacionales que ha recibido la intervención. A pesar de ello, algunos periódicos siguen encabezando su noticia con un vídeo claramente tendencioso y que contradice por completo lo que indica la propia noticia. Por cierto, gran parte de la torre del castillo se derrumbó en el año 2003 debido a su pésimo estado de conservación.

Si quieres ver imágenes de ambas intervenciones, aquí te dejamos sendos vídeos que seguro que te ayudan a entender la dimensión y las diferencias en cada intervención:

Castillo y Teatro Romano de Sagunto 2013.
Vídeo de Antonio R. Cuerva Magán alojado en Youtube
Castillo de Matrera.
Vídoe de Francisco Chacon Martinez alojado en Youtube

Importante

Fueron dos científicos los primeros en aplicar sus conocimientos en la restauración de patrimonio: Michel Faraday y Louis Pasteur.

Las dos figuras trascendentales de la primera fase de la historia de la restauración del Patrimonio fueron John Ruskins y Eugène Viollet - le Duc. Ruskin, imbuido por el ambiente de romanticismo en el que vive, plantea la necesidad de respetar el Patrimonio arquitectónico pero sin intervenir directamente. Viollet - le - Duc establecía el gótico como el estilo perfecto; aunque su planteamiento con respecto a la conservación de los edificios es justo el contrario. Viollet decía –y de hecho actuó así— que había que respetar el estilo original y restaurar o reconstruir los elementos que habían desaparecido o habían sufrido desperfectos.

Dividimos en tres la forma de atender al patrimonio desde la legislación y los organismos internacionales:

  • Organismos internacionales: UNESCO, ICOM, ICOMOS, ICCROM
  • Convenciones internacionales para la protección y defensa del patrimonio: Conferencia de Atenas de  1931, Convención de La Haya de 1954, II Congreso de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Venecia, 1964, Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, 1972, Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, 2003. 
  • Documentos: Carta de Atenas. 1931, Carta del Restauro. 1972, Carta de Venecia. 1964, Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional. UNESCO. París, 1989, Carta Internacional sobre el turismo cultural. ICOMOS. México, 1999, Declaración de Kinshasa sobre el tráfico ilícito de bienes culturales. 1996, Carta de Nara sobre la noción de autenticidad en la conservación del patrimonio cultural. Nara, Japón. UNESCO 1994, Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO, París, 2003.