Descripción de la tarea
Las actividades a resolver en esta tarea son las siguientes:
Actividad 1
Practicaremos en esta actividad el cálculo de las magnitudes básicas de los triángulos, para comprender cómo la trigonometría puede ayudarnos en la localización de algunos objetos. En cada uno de los casos siguientes te proponemos que describas los cálculos necesarios para su resolución:
1. Con el fin de crear un enlace directo de wifi (señal de internet por ondas de radio) se quiere instalar una antena en lo alto de una torre (imagen de la derecha). Se sabe que la distancia (d) del observador (punto A) a la base de la torre (punto B) es de 20 metros, y que el observador contempla la cúspide de la torre con un ángulo![]() |
![]() |
2. Un avión que ha despegado desde un punto A, se encuentra a 7000 m de altura cuando ha recorrido 50 km. Se pide calcular:
|
![]() |
3. Un barco se acerca a la costa avistando un faro bajo un ángulo de elevación de 30º. El capitán del barco sabe que este faro mide 70 m de altura, de manera que, ¿cómo podría calcular…?:
|
![]() |
Imágenes de la tabla: capturas del vídeo de Marisa Fois en YouTube. Licencia CC. |
Actividad 2
Para realizar este apartado de la tarea vas a recopilar información sobre al menos tres modelos de telefonía móvil y receptores GPS (los que tú quieras) existentes en el mercado actualmente y recomendar uno de ellos. Para ayudarte a realizar tu elección hemos incluido un guión con una serie de preguntas a la que debes responder con la ayuda de los contenidos del tema, y los recursos que te proporcionamos en el apartado de Ayuda y entrega de la tarea.
A) El teléfono móvil
1.- Nombre de los teléfonos móviles (marca, modelo y una imagen)
2.- Características principales de cada modelo elegido
3.- Comparación entre los tres modelos (Compara características importantes, tales como por ejemplo, duración batería, capacidad de almacenamiento, etc.)
4.- Terminal elegido para recomendar (Explicar los motivos de la elección)
B) Receptores GPS
1.- Nombre de los receptores GPS (marca, modelo y una imagen)
2.- Características principales de cada modelo elegido
3.- Comparación entre los tres modelos (Compara características importantes, tales como por ejemplo, duración batería, capacidad de almacenamiento, etc.)
4.- Receptor elegido para recomendar (Explicar los motivos de la elección)
Actividad 3
Aquí te proponemos clasificar algunos de los componentes de un robot muy casero, en los distintos tipos de componentes que hemos estudiado en este Tema: sistemas mecánico, eléctrico, de control y sensorial. Para ello te proponemos que visualices este vídeo: “Así funciona el robot aspirador”. Para posteriormente contestar a las siguientes cuestiones.
1. Rellena la tabla de abajo clasificando algunos de los componentes descritos en el video en las cuatro categorías que te hemos mencionado arriba y siguiendo el ejemplo que aparece en la primera fila.
Descripción del componente | Sistema |
Botón de accionamiento “Clean” | Control |
Cepillos laterales rotativos | |
Sensor de presión de impacto | |
Motor eléctrico de cambio de dirección | |
Botones de introducción del programa de limpieza | |
Aspirador de polvo automático | |
Detector de zonas muy sucias “DIRT DETECT” | |
Optimizador de trayectorias de limpieza | |
Detector luminoso de escalones, anticaídas | |
Base de recarga de las baterías |
2. Por último explica, muy brevemente y con tus propias palabras, por qué este dispositivo del vídeo que acabas de ver puede considerarse un robot y no un proceso de automatización.