2.1 El nominativo de los temas en consonante l, r, n, s
En el texto que has leído aparecen sustantivos de la tercera declinación cuyo tema o raíz acaba en otras consonantes distintas a las que estudiamos en el tema anterior. Fíjate en las formas:
Sustantivos | Temas en consonante |
salutationem, lavationes matrem, fratres, sorore mos |
tema en -n tema en -r tema en -s |
En el tema anterior estudiamos los sustantivos masculinos y femeninos de la 3ª declinación cuyo tema acababa en consonante oclusiva (p, b, d, t ,c, g,) o -m. En este tema estudiaremos el resto de los sustantivos masculinos y femeninos de tema en: l, r, n y s. En la declinación no hay diferencia entre ellos pues todos toman las mismas desinencias generales. Vamos a declinar el sustantivo mulier-mulieris (f.), mujer. Se trata de un tema en -r cuyo tema es mulier-
mulier-mulieris (f), mujer |
|||
Singular | Plural |
Mosaico del Palazzo Massimo en Roma.
Foto de hermansji en Flick bajo licencia CC
|
|
N-V | mulier | mulieres | |
Ac |
mulierem | ||
G |
mulieris | mulierum | |
D |
mulieri | mulieribus | |
Ab |
muliere |
La variación está sólo en los nominativos pues dependen del tipo de consonante de la raíz. En el nominativo ninguno de estos temas toma desinencia, pero se producen algunos cambios fonéticos dependiendo de la consonante. Veámoslo en este cuadro.
TEMAS
EN CONSONANTE “L, R, N, S”: No toman
desinencia en nominativo, cualquiera que sea su género.
|
||
|
SUSTANTIVOS MASCULINOS Y FEMENINOS
|
|
Temas en -l |
El nominativo coincide con el tema o raíz. Ej.
consul-consulis (m.), cónsul
sol-solis
(m.), sol
|
|
|
El nominativo también coincide con el tema. Ej
mulier-mulieris
(f.), mujer
soror-sororis (f.), hermana
- pater-patris (m), padre / tema: patr- - mater-matris (f), madre / tema: matr- - frater-fratris (m), hermano / tema: fratr- |
Mater cum filiis
La madre con sus hijos
Imagen de Olivierw en Wikimedia Commons bajo dominio público.
|
Temas en -n |
No toman desinencia en nominativo pero, cuando la consonante –n va precedida de –o, cae en el
nominativo. Ejemplos: - homo-hominis (m.), hombre
- leo-leonis (m.), león
En
estos temas, a veces la –o del nominativo pasa a –i por apofonía: homo-hominis / imago-imaginis (f): imagen
|
![]()
Mosaico del león herido en la Villa de Olmeda (Palencia).
|
Temas en -s |
No toma desinencia en nominativo, pero la
-s
del tema se convierte en –r en
el resto de los casos en que queda entre vocales. Este cambio fonético se llama rotacismo. Ejemplos:
- flos-floris (f.), flor*
- arbos-arboris (f.), árbol* En el nominativo y vocativo encontramos una –s (flos, arbos) pero en el resto de los casos una -r: Ac: florem; G: floris, D: flori; Ab: flore; Npl: flores… * En muchos de estos temas encontramos dobletes en nominativo: la forma originaria en -s (flos, arbos) o la forma con -r por influencia del resto de los casos (arbor, flor).
|

![]() |
Fresco de Pompeya (Italia)
Imagen de Elocuence en Wikimedia Commons bajo dominio público |
En latín hay dos sustantivos que hemos traducido por "hombre": vir-viri y homo-hominis.
Sin embargo, en latín no significan lo mismo. El sustantivo homo-hominis hace referencia al "hombre" como género, frente a otras especies animales. Por eso, lo han utilizado los arqueólogos para nombrar a nuestros antepasados: "homínido", "homo sapiens", "homo antecessor", pues se hace referencia al "hombre", sin distinguir entre mujer y varón.
Sin embargo, el sustantivo vir-viri significa "varón", el sexo masculino dentro del género humano, frente a mulier-mulieris, mujer. Encontramos la raíz de vir-viri en el adjetivo "viril", para hacer referencia a rasgos o cualidades propias de varones: fuerza viril, aspecto viril. Derivado del adjetivo "viril" tenemos el sustantivo "virilidad".
También hemos usado varios sustantivos con la traducción de "mujer": femina-ae, mulier-mulieris, virgo-virginis.
Puedes traducirlos todos como mujer, pero vamos a matizar su significado. El término femina-ae se utiliza con el significado de "hembra" (de cualquier animal). En castellano tenemos como palabra derivada el adjetivo "femenino". Mulier-mulieris es el nombre genérico para designar a la mujer, frente al varón. Virgo-virginis designa a una mujer joven que se mantiene doncella, es decir, que "no ha conocido varón". De ahí nuestra palabra correspondiente en castellano, "virgen", o derivadas, "virginidad", "virginal", incluso el nombre propio de "Virginia". Podemos traducir virgo como: mujer, joven o doncella.

Rellena los espacios en blanco. Debes indicar el caso y el número en el que aparece el sustantivo (separados por una coma) y elaborar su nominativo y genitivo (su enunicado), aplicando las reglas dadas en el cuadro anterior sobre los nominativos. Aquí tienes sustantivos cuyo tema acaba en consonante -l o -r.
- salem (f)
Caso:
, . Raíz: . El nominativo de un tema en -l no toma desinencia y es igual que la raíz. Enunciado: - (f) sal- pastore (m)
Caso:
, . Raíz: . Enunciado: - (m), pastor.- fratres (m)
- amoris (m)
- colorum (m)
- matri (f)

- orationem (f)
Caso:
, . Raíz: . El nominativo de un tema en -n, cuando la -n va precedida de una -o, pierde la -n. La mayoría de estos sustantivos son femeninos. Enunciado: - (f) discurso.- virginem (f)
- imaginibus (f)
- legione (f)
- honore (m)