1.3 La técnica constructiva

Lo que acabamos de ver es simplemente el recorrido termal. Pero, ¿cómo se conseguía todo esto?
El sistema de calefacción de las termas recuerda bastante al sistema tradicional utilizado en la submeseta norte y conocido como "gloria", basado en la hypocausis (es decir, el calor por debajo). Los romanos llamaban hypocaustum al sistema de calefacción mediante el cual el calor se producía desde el suelo.

Imagen de una "gloria" castellana (http://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/2010/11/11/actividad-gloria-construccion/)

En las estancias de baño caliente y baño templado, se construía un doble suelo que tomaba el nombre de suspensurae. Un primer suelo, por donde pasaba el calor bajo forma de aire caliente, era separado del superior mediante unos soportes (de ladrillo, de piedra) de aproximadamente medio metro de altura, llamados pilae. El suelo superior, visible al público, se solía adornar con mosaicos.


El sistema de calefacción mediante supensurae (villa de "El Ruedo", Priego de Córdoba) Restos de pilae que sujetaban el suelo en el caldarium de las termas de la villa de Almenara de Adaja (Valladolid)

A un lado de la estancia se encontraba el praefurnium con el furnus (horno); el praefurnius era un local de servicio donde los esclavos o los encargados encendían el horno y donde se almacenaba la leña para alimentarlo.


El praefurnius y la boca del furnus que calentaba el caldarium en las termas de Baelo Claudia El praefurnius y la boca del furnus que calentaba el caldarium en las termas de la villa de "Els Munts (Altafulla, Tarragona)

El aire caliente que se generaba pasaba debajo de la primera estancia a una alta temperatura (las estancias más calientes, como el caldarium y la sudatio, estaban siempre cerca del praefurnius e incluso podían tener más de un horno), luego a la siguiente con menos fuerza (el tepidarium). Algunas estancias podían tener calefactadas, además del suelo, también las paredes, mediante los denominados tubuli de terracota (eran tubos de cerámica empotrados que conducían el calor desde el suelo por las paredes) o con una doble pared por donde pasaba el calor. Al final, una chimenea garantizaba la expulsión del humo producido por la combustión.


Tubuli de terracota por donde pasaba el aire caliente en las termas de Ostia, cerca de Roma Chimenea en un hypocaustum de la ciudad romana de Volubilis (Marruecos)

El interior del conjunto termal podía ser decorado con mosaicos y en algunos casos con ricos mármoles. Cabe señalar que las bañeras, tanto de agua cliente como de agua fría, estaban revestidas de un opus signinum especial realizado con hormigón hidráulico, es decir, una mezcla que garantizaba la impermeabilidad de la bañera.



Ejemplo de tubería de plomo de las termas de Acipino (Ronda la Vieja, Málaga)
Ejemplo de desagüe en la villa romana de Quintanilla de Cueza (Palencia)

Todo el conjunto termal estaba dotado de un sistema de tuberías de plomo que llevaba el agua a todas las estancias; el plomo era el material empleado para llevar el agua limpia. Por el contrario, las aguas residuales se evacuaban mediante canales de desagüe realizados en fábrica o en cerámica. Estas canalizaciones de desagüe nos llevan a otra estancia muy importante de los baños: las letrinas.



Reconstrucción de las letrinas de la villa romana de "La Olmeda" (Saldaña, Palencia)
Letrinas en mármol de la ciudad de Ostia (Italia) - Imagen de AlMare (este archivo está bajo licencia Creative Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 2.5 Generico)

Las letrinas eran el retrete del que estaban dotadas las termas; constaban de un banco corrido que podía ser de madera o de mármol dotado de varios orificios donde el usuario se sentaba para hacer sus necesidades. Debajo del banco corrido pasaba un canal de desagüe procedente de las termas que permitía evacuar con rapidez las aguas fecales.

Icono de IDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
¿Qué era el hypocaustum?
  
Era un sistema mediante el cual se calentaban las termas utilizando el calor bajo el suelo.
Era un sistema de desagüe de las termas.
Era un sistema de abastecimiento de agua para las termas.

Icono de IDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
¿En qué estancia se almacenaba la madera y se prendía para calentar las termas?
  
En el caldarium.
En el tepidarium.
En el praefurnium.

AV - Pregunta Verdadero-Falso


En las termas las aguas residuales se evacuaban con tuberías de plomo.

Verdadero Falso


Las letrinas se utilizaban para ducharse.

Verdadero Falso