1.2 El funcionamiento de las termas
Cuando un usuario acudía al baño, tanto público como privado, accedía a un vestuario donde desnudarse, que tomaba el nombre griego de apodyterium (A). En ese lugar se dejaban ropa y calzado en taquillas; un poco como ocurre hoy en día en las piscinas.
![]() |
|
Pompeya: apodyterium de las termas públicas | Pompeya: detalle de las taquillas del apodyterium |
Si antes de empezar el circuito termal, el usuario quería hacer un poco de deporte o movimientos de calentamiento, algunas termas disponían de un espacio reservado para ello. El lugar se llamaba palestra (palaestra), siendo normalmente un espacio abierto dotado de un pórtico.
A partir de ese momento, el circuito termal tenía algunas variantes: por ejemplo, se podía seguir un esquema circular (se pasaba de una estancia a otra para acabar el recorrido donde se había empezado) o esquema retrógrado (se empezaba por una estancia hasta llegar a la última: una vez allí se realizaba el camino inverso).
En las siguientes líneas nos centraremos en el último sistema que hemos descrito, ya que vamos a ver el funcionamiento de las termas públicas de Baelo Claudia (Cádiz).
![]() |
Plano de las termas públicas de Baelo Claudia (Cádiz). En blanco el apodyterium (A), en amarillo el frigidarium (F), en naranja el tepidarium (T), en rojo el caldarium (C) y en marrón el praefurnius (P) |
Tras el apodyterium (A), se accedía propiamente a la instalación termal. En primer lugar, se tenía una estancia para el baño de agua fría llamado frigidarium (F), un amplio ambiente donde había bañeras para el baño de agua fría. A las bañeras (alveum-i, n.) se accedía a través de escalones que permitían la inmersión del usuario; podían estar decoradas con mármoles o con mosaicos.
|
|
Pompeya: alveum de agua fría revestido de mármol. | Baelo Claudia: alveum de agua fría sin revestimiento de mármol |
Tras esta primera estancia se accedía a otra con una temperatura intermedia, que se llamaba tepidarium (T). Por último, se alcanzaba el caldarium (C), una estancia para el baño de agua caliente; era un ambiente calefactado donde podía haber bañeras fijas de mampostería o móviles. En estas estancias, los usuarios podía recibir masajes con aceite.
![]() |
![]() |
Baños de Montemayor (Cáceres): bañera para el agua caliente. | Pompeya: caldarium con un labrum (fuente) de agua fría al fondo para refrescarse del calor de la estancia. |
Una vez realizado el recorrido, se podía repetir a la inversa, volviendo por las mismas estancias. Objetivo de este recorrido era la mejora de la circulación sanguínea mediante los cambios de temperatura, pero también abrir los poros con agua caliente y facilitar la transpiración, que dejaba limpia la piel. En algunas termas podía existir el laconicum o sudatio, que eran estancias particularmente calientes que servían para hacer baños de sudor.
|
Reconstrucción del recorrido termal de las termas de Carthago Nova |

Era la piscina de las termas.
| |
Era el vestuario de las termas.
| |
Era el aseo de las termas.
|

Verdadero Falso

El caldarium.
| |
El laconicum o sudatio.
| |
El tepidarium.
|