Orientaciones para el alumnado

Orientaciones

Nube de palabras
Imagen de elaboración propia

En la unidad que acabamos de terminar hemos visto 4 temas relacionados con la estadística. Temas que esperamos no te hayan costado demasiados sufrimientos, ¡seguro que no!
La parte de la estadística que hemos visto, es la descriptiva, la que recoge y analiza los datos, pero de poco servirían si de esos datos no pudiéramos sacar conclusiones y hacer análisis para situaciones futuras. Algo sobre eso hemos hecho ya en el último tema de la unidad, pero hay que ir más lejos y para eso necesitamos conocer algunas cosas sobre el cálculo de probabilidades.
Pues de eso va esta unidad, de calcular probabilidades.
No sabemos si estás muy familiarizado o no con esto del cálculo de probabilidades, pero inconscientemente estamos continuamente usándolas. ¿No has pensado alguna vez en salir de casa cinco minutitos antes porque así seguro o casi seguro que el fatídico cruce o la dichosa rotonda tienen menos tráfico?¿Se esconderá algún fundamento detrás de esto?
¿No te has dicho nunca; por qué no me toca a mí la lotería, con la falta que me hace?¿Tan difícil será que toque? O, ¿Qué suerte tiene fulanito que ha ganado en el casino 8.000 €? Temas similares a estos son los que vamos a tratar en esta unidad.
Al igual que en las anteriores, hemos dividido la unidad en 4 temas que irán desde lo más básico hasta lo más complejo.
En el primer tema, vamos a repasar todos los conceptos con los que te debes familiarizar y vamos a comenzar a calcular probabilidades de sucesos no demasiados enrevesados.
En el segundo, en lugar de tener un solo suceso tendremos dos o más y veremos si existe relación entre ellos o no. Si influye uno en el otro, etc. Hablaremos de una nueva probabilidad, la probabilidad condicionada, y como más o menos indica su nombre, va a ver alguna condición a la hora de calcular una probabilidad, y es que algo ya ha ocurrido. Por ejemplo, no es igual de probable que cojas la gripe si no te vacunas o si sí te vacunas, ¿verdad? Pues veremos cómo influye el hecho de vacunarse en coger o no la gripe.
En los temas 3 y 4 vamos a hablar de variables aleatorias. Si recuerdas, las variables estadísticas eran características analizadas sobre un individuo que se podían expresar numéricamente, pues ahora, en el cálculo de probabilidades, si los sucesos los podemos expresar mediante números vamos a tener definidas variables que llamaremos aleatorias. Por ejemplo, si tengo un conjunto de bolas y me pregunto por la probabilidad de que salga una de color rojo, esto no dará lugar a una variable aleatoria, pero si saco 6 y me pregunto cuántas han sido rojas, sí. Al igual que en los temas de estadística, las variables aleatorias se van a dividir en dos tipos: variables aleatorias discretas y variables aleatorias continuas.
Modelos de estas variables hay muchos, pero en estos dos temas vamos a ver los que más aparecen en la vida real de cada tipo. En variables discretas, vamos a ver el modelo de distribución BINOMIAL, que será el tema 3, y en variables continuas el modelo de distribución NORMAL en el tema 4. Como su nombre indica es tan frecuente este tipo de variable, que lo normal es que al estudiar una variable continua, ésta se asemeje a la distribución normal.
Así por encima, éstas son unas pinceladas de lo que va tratar la unidad. Esperamos que surja en ti el interés por la probabilidad y sobre todo que descubras que hasta donde no te puedes ni imaginar están las matemáticas y el cálculo de probabilidades.

Para empezar te proponemos este reto:
Un juego de azar muy popular en Italia durante el siglo XVII consistía en apostar sobre el número total de puntos obtenidos al lanzar tres dados. Existía la creencia de que obtener 9 puntos era tan probable como obtener 10, pues había seis formas de obtener 9 puntos (1-2-6, 1-3-5, 1-4-4, 2-3-4, 2-2-5 y 3-3-3) y otras 6 de obtener 10 ( 1-4-5, 1-3-6, 2-2-6, 2-3-5, 2-4-4 y 3-3-4).
Sin embargo, la experiencia demostraba que obtener 10 era más probable que obtener 9. Entonces pidieron ayuda a Galileo para que resolviera esta aparente contradicción. ¿Sabrías resolverla tú?

Organización de los contenidos

Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas contienen ejercicios de autoevaluación (Comprueba lo aprendido) y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También incluyen ejemplos con ejercicios resueltos (Caso práctico, Ejercicio resuelto) y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Comprueba lo aprendido Actividad de lectura Caso práctico Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad