3.2. Energía solar

Actividad

Central Solar

Instalación en la que se aprovecha la radiación del sol para producir energía eléctrica.

Las instalaciones solares más importantes son las siguientes:

  • Centrales fototérmicas.
  • Centrales fotovoltaicas.
  • Energía solar de media y baja temperatura.

Actividad

Centrales fototérmicas

En este tipo de centrales solares, el calor de la radiación solar calienta un fluido que pasa a fase vapor. El vapor se dirige hacia la turbina obligándola a girar. El giro de la turbina genera la energía eléctrica.

La captación y concentración de la radiación solar se efectúa en unos dispositivos llamados heliostatos. En esencia, estos helióstatos son espejos que reflejan y concentran la radiación solar en un determinado punto. Normalmente, estos dispositivos están dotados de elementos de control que los orientan en función de la posición del Sol respecto a la Tierra. Las centrales solares de tipo térmico más comunes son las de tipo torre.

En ellas se dispone de un gran número de helióstatos orientados de tal forma que reflejen la radiación solar hacia una zona de la torre donde está almacenado el fluido, la caldera. El fluido caliente comunica su calor en un cambiador de calor a otro fluido que convertido en fase gaseosa pasa a través de la turbina generando electricidad.

Para una central de 10 MW de potencia, la superficie ocupada por los helióstatos es de unas 20 Ha.

Actividad

Centrales fotovoltaicas

En este tipo de centrales se hace incidir la radiación solar sobre la superficie de unas placas en las que hay dispuestos cristales de óxido de silicio en unos elementos llamados células fotovoltaicas. Estas células generan corriente eléctrica por efecto fotovoltaico.

Una vez que se ha generado la energía eléctrica existen dos alternativas: bien la almacenamos para un uso posterior o bien la transmitimos a través de la red eléctrica. En función de esto tenemos dos tipos de sistemas.

  • Sistemas aislados
    Los sistemas aislados captan la energía solar mediante paneles solares fotovoltaicos y almacenan la energía eléctrica generada por los mismos en baterías.
    Utilizando sistemas de este tipo es posible disponer de electricidad en lugares alejados de la red de distribución eléctrica. Se abastece de electricidad a instalaciones ganaderas, casas de campo, refugios de montaña, sistemas de iluminación o balizamiento, etc.
  • Sistemas conectados a red
    En ellos la energía eléctrica generada se inyecta directamente a la red de distribución eléctrica. En la actualidad las compañías distribuidoras de energía eléctrica están obligadas por ley a comprar la energía inyectada a su red por las centrales fotovoltaicas. El precio de esta energía también está regulado por ley, de forma que se incentiva la producción de electricidad solar. Estas instalaciones son amortizables entre 8 y 10 años.
    Este tipo de centrales fotovoltaicas pueden ir desde pequeñas instalaciones de 1 a 5 kW en nuestra terraza o tejado, a instalaciones de hasta 100 kW sobre cubiertas de naves industriales o en suelo, e incluso plantas de varios megavatios.

 

Actividad

Energía solar de media y baja temperatura

Llamaremos sistemas de energía solar de media y baja temperatura a los sistemas que emplean directamente la energía del sol para la producción de agua caliente sanitaria, calefacción, climatización de piscinas, invernaderos, secaderos, etc.

El aprovechamiento de energía solar a baja temperatura se puede realizar a partir de varias vías diferentes. Las más importantes van a ser la arquitectura solar y los colectores solares.

  • Arquitectura solar
    Conjunto de técnicas dirigidas al aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía, para su utilización inmediata o para su almacenamiento sin la necesidad de sistemas mecánicos ni aporte externo de energía.
  • Colector solar
    Elemento que absorbe el calor proporcionado por el sol con un mínimo de pérdidas y lo transmite a un fluido (aire o, más frecuentemente, agua).