6.1. Curiosidades

Curiosidad

Una muestra de células de formas y tamaños diferentes lo puedes ver en el siguiente enlace:

El cuerpo humano

Curiosidad

¿Sabías que los glóbulos rojos o eritrocitos de los mamíferos carecen de núcleo y de orgánulos?

Realmente son células en las que la membrana rodea un enorme saco, que contiene una proteína llamada hemoglobina especializada en el transporte de oxígeno. A pesar de este aspecto, los eritrocitos durante su formación poseen núcleo y orgánulos que pierden al salir de la médula ósea hacia el torrente sanguíneo.

Glóbulos rojos

Imagen en Flickr de wellcome images bajo CC


Curiosidad

¿Sabías que yogures, quesos, vinagres... son producto de la acción bacteriana?

Pero las bacterias nos sorprenden mucho más; dado que son unas trabajadoras muy eficientes, con las modernas técnicas de ingeniería genética, son capaces de producir prácticamente cualquier molécula de interés médico o industrial.

Así, la insulina humana, que es imprescindible para el tratamiento de personas con diabetes, es fabricada por bacterias manipuladas genéticamente, es decir, a las que les hemos incluido en su ADN el gen responsable de la síntesis de insulina.

¿Sabías que el Titanic, aquel famoso transatlántico que se hundió en 1912, se está desintegrando en el fondo del mar por la acción de las bacterias? Su viejo casco ha sido invadido por bacterias que se lo están "comiendo". En unos años no quedará prácticamente nada de él.

Curiosidad

Para luchar contra las bacterias que nos producen enfermedades utilizamos un tipo de medicamentos que se conocen como antibióticos. El más famoso de todos, porque fue el primero, es la penicilina.

¿Sabes cómo actúa?

Impide que se forme la pared después de una división de la bacteria. Las bacterias, sin pared, son más débiles; al final nuestro organismo acaba destruyéndolas.

Curiosidad

Fíjate que pese a la gran diversidad de organismos que existe solo hay dos grupos de células.

¿No te parece asombroso que estando formados por lo mismo exista esa enorme variabilidad?

La naturaleza tiende a la simplicidad, la sencillez; somos nosotros los seres humanos los que nos empeñamos en complicar las cosas.

Todos los seres humanos somos iguales, ya que estamos formados por la misma unidad, la célula, los mismos tejidos, los mismos órganos y los mismos sistemas, todos los organismos funcionamos igual y tenemos las mismas necesidades. ¿Por qué pensar que uno es mejor que otro? No somos mejores ni peores, somos iguales.

Curiosidad

Hoy día se encuentran distintos tipos de microscopios que nos ofrecen imágenes como las que abajo aparecen. La imagen nº 1 muestra un preparado de células sanguíneas vistas a microscopio óptico. Observa la diferencia cuando se miran muestras con otros tipos de microscopios:

Células sanguíneasImagen 1 en Wikimedia Commons
de Reytan bajo CC

Mitocondrias
Imagen 2 en Wikimedia Commons
de Louisa Howard de Dominio Público
Células sanguíneas rojas y blancas

Imagen 3 en Wikimedia Commons de E rulez de Dominio público

El microscopio electrónico (ME), en lugar de luz visible, usa un haz de electrones como fuente de iluminación; estos al chocar con la muestra se dispersan e impactan contra una película de fotografía que queda impresionada. Lo que se observa al microscopio electrónico no es una muestra, sino una fotografía que se saca de esa muestra, como puedes observar en la imagen nº 2, realizada con microscopio electrónico de transmisión y la nº 3, con un microscopio electrónico de barrido.

Curiosidad

 

Como has podido comprobar la gran mayoría de las células son muy pequeñas y, como sabes, para poder verlas necesitamos un microscopio ya que no son observables a simple vista. Una célula promedio mide unas 7µm (7 micrómetros o micras) de diámetro. Te será fácil saber cuanto es esto en metros si conoces las siguientes equivalencias:

Un micrómetro (µm) son 0,000001 metros (10-6 m).

Para hacer referencia al tamaño de los orgánulos que aparecen en el interior de la célula utilizamos medidas más pequeñas:

Un nanómetro (nm) son 0,000000001 metros (10-9 m).

Un angstrom (Å) son 0,0000000001 metros (10-10 m).

El tamaño celular es muy variado, por ejemplo una bacteria tiene un tamaño medio de 1 micra, una célula animal entre 7 y 20 µm y una célula vegetal 100 µm. El ovocito humano mide excepcionalmente unos 100 µm, un óvulo de gallina 25 mm y un óvulo de avestruz 100 mm, visibles fácilmente a simple vista.

 

 

Curiosidad

Sabemos, por su complejidad, que las células eucariotas están más evolucionadas que las procariotas y que las eucariotas podrían haberse formado al evolucionar algunas procariotas semejantes a las bacterias.

Existe una teoría llamada teoría endosimbiótica que explica como hace unos 2.500 millones de años, la atmósfera que existía tenía suficiente oxígeno gracias al proceso de la fotosíntesis que realizaban organismos procariotas, como las cianobacterias. Estas células fueron englobadas por células de mayor tamaño, sin que existiera una digestión posterior.

Así la pequeña célula que realizaba la fotosíntesis se transformó en un orgánulo llamada cloroplasto. Gracias a esta asociación se pudo conquistar nuevos ambientes. De la misma manera, células que utilizaban el oxígeno fueron ingeridas por células de mayor tamaño, convirtiéndose en los precursores de otros orgánulos llamados mitocondrias.

Evolución celular
Imagen en web de Lourdes Luengo bajo CC 

 

Si tienes más curiosidad, esta animación te explica muy claramente qué se piensa que pudo ocurrir, lo que expone la teoría endosimbiótica.

Curiosidad

La pared celular de las células vegetales, además de hacer que la célula sea resistente a los cambios de presión osmótica, es la encargada de dar forma y rigidez a la célula y de impermeabilizarla. Se encuentra formada, entre otros, por la celulosa.
La celulosa es el compuesto orgánico más abundante en la Tierra; pese a ello, no todos los seres vivos pueden usarla como alimento, ya que para degradarla se necesitan enzimas específicas. Herbívoros como la vaca o insectos como las termitas tienen en su tracto digestivo microorganismos que sí pueden degradarla y, por tanto, pueden usarla de alimento. Los seres humanos no podemos digerirla, por lo que la celulosa pasa por nuestro tracto digestivo como "fibra", sin modificaciones, actuando en la regulación del tránsito intestinal.

Curiosidad

La fluidez es una de las caracteristicas más importantes de las membranas biológicas. Depende de varios factores, tales como la temperatura, ya que al aumentar esta, se aumenta la fluidez. También depende de la naturaleza de los lípidos: la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorece el aumento de fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad.

Curiosidad

La lámina media que forma parte de la pared celular de vegetales es una capa muy fina que puede descomponerse con facilidad. Cuando esto ocurre, las células que mediante ella estaban unidas se quedan sueltas y se separan en células individuales.

Cuando afirmamos que las manzanas se vuelven "harinosas" lo que ha ocurrido es que se produce una disolución de esta capa por acción de pectinasas, lo que lleva al ablandamiento de los tejidos.

Curiosidad

¿De dónde proceden las membranas que forman los orgánulos?

No se sabe con plena seguridad cuál es el origen, pero sí se cree que tienen al menos dos orígenes diferentes:

  1. El sistema endomembranoso podría haberse formado al invaginarse la membrana plasmática, en este caso su interior sería semejante al medio extracelular.

  2. La presencia de orgánulos formados por una membrana doble, mitocondrias y cloroplastos, podría explicarse mediante la teoría endosimbiótica que ya conoces; se cree que fueron células procariotras fagocitadas por una célula, estableciendo con ella una relación simbiótica.

Curiosidad

Existen muchas enfermedades derivadas del mal funcionamiento de los lisosomas, sobre todo debidas a que las enzimas que contienen en su interior no funcionen correctamente y se produce una acumulación de sustancias que no pueden ser degradadas. Un ejemplo es la enfermedad de Tay Sachs; en ella, las células nerviosas no pueden descomponer lípidos y los acumulan, causando, entre otros signos: sordera, ceguera, retraso en el desarrollo...

Otro tipo de enfermedades relacionadas con los lisosomas son aquellas en las que se produce autofagocitosis excesiva, como ocurre en la gota, producida al romper los cristales de ácido úrico las membranas de los lisosomas, liberándose sus enzimas al citosol y generando autolisis.

También los lisosomas participan en la metamorfosis del renacuajo, destruyendo sus estructuras características, como las branquias y la cola, y permitiendo que se convierta en adulto.

Curiosidad

Se llama genoma mitocondrial a una molécula de ADN circular que aparece en la matriz mitocondrial. Según algunos científicos, las mitocondrias, y por tanto su ADN, solo se transmiten por línea materna, por lo que existiría un ancestro común para nuestras mitocondrias.

La Eva mitocondrial habría sido una mujer, probablemente africana, que en la evolución humana correspondería al ancestro común más reciente femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden todas las de la población humana actual.

Curiosidad

¿Sabías que el primer virus que se descubrió causante de enfermedades en plantas fue el virus del mosaico del tabaco?
Su descubrimiento hizo posible que en 1935 Stanley pudiera aislarlo y purificarlo de forma cristalina, lo que permitió en 1937 conocer su estructura: proteínas y ARN.
Efectos del virus del mosaico del tabaco

Imagen en Wikimedia Commons de Department of Plant Pathology
bajo Dominio Público


Curiosidad

¿Sabías que la mayoría de los virus envueltos son más virulentos que los virus desnudos? Por ejemplo, piensa en el virus que causa la enfermedad del SIDA, gripe o hepatitis.

Curiosidad

El material genético del virus atemperado puede permanecer unido al ADN de la célula hospedadora varias generaciones, hasta que un estímulo haga que se separe, comenzando entonces el ciclo lítico. Mientras la célula posea el ADN del profago, estará inmunizada frente a infecciones de este mismo virus.

Ciclos víricos
Imagen en web de Lourdes Luengo bajo CC

 

 

Curiosidad

Algunos virus pueden ser responsables de que se forme un cáncer ya que pueden presentar en su material genético genes causantes de tumores (oncogenes).
 
 
Estos virus, llamados virus oncogénicos, actúan produciendo cambios genéticos en la célula hospedadora; un ejemplo es el virus que causa el cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma humano (VPH).

En esta animación puedes ver su forma de actuación.
 

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 3.0