6.2. Para saber más

Para saber más

La membrana plasmática no solo contiene fosfolípidos. Estos forman una bicapa que sirve como "base" para alojar diferentes moléculas. En el caso de la membrana celular la mayoría son proteínas o glucoproteínas que tienen como función detectar y regular las moléculas que deben entrar y salir de la célula (permeabilidad selectiva).

Membrana

Imagen en Flickr de wellcome images bajo CC

Para saber más

Aprovecha el siguiente video si quieres conocer con más detalle cada parte de la célula eucariota.

 


Para saber más

¿Te gustaría poder ver, aún a más aumentos? ¡Estás de suerte! En el 2008 se presentó en Canadá el microscopio de electrones más potente que existe, capaz de ver el espacio que queda entre dos átomos. Se llama Titán 80-300 Cubed y según sus creadores tiene una resolución equivalente a la del telescopio espacial Hubble.

Puedes verlo en este enlace.

 

Para saber más

¿Quieres medir tus conocimientos sobre el microscopio y la teoría celular? Entonces, no dejes de visitar estas páginas:

Para saber más

¿Quieres repasar el transporte de sustancias a través de la membrana celular? Realiza estos ejercicios interactivos o visita este enlace.

Para saber más

Los microtúbulos, al igual que hacen los microfilamentos, participan en la división celular. Lo microtúbulos son responsables de la formación del huso mitótico, que se encarga durante la división celular de organizar el movimiento y la separación de los cromosomas. Otra de las funciones de los microtúbulos que forman el citoesqueleto es participar al final de la división celular en la formación de un anillo contráctil, que facilita la división del citoplasma y la bipartición de la célula madre en dos células hijas. 

Para saber más

Los cloroplastos que contienen en su interior clorofila, pertenecen a un grupo de orgánulos de estructura similar llamados plastos. Según el tipo de sustancias que contengan, los plastos, además de cloroplastos, pueden ser:
  • Cromoplastos, contienen pigmentos coloreados, xantofila, carotenos, etcétera. Son responsables de la coloración amarilla, naranja o rojo de las flores y frutos.
  • Leucoplastos, de color blanco, acumulan sustancias de diverso tipo, no coloreadas, por ejemplo los amiloplastos muy frecuentes en las células que forman tejidos de reserva almacenan almidón.

Plastos
Imagen en Wikimedia Commons de Aibdescalzo de Dominio Público

Si quieres conocer más datos sobre plastos visita esta página.

Para saber más

Si quieres ver imágenes ampliadas sobre el núcleo, pincha los siguientes enlaces para apreciar:

¿Quieres medir tus conocimientos sobre el núcleo? En este ejercicio tendrás que escoger la respuesta correcta.

Para saber más

¿Sabes cómo se le llama al conjunto de ácido nucleico más la cápside? Se le denomina nucleocápside.

En este enlace tienes mucha más información sobre la nucleocápside de diferentes tipos de virus.

Para saber más

¿Por qué se llaman los virus con esos nombres? El llamarlos de una u otra manera depende de diversas consideraciones.

A algunos de ellos se les denomina como la enfermedad que producen, por ejemplo el virus polio se llama así porque produce la poliomielitis. Otras veces llevan el nombre del científico que lo descubrió, como ocurre con el famoso virus de Epstein-Barr —descubierto por M.A. Epstein e Y.M. Barr—, y en otros casos se les llama según su estructura, o por un nombre derivado del lugar donde aparecieron por primera vez.

Si quieres conocerlos, visita esta página.

Para saber más

Muchos virus, como bacteriófagos o virus animales, durante la fase de penetración inyectan, tal como has visto, el ácido nucleico dentro de la célula a la que parasitan. Sin embargo, otros muchos penetran en el interior de la célula mediante endocitosis, gracias a la fusión de la envoltura del virus con la membrana plasmática de la célula; una vez dentro de la célula se rompe la vacuola que lleva el virus y este queda libre.

Fíjate en el primer minuto de este vídeo.

Para saber más

Otra utilidad de los virus es su aplicación en nanotecnología, ya que al tener pequeño tamaño son capaces de usarse como herramientas. Consulta este enlace para conocer la relación entre virus y nanotecnología

Para saber más

Los priones son moléculas, concretamente proteínas, capaces de autoreplicarse dentro de las células, que pueden hacer que proteínas normales se modifiquen y se conviertan en priones como ellas.

En la animación que aparece al final de la primera página que se enlaza sobre los mecanismos de acción de los priones, se recrea el proceso por el que un prión interacciona con una molécula de proteína normal, cambiándole su estructura.

El prión mejor estudiado provoca una enfermedad neurológica en ovinos denominada scrapie. Hoy día, en esta categoría se incluyen nueve enfermedades de los animales, entre ellas la enfermedad de las vacas locas, aparecida en el ganado bovino en Gran Bretaña en 1987. Todas ella son patologías neurológicas, llamadas encefalopatías espongiformes porque en el cerebro se desarrollan grandes huecos. Las enfermedades humanas de este tipo son, entre otras, el kuru y la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
En los siguientes enlaces puedes aprender más sobre los mecanismos de acción de los priones:

Para saber más

Los viroides son pequeñas moléculas de ARN de cadena cíclica, circular y desnudo, de solo 300 a 400 nucleótidos de longitud, y que carecen de cubierta proteica.

Hasta ahora, los viroides se han identificado exclusivamente como patógenos vegetales, siendo los causantes de enfermedades como la del tubérculo filiforme de la patata o el atrofiamiento de la planta del tomate.

Obra colocada bajo licencia Creative Commons Attribution Share Alike License 3.0