6.1. Curiosidades

Curiosidad
Una muestra de células de formas y tamaños diferentes lo puedes ver en el siguiente enlace:

Curiosidad
Realmente son células en las que la membrana rodea un enorme saco, que contiene una proteína llamada hemoglobina especializada en el transporte de oxígeno. A pesar de este aspecto, los eritrocitos durante su formación poseen núcleo y orgánulos que pierden al salir de la médula ósea hacia el torrente sanguíneo.
|

Curiosidad
¿Sabías que yogures, quesos, vinagres... son producto de la acción bacteriana?
Pero las bacterias nos sorprenden mucho más; dado que son unas trabajadoras muy eficientes, con las modernas técnicas de ingeniería genética, son capaces de producir prácticamente cualquier molécula de interés médico o industrial.
Así, la insulina humana, que es imprescindible para el tratamiento de personas con diabetes, es fabricada por bacterias manipuladas genéticamente, es decir, a las que les hemos incluido en su ADN el gen responsable de la síntesis de insulina.
¿Sabías que el Titanic, aquel famoso transatlántico que se hundió en 1912, se está desintegrando en el fondo del mar por la acción de las bacterias? Su viejo casco ha sido invadido por bacterias que se lo están "comiendo". En unos años no quedará prácticamente nada de él.

Curiosidad
Para luchar contra las bacterias que nos producen enfermedades utilizamos un tipo de medicamentos que se conocen como antibióticos. El más famoso de todos, porque fue el primero, es la penicilina.
¿Sabes cómo actúa?
Impide que se forme la pared después de una división de la bacteria. Las bacterias, sin pared, son más débiles; al final nuestro organismo acaba destruyéndolas.

Curiosidad

Curiosidad
Hoy día se encuentran distintos tipos de microscopios que nos ofrecen imágenes como las que abajo aparecen. La imagen nº 1 muestra un preparado de células sanguíneas vistas a microscopio óptico. Observa la diferencia cuando se miran muestras con otros tipos de microscopios:
![]()
Imagen 2 en Wikimedia Commons
de Louisa Howard de Dominio Público |
|
![]()
Imagen 3 en Wikimedia Commons de E rulez de Dominio público
|

Curiosidad
Como has podido comprobar la gran mayoría de las células son muy pequeñas y, como sabes, para poder verlas necesitamos un microscopio ya que no son observables a simple vista. Una célula promedio mide unas 7µm (7 micrómetros o micras) de diámetro. Te será fácil saber cuanto es esto en metros si conoces las siguientes equivalencias:
Un micrómetro (µm) son 0,000001 metros (10-6 m).
Para hacer referencia al tamaño de los orgánulos que aparecen en el interior de la célula utilizamos medidas más pequeñas:
Un nanómetro (nm) son 0,000000001 metros (10-9 m).
Un angstrom (Å) son 0,0000000001 metros (10-10 m).
El tamaño celular es muy variado, por ejemplo una bacteria tiene un tamaño medio de 1 micra, una célula animal entre 7 y 20 µm y una célula vegetal 100 µm. El ovocito humano mide excepcionalmente unos 100 µm, un óvulo de gallina 25 mm y un óvulo de avestruz 100 mm, visibles fácilmente a simple vista.

Curiosidad
Sabemos, por su complejidad, que las células eucariotas están más evolucionadas que las procariotas y que las eucariotas podrían haberse formado al evolucionar algunas procariotas semejantes a las bacterias.
Existe una teoría llamada teoría endosimbiótica que explica como hace unos 2.500 millones de años, la atmósfera que existía tenía suficiente oxígeno gracias al proceso de la fotosíntesis que realizaban organismos procariotas, como las cianobacterias. Estas células fueron englobadas por células de mayor tamaño, sin que existiera una digestión posterior.
Así la pequeña célula que realizaba la fotosíntesis se transformó en un orgánulo llamada cloroplasto. Gracias a esta asociación se pudo conquistar nuevos ambientes. De la misma manera, células que utilizaban el oxígeno fueron ingeridas por células de mayor tamaño, convirtiéndose en los precursores de otros orgánulos llamados mitocondrias.
|
Si tienes más curiosidad, esta animación te explica muy claramente qué se piensa que pudo ocurrir, lo que expone la teoría endosimbiótica.

Curiosidad

Curiosidad

Curiosidad
La lámina media que forma parte de la pared celular de vegetales es una capa muy fina que puede descomponerse con facilidad. Cuando esto ocurre, las células que mediante ella estaban unidas se quedan sueltas y se separan en células individuales.
Cuando afirmamos que las manzanas se vuelven "harinosas" lo que ha ocurrido es que se produce una disolución de esta capa por acción de pectinasas, lo que lleva al ablandamiento de los tejidos.

Curiosidad
¿De dónde proceden las membranas que forman los orgánulos?
No se sabe con plena seguridad cuál es el origen, pero sí se cree que tienen al menos dos orígenes diferentes:
- El sistema endomembranoso podría haberse formado al invaginarse la membrana plasmática, en este caso su interior sería semejante al medio extracelular.
- La presencia de orgánulos formados por una membrana doble, mitocondrias y cloroplastos, podría explicarse mediante la teoría endosimbiótica que ya conoces; se cree que fueron células procariotras fagocitadas por una célula, estableciendo con ella una relación simbiótica.

Curiosidad

Curiosidad

Curiosidad
![]()
Imagen en Wikimedia Commons de
Department of Plant Pathology
bajo Dominio Público |

Curiosidad

Curiosidad
El material genético del virus atemperado puede permanecer unido al ADN de la célula hospedadora varias generaciones, hasta que un estímulo haga que se separe, comenzando entonces el ciclo lítico. Mientras la célula posea el ADN del profago, estará inmunizada frente a infecciones de este mismo virus.
![]() |

Curiosidad
En esta animación puedes ver su forma de actuación.