2.2. El Reino Nazarí de Granada
Importante
El único reino musulmán que permaneció en la Península durante la Baja Edad Media fue el Reino Nazarí de Granada.
![]() |
La Alhambra de Granada, centro del poder nazarí. Imagen de Charlie Jackson en Flickr. Licencia CC BY. |
El Reino Nazarí fue fundado por un jefe musulmán de Arjona (Jaén), que tras la derrota de las Navas de Tolosa y la huida de los almohades logró mantener a raya a los ejércitos castellanos. En 1232 fue proclamado emir, pasando a ser conocido como Muhammad I. Aprovechando la debilidad de los otros reinos de taifas, Muhammad I comenzó a ampliar sus territorios.
En 1233 trasladó su capital a Jaén, pero finalmente en 1238 la puso en Granada. ¿Por qué en Granada?
- Estaba lejos de la frontera de Castilla y bien protegida por las montañas.
- Tenía abundancia de agua.
- Dominaba una fértil vega que le proporcionaba todo lo necesario.
En Granada Muhammad I eligió como lugar de residencia y fortaleza un lugar elevado y bien protegido, tanto frente a invasores como frente a posibles disturbios en la ciudad. Allí comenzó la construcción de la Alhambra, que fue siempre la sede del poder nazarí.
A partir de mediados del siglo XIII quedó configurado el territorio que el Reino de Granada tendría durante los siguientes dos siglos. Se extendía por las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, además del este de Cádiz y el sur de Jaén (las propias Arjona y Jaén cayeron pronto en poder de Castilla). Se trata de un territorio muy volcado hacia el Mediterráneo y protegido por las montañas de los Sistemas Béticos.
![]() |
Territorio del Reino Nazarí Imagen de Te y kriptonita en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. |
Importante
El Reino Nazarí de Granada ocupaba más o menos las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, así como parte de Jaén y Cádiz. Nació en la provincia de Jaén en 1232, pero pronto trasladó su capital a Granada. La Alhambra era el centro del poder nazarí.
Para saber más
¿Por qué los llamamos nazaríes?
Muhammad I, el fundador del Reino Nazarí, se llamaba en realidad Muhamad Ibn Yusuf Ibn Nasr. Pertenecía a una familia, los Banu Nasr, que pretendían descender de algunos de los primeros seguidores de Mahoma en Medina. Para ellos era muy importante insistir en esta conexión con Mahoma. Por eso el nombre Nasr pasó a identificar a la dinastía que reinó en Granada.
El Reino de Granada logró alcanzar una gran prosperidad. Tenía una población abundante, gracias a la inmigración de numerosos musulmanes huidos de los territorios conquistados por los cristianos. Entre las actividades agrarias destacaba su agricultura de regadío, lo que no significa que no fuera importante la de secano, así como la ganadería y la pesca. Contaba con importantes recursos mineros y una floreciente artesanía, en la que destacaba la industria de la seda. Su comercio era muy activo, lo que explica que hubiera una importante colonia de comerciantes genoveses asentada en el reino.
La prosperidad del reino y la protección de sus reyes permitió un gran desarrollo cultural y artístico, cuyo mejor ejemplo puedes encontrar en la Alhambra. La cultura nazarí recoge toda la herencia cultural andalusí, muy apegada a la tradición árabe.
![]() |
|
Puerta del Corral del Carbón en Granada, una alhóndiga del siglo XIV, testigo de la vitalidad comercial de esta ciudad. Imagen de Paul Hermans en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. |
Palacio del Generalife, un espacio de huertas y jardines en la colina frente a la Alhambra. La maestría nazarí en el regadío desarrolló una auténtica cultura del agua. Imagen de Peter Lorber en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. |
Importante
El Reino de Granada tenía una población abundante y una economía muy desarrollada, en la que destacaban la agricultura de regadío, el comercio y la industria de la seda. La prosperidad y la protección de sus reyes permitieron un gran desarrollo cultural y artístico.
El Reino Nazarí logró mantenerse durante 260 años en un difícil equilibrio entre la presión de los reinos cristianos del norte, especialmente Castilla, y los reinos musulmanes del norte de África, que a veces ayudaban a Granada pero a veces trataban de extender sus dominios por la Península.
Pero también hay que tener en cuenta que Granada tenía una gran debilidad interna: en ella eran muy frecuentes las luchas por el poder, que provocaban frecuentes guerras civiles.
Para saber más
¿Cómo consiguió mantenerse tanto tiempo el Reino de Granada?
Varios factores ayudan a explicarlo:
- En primer lugar, su propia capacidad para defenderse, para atacar y para sacar partido de la situación.
- En segundo lugar, la necesidad que tenían los reinos cristianos de repoblar y organizar sus últimas conquistas antes de lanzarse a nuevas conquistas.
- En tercer lugar, los equilibrios de poder entre Castilla y Aragón, lo que significaba que todo intento por parte de uno de ellos de conquistar Granada podía provocar un conflicto con el otro.
- En cuarto lugar, los grandes beneficios que Castilla obtenía de Granada, gracias al comercio y a los tributos.
- Finalmente, los grandes problemas internos que atravesaron los reinos cristianos peninsulares durante la Baja Edad Media, especialmente el siglo XIV.
![]() |
El relieve accidentado de los Sistemas Béticos facilitó la defensa del Reino Nazarí. Aquí puedes ver el Mulhacén, en Sierra Nevada, el pico más alto de la Península Ibérica. Imagen de arturogpedraz en Flickr. Licencia CC BY. |
![]() |
El palacio de los leones, construido por Muhammad V en la Alhambra, representa el momento de máximo esplendor del arte nazarí. Imagen de Tuxyso en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. |
Podemos resumir la historia del Reino Nazarí en tres grandes etapas:
- En el siglo XIII el reino se consolida, pero tiene que aceptar convertirse en un vasallo de Castilla.
- Durante el siglo XIV Granada alcanza su máximo esplendor y poder, aprovechando los conflictos internos en Castilla y el debilitamiento de los reinos musulmanes del otro lado del Estrecho. Los reinados de Yusuf I y Muhammad V representan el apogeo del Reino Nazarí. A lo largo de este período alternan las fases de guerra contra Castilla, a la que se consigue arrebatar algunos territorios, con fases de alianza.
- En el siglo XV Granada entra en decadencia, como consecuencia de la guerra civil y del fortalecimiento de Castilla. Los reyes castellanos comienzan a ver la guerra contra Granada como una oportunidad para dar botín y señoríos a los nobles y resolver así sus problemas internos.
Importante
El Reino de Granada logró mantenerse 260 años, guardando el equlibrio entre Castilla y los reinos musulmanes del norte de África. Alcanzó su máximo auge en el siglo XIV. Pero lo debilitaban sus frecuentes luchas internas por el poder.
Escudo nazarí con el lema dinástico: "No hay vencedor sino Dios" (Alhambra de Granada) Imagen de SanchoPanzaXXI en Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA. |
El fin del Reino Nazarí vino como consecuencia de dos sucesos paralelos:
- En Granada estalló una guerra civil entre dos bandos que competían por el trono: por un lado estaba Muley Hacén y su hermano el Zagal, por el otro lado Boabdil, hijo de Muley Hacén.
- Mientras tanto, los Reyes Católicos habían unido Castilla y Aragón bajo un mismo trono y necesitaban una empresa capaz de unir a todos sus súbditos en un objetivo común. La conquista de Granada y la finalización de la Reconquista venía muy bien para eso.
Así que los Reyes Católicos aprovecharon la debilidad de Granada. Fueron arrebatándole territorios y se entrometieron en sus luchas internas. Apoyaron a Boabdil frente a sus rivales a cambio de que se convirtiera en vasallo. Boabdil aceptó. Al ver que su poder se iba reduciendo cada vez más, trató de expulsar a los castellanos, pero ya era imposible. Boabdil fue derrotado y tuvo que marchar al exilio. Así, en 1492 cayó el último reino musulmán de al-Ándalus.
Importante
El Reino Nazarí de Granada fue conquistado por los Reyes Católicos en 1492, aprovechando una guerra civil. Su último rey fue Boabdil.
Comprueba lo aprendido
Bueno, vamos a ver lo que hemos aprendido del Reino de Granada. Lee el párrafo que aparece abajo y completa las palabras que faltan.