2.1. La unión dinástica peninsular
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón tuvo lugar en 1469. Cinco años después Isabel I heredaría el trono hasta la muerte de su hermanastro Enrique IV de Trastámara. Sin embargo a partir de esa fecha tuvo que dirimir un conflicto con Juana la "Beltraneja" hija del rey Enrique IV pero que la nobleza castellana se negaba a reconocer como tal. Fue una Guerra Civil con implicaciones internacional ya que Aragón apoyó a Isabel y Francia y Portugal apoyando a Juana. Tras cuatro años de guerra en 1479 Isabel y su marido Fernando era reconocidos como reyes de Castilla en el Tratado de Alcaçovas.
Por su parte Fernando heredará de su padre el trono de Aragón en 1479. El matrimonio sin embargo no supuso la unificación en una única estructura estatal sino sólo una unión dinástica que contemplaba acuerdos de gobierno conjuntos. Cada territorio mantendría sus propias leyes e instituciones, costumbres, lenguas, monedas e incluso aduanas. De hecho los reyes se
Pero los problemas y los enemigos internos y externos sí fueron compartidos.
- La conquista castellana de las Islas Canarias en 1478
- La guerra de Granada en 1482 hasta la rendición definitiva del reino nazarí de Boabdil en 1492. Con la caída de esta ciudad terminaban ocho siglos de presencia musulmana en España. Sin embargo ello no supuso el fin de la comunidad morisca en la península
- La piratería berberisca en la costa norte de África que tenían el apoyo del Imperio Turco en el Mediterráneo oriental. Las operaciones militares consistieron en la conquista de Melilla en 1497 y otras localidades costeras como Orán, Bugía, Argel, la Goleta y Trípoli.
- La incorporación de Navarra respetando sus fueros al reino de Aragón en 1512 y posteriormente a Castilla en 1515.
- La guerra civil castellana por la sucesión entre 1474 y 1479 supuso la alianza castellano aragonesa y el enfrentamiento contra Portugal y Francia preocupados por la unión entre Castilla y Aragón
- El rey Fernando II, gran diplomático, obtuvo de Francia en 1493 la devolución de los condados catalanes del Rosellón y la Cerdaña. Ante el intento francés de conquistar Nápoles, Aragón organiza una Liga junto con el papado y expulsa a los franceses. Nápoles y Sicilia quedarán incorporados al reino de Aragón situación que se mantendrá hasta el siglo XIX.
- El Descubrimiento y conquista de América. El proyecto de Cristóbal Colón de viajar a las Indias por una nueva vía fue ofrecido a los Reyes Católicos en 1486, pero hubo de esperar hasta terminar la conquista de Granada en 1492
![]() |
![]() |
![]() |
|
Rendición de Granada Imagen en Wikipedia. Licencia CC. |
Fray Tomás de Torquemada y los RRCC decretando la expulsión de los judíos Imagen en Wikipedia. Licencia CC. |
Portada de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija Imagen en Wikipedia. Licencia CC. |
Curiosidad
Isabel tenía 18 años y Fernando 17 cuando se casaron. Como eran primos segundos no podía ser reconocido el matrimonio por la Iglesia, de modo que tuvieron que solicitar una dispensa papal que inicialmente no le fue concedida. Hubo de falsear una bula para poder llevar a cabo la unión. Fue una boda clandestina.
Importante
La unión entre los reinos de Castilla y Aragón nunca fue territorial ni supuso un nuevo estado. Solamente se trató de un acuerdo matrimonial con acciones de gobierno conjuntas siendo cada uno era titular en su propio reino.
A la muerte de Isabel de Castilla en 1504 la unión entre ambos reinos no se llevó a cabo y de hecho estuvo a punto de romperse. El Rey Fernando no era muy aceptado por la nobleza castellana, por lo que fue su hija Juana la que sucedió en el trono castellano. Pese a que fue oficialmente reina hasta su muerte en 1555 Juana que ha pasado a la historia con el sobrenombre de "la loca" nunca llegó a gobernar. Una posible enfermedad mental la mantuvo apartada de las tareas de gobierno el resto de su vida.
A la muerte de su marido Felipe el Hermoso en 1506 el rey Fernando el Católico vuelve a ostentar la regencia en Castilla hasta su fallecimiento en 1516 en que le sucederá su nieto Carlos I de España. Una nueva dinastía había empezado en España: los Austrias o Habsburgos.
Uno de los aspectos en que se manifestó el Renacimiento en España fue en la creación del Estado Moderno. Esta forma de entender el poder por parte de la monarquía se inicia con el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y tiene continuidad con Carlos V y Felipe II ya en el siglo XVI. El afianzamiento del poder monárquico se lleva a cabo a costa de la antigua nobleza feudal que ve recortados sus poderes jurisdiccionales y territoriales a cambio de una serie de privilegios como la regulación del mayorazgo y la concesión de cargos de gobierno. Igualmente lograron obtener el respaldo de una creciente burguesía que estaba interesada en desvincularse de la nobleza y su vasallaje medieval a cambio de convertirse en tributarios del nuevo estado moderno centralizado.
![]() |
![]() |
![]() |
El nuevo estado requería una organización con nuevas instituciones centralizadas de gobierno. Se trataba de lograr un estado soberano que no tuviera que depender de intereses tanto internos por parte de la nobleza como externos de otros estados. Las nuevas instituciones fueron:
Presentación de elaboración propia. |
Curiosidad
La Inquisición fue el tribunal encargado a partir del reinado de los Reyes Católicos en 1478 para controlar y acabar con la herejía y lograr la unidad religiosa. Inicialmente fue aplicada a los judeoconservos y posteriormente se aplicó a protestantes.
- las acusaciones eran secretas y en ocasiones derivaban de posibles rencillas entre acusadores y acusados por lo que podían ser falsas.
- el acusado era culpable mientras no se demostrara lo contrario. De ahí el recurso a la tortura como método de lograr la confesión adecuada.
- las actas y todo el proceso inquisitorial se recogía por escrito.
- se hacían grandes actos públicos, los llamados autos de fe, normalmente en las principales plazas de las ciudades. Ahí dependiendo de la gravedad se quemaba a acusado o bien se les humillaba en público mediante un sambenito.
- En torno a la Inquisición se creó una leyenda negra principalmente fomentada por los enemigos del Imperio Español
- La Inquisición se abolió definitivamente con las Cortes de Cádiz en un Decreto de 1813
Auto de Fe |
Para saber más
La construcción del Estado Moderno en España durante los Reyes Católicos |
Comprueba lo aprendido
Completa los huecos que faltan