4.2 Léxico
Durante este tema has visto el origen etimológico de expresiones castellanas como siesta o como año bisiesto. A continuación te vamos a comentar el origen de algunas otras expresiones latinas y castellanas referidas al calendario y al tiempo.
![]() |
|
Reloj de agua o clepsydra |
Reloj de sol |
- Ad Kalendas graecas, "para las kalendas griegas".- Los griegos no tenían la fecha de las Kalendas en su calendario. Por tanto, decir ad Kalendas graecas es como decir "para el 31 de febrero", es decir "nunca o para nunca".
- Año sabático.- El año sabático era para la ley judía el año en que se dejaban descansar los campos sin ser cultivados, después de seis años. Actualmente se alude al año exento de trabajo remunerado que las universidades dan a los profesores para que se dediquen a la investigación. Sin embargo, ya se aplica a otras profesiones y a tiempos que no tienen por qué coincidir con un año completo.
- Dies ater, "día negro".- Los romanos, tras la derrota sufrida frente a lo Galos en el año 390 a.C. cerca de Roma, decidieron marcar este día como dies ater en su calendario. Fue un día negro porque conllevó una desgracia nacional. Nosotros llamamos "dies ater o día negro" a aquel en el que hemos sufrido alguna desgracia o contrariedad.
- Sine die, "sin día, sin fecha".- Esta expresión, sine die, se utiliza para indicar que algo se aplaza sin fecha determinada, indefinidamente.
- In nocte consilio, "las decisiones por la noche".- Esta expresión latina es sinónima de nuestra fórmula "lo consultaré con la almohada". En ella se recoge la idea de que con un buen descanso, que aclare nuestra mente, se pueden tomar mejores decisiones.
- Nefasto.- El adjetivo nefastus-a-um en latín se aplicaba a aquello que estaba prohibido por la ley divina, que iba en contra de los mandatos de los dioses. Contravenir estos mandatos podía hacer que nos sobreviniera una desgracia. Por ello, los dies nefastos eran aquellos en los que no estaba permitido hacer negocio ni administrar justicia. Por tanto, eran días de fiesta. También eran días nefastos aquellos en los que se estaba de luto. En nuestros días, es "nefasto" aquello que causa una desgracia o va acompañada de ella.
- Vigilia.- La vigilia en el mundo romano era el tiempo de guardia en el que el soldado debía permanecer de vigilancia sin dormir. Con este nombre se denominaba también una parte de la noche, precisamente los periodos en que esta se dividía para hacer los turnos de guardia. De ahí que actualmente vigilia se identifique con estar despierto durante la noche. En el mundo religioso cristiano se llama vigilia al tiempo de ayuno y abstinencia, que también solía acompañar al tiempo sin dormir.

Utiliza algunas de las expresiones anteriores para completar estas oraciones.
- 1. He tenido un ; todo me ha salido mal.
- 2. Como no había pruebas para la vista en el juzgado, se ha aplazado la causa .
- 3. Me pasé toda la noche de porque tenía al niño enfermo.
- 4. Me dijo que con mi cualificación profesional conseguiría ese trabajo .
- 5. Con relación a ese asunto no acabo de aclararme; mañana lo volvemos a hablar pues
- He conseguido algunos ahorros y me voy a tomar un en mi trabajo para viajar.
- La riada han tenido consecuencias para la población.