Tema 4: Sistemas hidráulicos.
¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?
En los sistemas estudiados en los temas anteriores, si sustituimos el fluido utilizado, el aire, por otro, el agua, pasaremos a hablar de los sistemas hidráulicos.
Si los sistemas neumáticos se utilizaban, sobre todo, en la automatización de procesos, los sistemas neumáticos tienen mayor aplicabilidad en situaciones que requieran una fuerza elevada.
En este tema empezaremos por definir las propiedades que definen las características de los fluidos hidráulicos y por estudiar las leyes y principios físicos que explican y predicen su comportamiento. Y, a continuación, estudiaremos los componentes de los sistemas hidráulicos. Es importante reseñar la similitud que encontraremos entre los circuitos neumáticos vistos y los hidráulicos.
Si los sistemas neumáticos se utilizaban, sobre todo, en la automatización de procesos, los sistemas neumáticos tienen mayor aplicabilidad en situaciones que requieran una fuerza elevada.
En este tema empezaremos por definir las propiedades que definen las características de los fluidos hidráulicos y por estudiar las leyes y principios físicos que explican y predicen su comportamiento. Y, a continuación, estudiaremos los componentes de los sistemas hidráulicos. Es importante reseñar la similitud que encontraremos entre los circuitos neumáticos vistos y los hidráulicos.
¿QUÉ DEBES APRENDER?
Una vez acabado este tema deberás haber alcanzado los siguientes objetivos:
- Definir las propiedades generales de los fluidos hidráulicos.
- Conocer los principios físicos que determinan el comportamiento de los fluidos hidráulicos y aplicarlos a situaciones concretas.
- Conocer los distintos tipos de bombas hidráulicas.
- Describir el funcionamiento de los distintos tipos de válvulas.
- Conocer la simbología de un circuito hidráulico.
- Establecer las ventajas e inconvenientes de los sistemas hidráulicos y neumáticos.
¿CÓMO DEBES TRABAJAR ESTE TEMA?
El tiempo estimado para completar este tema es de unas 5 horas, y te proponemos el siguiente plan de trabajo:
Realiza una lectura de los objetivos de esta unidad, para saber que es lo que debes aprender.
Empieza por echar un vistazo rápido a los contenidos del tema, para hacerte una idea de lo que vas a estudiar y de cómo está desarrollado, y luego continua con un estudio detallado.
Realiza una lectura de los objetivos de esta unidad, para saber que es lo que debes aprender.
Empieza por echar un vistazo rápido a los contenidos del tema, para hacerte una idea de lo que vas a estudiar y de cómo está desarrollado, y luego continua con un estudio detallado.
Verás que este tema es muy similar al tema 1, con la diferencia principal de que hemos cambiado el fluido, pero que este tema lo vamos a ver de una forma más superficial.
Intenta entender bien los principios físicos que rigen el comportamiento de los fluidos. Y ya sabes, si tienes cualquier duda, consúltala con tu tutor.
Una vez acabado el tema, realiza el test de autoevaluación..
La tarea de este tema son unos cuantos ejercicios sencillos de cálculo de las magnitudes trabajadas: velocidades de los fluidos, secciones de transporte, pérdidas de carga… y, si has entendido las expresiones para su cálculo, no tendrás ningún problema en realizarlos.
La tarea de este tema son unos cuantos ejercicios sencillos de cálculo de las magnitudes trabajadas: velocidades de los fluidos, secciones de transporte, pérdidas de carga… y, si has entendido las expresiones para su cálculo, no tendrás ningún problema en realizarlos.
Como en el tema 1, te pedimos dos cosas: que expliques en los ejercicios qué haces; no vale con que pongas una fórmula y la resuelvas, sino que debes explicar qué estás haciendo y por qué, y que pongas especial cuidado en las unidades de las magnitudes que manejes.
Los dos últimos ejercicios son ya de circuitos hidráulicos. Si dominas los neumáticos no tendrás ningún problema. Pero recuerda: debes explicarlos de una forma clara, precisa y con el vocabulario adecuado.