3. La televisión

La televisión apareció alrededor de 1925, desde entonces, ha evolucionado mucho técnicamente y se ha convertido en muchos casos en la reina de los hogares, desde la segunda mitad de los años 60, al menos en España, fue la principal forma de ocio de los españoles. Con el tiempo y las nuevas tecnologías, la televisión se ha convertido en una poderosa adversaria del cine: cada año cierran salas de cine y series de televisión se convierten en los programas más seguidos en el mundo (Game of Thrones, House of Cards, Friends, The Big Bang Theory, Taboo, Breaking Bad, The Sopranos… son sólo algunos ejemplos de los muchos que podían citarse). Quizás las plataformas de televisión acaben transformando el mundo del cine si es que no lo han hecho ya.

Vídeo de Netflix América Latina.
Alojado en Youtube

 

La primera retransmisión en color tuvo lugar a mediados de siglo XX en Estados Unidos. Con anterioridad se habían realizado varias pruebas basadas en los colores primarios. Las primeras imágenes se dieron por una experimentación con tubos de imagen en blanco y negro y un disco giratorio con rojo, verde y azul. A Europa llegó en 1962 y en España algo más tarde, pues era un producto de lujo que había que traer del extranjero.

Algo más tarde surgió la alta definición, un formato que se caracteriza por emitir imágenes de calidad digital, superior a los sistemas analógicos. La constante evolución de la televisión no se ha hecho realidad sólo en las innovaciones tecnológicas, sino también en sus contenidos y en la manera de tratarlos. Más abajo hablaremos del papel del directo, pero baste ahora decir que muchos críticos cinematográficos acaban especializándose en televisión, pues las series—como a las que ya hemos hecho referencia—parecen tener la misma calidad que las películas muchas de las cuales, por fortuna o por desgracia, acaban siendo carne de cedé y viéndose en formato televisivo. La televisión, por decirlo así, ha abandonado su modestia tradicional y se embarca, como el Hollywood de otros tiempos, en grandes producciones que compiten sin escrúpulos con las grandes producciones cinematográficas. De hecho, en ocasiones, al menos en Europa, el cine se ha hecho más modesto e intimista. «Las cosas» están cambiando, como los tiempos que cantaba Dylan.

El principio del color en televisión.
Vídeo de Arturo González Camarena. Alojado en Youtube.

 

El siglo XXI es el siglo de Internet. Nada es igual a hace apenas 20 años. Las comunicaciones, la cultura, la forma de hacer política... todo ha cambiado. Y las formas de entretenimiento también, claro. En este sentido, la aparición de Youtube, que no es más que un repositorio de vídeo, un espacio creado originalmente para que la gente subiera a internet y compartiera con la comunidad los vídeos que hacía, ha cambiado por completo la forma de ver cine o televisión. Pero no solo la forma de verlo, también y quizá esto sea más importante: la de crear. Efectivamente, Youtube se ha convertido en un nuevo canal de promoción artística. ¿A cuántos artistas conoces porque subieron a la red sus creaciones y alguien los vio, los fichó y se convirtieron en auténticas estrellas? Seguro que a muchos. Bueno, pues esto es una auténtica novedad impensable hace apenas 15 años. Eso por no hablar de un fenómeno mucho más reciente como son los youtubers: creadores no necesariamente músicos o directores de cine, simplemente, gente que considera que tiene cosas que decir y, lo que es más importante, que hay gente dispuesta a verlos y oírlos. Youtube, además, ofrece otra novedad que los medios tradicionales no permitían: la relación entre el público y el creador. A través de los comentarios o de los diferentes canales y redes sociales, se establece un feed - back tremendamente interesante para todos. En fin, el siglo XXI.

Si quieres ver un ejemplo, aquí te dejamos a Ter, una arquitecta que saltó a la fama gracias a una interesante comparación entre Le Corbusier (al que ya has visto en estos contenidos) y Kim Kardashian.

La importancia del culo de Kim Kardashian.
Vídeo de Ter alojado en Youtube

Seguro que hay un concepto que ya estás harto o harta de oír y de leer en cuanto a la televisión: la televisión a la carta. Si eres demasiado joven es posible que esto no te diga nada porque ya forma parte de tu día a día; pero los que somos algo más talluditos sabemos que este fue un mantra que se repitió hasta la saciedad a partir de los 90. Lo cierto es que durante años esto era planteado como "el futuro de la televisión". Hoy, y gracias a internet, esto no es más que el presente. Se acabó mirar el periódico para saber qué van a poner y en qué canal. Ahora, basta con tener conexión a internet y pagar acceso a los canales que ofrecen entretenimiento para ver lo que quieras cuando quieras. Pero ojo, no hablamos solo de medios de comunicación que lanzan canales de pago como en España ocurre con Movistar o Bein. También hablamos de esas grandes productoras que ahora, a través de las smart tv y de las aplicaciones móviles, ofrecen canales de suscripción donde ver sus series o películas de su catálogo. Netflix, HBO o Amazon son algunos de los mejores ejemplos, aunque conforme pase el tiempo, este espectro se irá ampliando.

Ya que hemos hablado de las series, creemos que es importante retomar el tema para indicar que, precisamente gracias a estas grandes productoras, las series se han convertido en un importantísimo referente cultural y de creación artística. Hasta hace no demasiado, la televisión era tomada como la hermana menor del cine en cuanto a creatividad y calidad. Sin embargo, esto ha ido cambiando y hoy por hoy, algunas series tienen poco que envidiarle en cuanto a calidad, producción y creatividad al cine. Es más, muchos de los protagonistas (actores, directores, productores...) del cine ya compaginan ambos escenarios sin mayor problema.

Game of Thrones : Extended Opening (Castles from Seasons 1-2).
Vídeo de BagOfromage alojado en Youtube

Mozart in the Jungle - Official Trailer 
Vídeo de Amazon Prime Video UK alojado en Youtube

Actividad

  • La primera retransmisión en color tuvo lugar a mediados de siglo XX en Estados Unidos.
  • A Europa llegó en 1962 y en España algo más tarde.
  • Surge la alta definición, un formato que se caracteriza por emitir imágenes de calidad digital.
  • La evolución de la televisión también aparece en los contenidos y la manera de tratarlos.
  • Dos grandes novedades ha traído el siglo XXI a la forma de hacer y ver la tele: las series, sobre todo gracias a las grandes productoras, y Youtube, el gran repositorio de vídeo de Internet

Rellenar huecos

Lea el párrafo que aparece abajo y complete las palabras que faltan.

La primera retransmisión en color tuvo lugar a mediados de siglo XX en   . Con anterioridad se habían realizado varias pruebas basadas en los colores  . Las primeras imágenes se dieron por una experimentación con tubos de imagen en  y un disco giratorio con rojo, verde y azul. A Europa llegó en  y en  algo más tarde, pues era un producto de lujo que había que traer del extranjero.

Habilitar JavaScript

 

Quizás sea Roland Garros el prototipo de retransmisiones en directo y cómo ha cambiado la manera de ver no sólo el deporte, sino el mundo, pues las retrasmisiones en directo acaban convirtiendo fenómenos antes particulares en fenómenos de gran impacto e incluso de impacto mundial. Muchos recordarán la retransmisión en directo de los atentados contra el WTC de Nueva York. Mucho antes, en EEUU se había ensayado el fenómeno (alunizaje del Apolo), pero ha sido en las últimas décadas cuando el directo nos ha hecho contemporáneos de todos los habitantes del planeta. Hemos podido ver en directo la Guerra del Golfo, las Olimpiadas en las antípodas, la detención de capos del narcotráfico, la ceremonia de juramento de diferentes presidentes… incluso debates políticos, antes circunscritos a los parlamentos, se convierten hoy en fenómenos globales. De esta manera, conciertos, representaciones, mítines políticos, inauguraciones, acontecimientos deportivos… todo se ha  convertido en objeto de contemplación en directo de manera que el espectador puede decir I was there con el mismo derecho—o más, pues su visión es más completa—que aquel que ha asistido físicamente.

                                          

Sin duda, esto está en relación directa con los procesos de globalización: la televisión en directo ha contribuido a que nuestro mundo se haga más pequeño y que—en tiempo real como se ha acostumbra a decir—todo suceda delante de nuestras narices.

Reflexión

¿Por qué las retransmisiones en directo han hecho nuestro mundo más pequeño?

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0