2.2. Europa

Marcello Mastroianni y Anita Ekberg en La Dolce Vita.
Imagen en Wikimedia Commons de dominio público
El Neorrealismo parte de la cotidianidad de las situaciones para contarlas con el mayor verismo. Nos muestra una Italia en blanco y negro, melancólica, abatida por las malas circunstancias de la posguerra, la resistencia, y los caídos de la guerra. Con esta temática necesitaba enseñar las condiciones sociales más precarias y humanas. Esto supone un compromiso social. Es fundamental la muestra de los sentimientos de los personajes, lo que implica mayor naturalidad, que queda reforzada también por los escenarios rodados en las calles y la naturaleza y por tanto abandonando los grandes estudios. A esto se unió una tomas de mayor duración que hacía que las escenas fueran más naturales, reforzando los diálogos de los personajes, que eran interpretados por actores desconocidos.
El abanderado del movimiento será Roberto Rossellini, con su película Roma, ciudad abierta. Narra la historia de la resistencia de los partisanos italianos ante la ocupación de Roma de los nazis.
Otro gran director de este movimiento es Vittorio de Sica con Ladrón de bicicletas, una película que cuenta a historia de un padre de familia al que le roban la bicicleta que necesita para ir a trabajar.
Aunque fue Luchino Visconti quien dirigió la primera película que se considera neorrealista, Obsesión (1943), basada en la novela El cartero siempre llama dos veces. Después de ese vinieron otras como La Terra trema (1948),Bellísima (1951),Senso, Ludwig, El Gatopardo o Muerte en Venecia,Rocco y sus hermanos.
Federico Fellini es otro de los directores neorrealistas. Aprendió de la mano de Rossellini rodando en 1951 su primera película El jeque blanco, tres años después ganaría su primer Oscar con La strada. Una de las que alcanzó mayor fama internacional fue La Dolce Vita.
Reflexión
Reflexión
Resume las características del cine italiano del Neorrealismo
La nueva Ola francesa (Nouvelle Vague) fue una corriente cinematográfica que surge a finales de los años 50 gracias al impulso de un grupo de jóvenes críticos que escribían para la revista Cahiers du Cinéma y que fueron apoyados por el propio Ministerio de Cultura que quiso favorecer una imagen renovadora. En estas páginas se reprobaban al cine francés de la época, muy ligado a la literatura y de formas académicas. Por ello, se van a buscar nuevas temáticas, mucho más conectadas con la realidad y en las que el existencialismo influyó al plantear situaciones en las que la libertad y el individuo se vuelven los ejes fundamentales. Es probable que hayas escuchado en alguna ocasión el concepto de cine de autor, pues es a ellos a quien se lo debemos. Su posicionamiento frente a los convencionalismos como ya hemos visto, pero no sólo los franceses, sino también los de la industria americana, dando como resultado un cine fresco.
Entre los autores más destacados tenemos a FrançoisTruffaut, con Los 400 golpes; Claude Chabrol, conEl bello Sergio;Jean Luc Godard, conAl final de la escapada; o Alan Resnai, conHiroshima mom amour.
El Free Cinema comparte algunas de sus características con la Nouvelle Vague o el Neorrealismo italiano. Es un cine basado en la realidad, tienen un bajo presupuesto yutilizan medios técnicos que fomenten la libertad, para lo que se prefiere rodar en exteriores. Los personajes son naturales y espontáneos, protagonistas de unas tramas que más que contarnos una historia tienen la necesidad de exteriorizar y expresarse.
No obstante también muestran elementos propios. Así que entre los exteriores eligen ciudades apagadas con individuos que aparentan felicidad. Los personajes proceden de un ambiente poco tratados hasta entonces, el mundo industrial, desde una perspectiva respetuosa valorando la cotidianidad, incluso acercándose al habla popular.
Algunos directores de esta corriente son Karel Reisz, Lindsay Anderson, Tony Richardson y Richard Lester.
Hiroshima, mom amour. Alan Resnais.
Imagen en Wikimedia Commons
En España,la temática patria y de variedades será la habitual, aunque este género se rompe por primera vez con Eusebio Riquelme y su película policíaca Los misterios de la Puerta del Sol. En los años treinta cuando se funde CIFESA, los estudios Orphea en Barcelona y en Madrid los C.E.A. (, los Ballesteros Tona Films y los E.C.E.S.A. Se creó el Consejo de la Cinematografía. Los directores principales son Florian Rey y Benito Perojo. Destaca por su crítica social Luis Buñuel.
Uno de los grandes directores españoles fue Luis García Berlanga, quien nace en Valencia en 1921 y vive la difícil posguerra llegando a alistarse en la División Azul. Estudió en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, siendo su primer largometraje Esa pareja feliz en colaboración con José Antonio Bardem. Volvió a colaborar con Bardem en el éxito Bienvenido míster Marshall que recibió el premio a la mejor comedia en el Festival de Cannes. En los años sesenta se estrenó con Plácido, que fue nominada como Mejor Película en Lengua Extranjera para los Oscar. El verdugo es una comedia negra con un guion magistral (de nuevo de la mano de Rafael Azcona) que pone de manifiesto la perversidad de una pobreza insalvable. Acabada la Dictadura arranca con una comedia crítica con los años finales del franquismo, La escopeta nacional.
Bienvenido Mr Marshall.
Vídeo de Rosa Frontera Sánchez alojado en Youtube.
La Transición supuso el fin de la dictadura franquista y el inicio de la democracia en España. Dos títulos inauguran esta nueva etapa de nuestra filmografía que consiguen burlar la censura: El espíritu de la colmena y La prima Angélica. Surge un cine muy reivindicativo y variado, con películas que abordan episodios violentos del régimen dictatorial dirigidas por Juan Antonio Bardem e Imanol Uribe, que contrastan con un cine más amable como el Landismo y los Spaghetti Western.
Nuevos realizadores impulsan el cine independiente de nuestro país agrupados en la Comedia Madrileña y la Escuela de Barcelona, destacando nombres como los de Fernando Colomo, Gonzalo Suárez, Vicente Aranda y Almodóvar. Eloy de la Iglesia se decanta por el cine de denuncia social y el destape filma los primeros desnudos integrales.
La internacionalización del cine español está teniendo en los últimos años algunos ejemplos magníficos que vienen a demostrar que, contando con los medios, nuestro cine puede competir en creatividad, técnica y calidad con los de cualquier sitio del mundo. Dos ejemplos son vitales en este sentido más allá de los clásicos (si podemos ya considerar clásicos a gente como Almodóvar o Amenábar): Juan Antonio Bayona y Rodrigo Cortés. Ambos nacieron en la década de los 70. El primero, con más recorrido, ha firmado algunas de las películas actuales con más éxito comercial a nivel internacional: El Orfanato, Lo Imposible o Un Monstruo viene a verme son los mejores ejemplos. El segundo, es el director de Buried (Enterrado) y firmó en 2012 la película Red Lights, con una pléyade de artistas de la talla de Sigourney Weaver, Robert de Niro o Cillian Murphy.
Actividad
Entre las corrientes cinematográficas que se desarrollan en Europa podemos destacar:
- El Neorrealismo en Italia, con directores de la talla de Rossellini, Vittorio de Sica, Luchino Visconti o Federico Fellini .
- La Nouvelle Vague, en Francia con autores como FrançoisTruffaut, con Los 400 golpes; Claude Chabrol, conEl bello Sergio;Jean Luc Godard, conAl final de la escapada; o Alan Resnai, conHiroshima mom amour.
- El Free Cinema en Inglaterra. Algunos directores de esta corriente son Karel Reisz, Lindsay Anderson, Tony Richardson y Richard Lester.
- En España asistimos a la evolución de un cine que combina la temática patria con grandes directores como Luis García Berlanga. Dos títulos inauguran una nueva etapa de nuestra filmografía durante la Transición que consiguen burlar la censura: El espíritu de la colmena y La prima Angélica. Con la llagada de la democracia nuevos realizadores impulsan el cine independiente: Fernando Colomo, Gonzalo Suárez, Vicente Aranda , Almodóvar oEloy de la Iglesia .La internacionalización del cine español está teniendo en los últimos años algunos ejemplos magníficos :Almodóvar, Amenábar o Juan Antonio Bayona.
