1. La fotografía
Reflexión

Retrato del emperador Francisco José de Austria al óleo
Imagen en Wikipedia de domino público

El emperador en una fotografía de 1885
Imagen en Wikipedia de dominio público
Reflexión
Ambas imágenes son retratos del emperador Francisco José, en ambos se ve al retratado con prácticamente el mismo atuendo y la misma postura, pero cambian la técnica y el material con que están realizadas. ¿En qué más son diferentes? Piensa en el papel del artista y del cliente, en el precio y en la calidad artística de ambas imágenes.

Barricadas en París durante la revolución de 1848
Imagen en Wikipedia de dominio público
¿Sabes de dónde procede el término fotografía? pues del griego phōs, que significa luz, y de grafos, que quiere decir dibujar o escribir. Esto es, la fotografía significa escribir con la luz. Ya nadie usa las palabras enteras, así que decimos que nos echamos una foto.
La fotografía nace hacia 1840 tras siglos de experimentaciones. Con el daguerrotipo por fin se pueden fijar las imágenes gracias a las sales de plata y un complejo proceso químico de revelado. Las mejoras técnicas se sucedieron a lo largo de toda la centuria hasta culminar con la película enrollable de negativos y el autocromo para captar los colores.
Objetivos
Como antecedentes podemos citar a la cámara oscura y la cámara estenopieca. La primera publicación sobre la cámara oscura es de 1521, de Cesare Cesarino, un alumno de Leonardo da Vinci. Hacia la mitad de esa centuria el uso de cámaras oscuras era ya muy popular entre los pintores, y se le incorpora una notable mejora: una lente en la apertura de la cámara. Mientras el científico G. Fabricus experimenta con sales de plata. Se mejoran también las cámaras estenopeicas, un invento ya descrito por el físico, matemático y astrónomo Ibn al-Haytham en el siglo X en su libro Óptica, diciendo que cuanto más pequeño sea el orificio de la caja, más nítida será la imagen. Una cámara estenocopia es básicamente una caja cerrada para que no entre luz y con un orificio en una de las paredes, que proyectará la imagen invertida en la cara posterior. El problema es que en esa época no sabían cómo fijar esa imagen proyectada.
El siglo XIX supone el comienzo de la convivencia de la tradicional forma de representación, la pintura, con esta nueva técnica que también permite captar la realidad, según sus creadores, de una manera más fiel científicamente. Pero esa convivencia no fue fácil especialmente durante la segunda mitad de la centuria, y veremos que hubo varias corrientes artísticas fotográficas que unas veces imitaban a la pintura y otras querían diferenciarse claramente de ella.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se sucenden tres grandes corrientes fotográficas:
- Fotografía academicista o artística: se actúa sobre la realidad, modificándola como si se tratase de una pintura copiando los temas y adornándola con disfraces, decorados, iluminaciones,... propias de las grandes obras maestras de la pintura.
- Pictorialismo, que reivindica el valor de la fotografía en sí misma, actuándose ahora en los elementos propios de ese lenguaje, como son la cámara, las lentes, el revelado, etc. en un deseo de crear fotografías con alto valor artístico. Será ahora la pintura la que se fije en la fotografía para imitarla, como pasó con el Impresionismo.
- Realismo fotográfico, iniciado por el francés Nadar, que defiende la no actuación ni modificación de la realidad ni de los procesos fotográficos, tan sólo se cuidan la iluminación, el encuadre y las poses de los retratados.
La crisis económica de 1929 azotó EE. UU. de manera virulenta, especialmente al campesinado. El presidente norteamericano Roosevelt pondrá en marcha un programa estatal para la mejora de la economía del país y con ello de las familias americanas que habían quedado empobrecidas, el “New Deal”. De manera más concreta, creó el Resettlement Administration, luego llamado Farm Security Administration, para estudiar el panorama nada halagüeño y subsanar los problemas del mundo rural. Para entender la perspectiva de la que tenían que ocuparse y poder establecer qué líneas de trabajos eran necesarias, se recurrió a la fotografía, quedando así documentado todo este universo del campo empobrecido. Este hecho va a suponer el surgimiento de la fotografía como documento social. Walker Evans o Dorothea Lange realizaron fotografías de la población del campo en Norteamérica tras la crisis económica de 1929. Por un lado, se trata de una labor de documentación para los programas gubernamentales de recuperación; pero por otro, existe un compromiso social en las imágenes junto a las clases más perjudicadas y desfavorecidas.
Por primera vez se producen experiencias de fotografías nocturnas. esto se lo debemos a Brassai. Eligió la noche como su mayor aliada para representar esa personalidad impenetrable que tiene la ciudad cuando cae el sol. Así que, cámara y trípode en mano, se convirtió en “el ojo de la noche” para dejar constancia de los ambientes de los suburbios parisinos en los que como podrás imaginarte aparecían prostitutas, bares, gente bailando, parejas que se esconden, etc. A pesar de representar temas infames sus imágenes jamás lo reflejaron, prefiriendo reflejarlo desde una perspectiva muy distinguida. Brassai, al ser uno de los primeros en realizar fotografía nocturna, no contaba con muchas experiencias anteriores en las que poder apoyarse, por lo que las dificultades estuvieron a menudo presentes. Tuvo que aprender a alargar las exposiciones, lo que requería que las personas a las que fotografiaba permanecieran quietas durante un largo periodo de tiempo en plena noche. La luz no era suficiente, y en ocasiones las farolas y otras luces artificiales provocaban destellos que disimuló ocultando esos elementos lumínicos tras vegetación, edificios o bien otros elementos.
La aparición de la cámara de pequeño formato de Leica va a suponer una revolución en el concepto de la captación de las imágenes en la fotografía. Las escenas de estudio, meditadas e inmóviles, tan organizadas y claustrofóbicas, dan paso a una idea más fugaz de la circunstancia, creando un mundo en constante movimiento lleno de fuerza e imaginación, en donde fluye el devenir de la vida. Henri de Cartier Bresson, será quien dará el paso de las fotografías de estudio, de cuidadas composiciones, a la importancia de la captación del instante.
Esta importancia de congelar un momento único e irrepetible hará posible el nacimiento del fotoperiodismo, en donde guardará gran relevancia la Agencia Magnum, fundada por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour .Podríamos afirmar que la filosofía de estos fotógrafos seríamos capaces de resumirla en esa impresión de que estuvieron presentes en los lugares adecuados y en los momentos oportunos. En España el fotoperiodismo también estuvo activo. Autores como Agustí Centelles, José María Díaz- Casariego, “Campúa”, Venacio Gombau, “Alfonso” atestiguaron la realidad social de la época.
Durante las décadas de los sesenta y setenta la fotografía refleja perfectamente esa sociedad tan cambiante y tan llena de movimientos de protesta, en donde se produce la emancipación de la mujer. Es la época en donde los fotógrafos adquieren fama y reconocimiento internacional, como fue el caso de John Cowan, Anthony Armstrong-Jones, John French, Terence Donovan o David Bayley. Pero también de las primeras súper modelos que crearon escuela: Twiggy, Jean Shrimpton o Veruschka.
Las innovaciones técnicas mejoraban las cámaras, apareciendo la primera réflex y la cámara de auto revelado instantáneo: la polaroid.
Como ya sabes, los sesenta marcaron el inicio del estrellato para los grandes fotógrafos primero, y las grandes fotógrafas unos años después, cuyas carreras se consolidarán en los setenta. La fotografía de moda tuvo una importancia radical en este proceso de creación de grandes estrellas de la cámara y el revelado, existiendo un trío de artistas que gozaron de una inmensa popularidad: Richard Avedon, Irving Penn y Helmut Newton.
El fotoperiodismo vigila muy de cerca los grandes acontecimientos de estos años, documentando la Guerra de Vietnam, las protestas estudiantiles del Mayo francés y todo lo que pasaba en la Casa Blanca. Fotógrafos destacados que trabajaban en la famosa Agencia Magnum son Marc Riboud, el único fotógrafo occidental que pudo sacar fotografías en China durante muchos años, Bruno Barbey y Josef Koudelka. En España el cronista de la segunda mitad del siglo XX fue Juan Gyenes.
El artista pop David Hockney realiza interesantes foto collages, y dentro de la fotografía erótica destacaron David Hamilton y Robert Mapplethorpe.
La llegada de la mujer al mundo de la fotografía se consolida en la década de los setenta. Artistas multidisciplinares formadas en el arte conceptual consiguen un gran reconocimiento y con sus fotografías reflexionan sobre el papel de la mujer en la sociedad y los estereotipos usando por lo general su propio cuerpo. Cabe destacar a Diane Arbus, quien se interesó por buscar la belleza en personas con deformidades; Francesca Woodman, quien exploró las posibilidades expresivas de su propio cuerpo; Cindy Sherman, quien en sus Series se disfraza para encarnar diferentes estereotipos femeninos; o Sophie Calle, que investigó sobre la imagen que proyectaba en los demás.

Fotocollage de David Hockney
Imagen de en Flickr bajo Licencia CC
Hoy día nos encontramos con la multiplicación infinita de imágenes en nuestra sociedad, algo que parece privarlas de todo valor. Esto ya lo vio W. Benjamin y no es ninguna novedad. Una vez más, será el mercado el encargado de delimitar la fotografía como arte: las galerías exponen en función de lo que venden, y parece que comprar caro es comprar arte. Así, la fotografía se encuentra sometida a las mismas tensiones que las demás artes plásticas.
Actividad
Podemos hablar del nacimiento de la fotografía a mediados del siglo XIX con la aparición del daguerrotipo. A partir de aquí hubo varias corrientes artísticas fotográficas que unas veces imitaban a la pintura y otras querían diferenciarse claramente de ella.
Hacia los años 30 se produjeron avances en la fotografía:
- se experimenta con la fotografía nocturna gracias a Brassai.
- Henri de Cartier Bresson, daré importancia a la captación del instante. Esta hará posible el nacimiento del fotoperiodismo.
A partir mediados del siglo XX aparecen nuevas técnicas y una nueva estética:
- aparece la cámara réflex y la polaroid.
- la fotografía refleja la sociedad cambiante, los movimientos de protesta, la emancipación de la mujer, etc.




