2. El cine
Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos palabras griegas: kiné, que significa movimiento y grafos. Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento.
Ya hemos visto que eso de las palabras enteras no es cosa de hoy en día, así que hoy en día se ha quedado en cine.
El cine es un invento de los hermanos Lumiére que en 1895 proyectan la primera película de la historia. El cine es fruto de la fotografía y de varios artefactos como el zoótropo, la linterna mágica, la cronofotografía de Muybridge y el kinetoscopio de Edison.
Rápidamente se convierte en un fenómenos de masas, y entre los precursores del lenguaje cinematográfico destacar a Meliés, Pathe y Chomón.
Al comienzo de los años 20, una vez finalizada la I Guerra Mundial, aparecerán las vanguardias artísticas, esto es: surrealismo, dadaísmo, expresionismo, futurismo… que, por supuesto, el cine llevará a su terreno como nuevos métodos de expresión. Sin embargo, estamos en los comienzos y el cine aparece, como mínimo, como una nueva técnica que debe encontrar su propio lenguaje. Como en el arte, el cine quiso cambiar los valores estéticos que dominaban en ese momento y desarrollar sus historias al margen de la narrativa convencional. Pretendía dejar de ser un mero entretenimiento y posicionarse como un verdadero objeto artístico. Una polémica que aún se mantiene viva.
Luis Buñuel fue el director de cine surrealista más conocido. Sus obras más importantes son : Un perro andaluz y La edad de oro.Las claves de su cine están el humor absurdo y el análisis crítico de la moral burguesa. Sus grandes obsesiones fueron: la religión, el erotismo, las miserias humanas y la desigualdad social; todo esto narrado en un universo no exento de poesía tal y como fue formulada por el grupo surrealista. Buñuel quiso acceder el inconsciente colectivo para ver los mecanismos de funcionamiento del ser humano, llegar allí donde la lógica no alcanza, pero también supo denunciar la desigualdad, como lo hacían en literatura sus compañeros de grupo.
En el expresionismo cinematográfico resuenan influencias románticas. La obra más representativa es El gabinete del Doctor Caligaride Robert Wiene, en ella está clara el compromiso con la pintura expresionista alemana y su intento de cambiar el arte y concienciar. En la misma línea—con métodos expresivos semejantes—se rodó dos años después (1922) Nosferatu (de Murnau).
Fritz Lang es considerado uno de los padres del cine pues contribuyó a la formación del lenguaje cinematográfico tal como se desarrolló en las décadas siguientes. Su película más conocida es Metrópolis, considerada una obra clave del cine expresionista alemán por sus imágenes modernas e impresionantes. Es una película verdaderamente innovadora, la primera de ciencia ficción; pero esto implicaba en la obra de Lang una crítica radical de las condiciones de vida de principios de siglo.
Josef von Sternberg es otro de los grandes directores de este momento. Trabajó toda su vida en el cine e intentó psicoanalizar a sus espectadores. Su película más conocida es El ángel azul, donde se tratan los límites de la humillación humana.
Pregunta Verdadero-Falso
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Verdadero
Retroalimentación
Falso
El ángel azul es la película más conocida de Josef von Sternberg
Objetivos
.jpg)
Inauguración de Cinecittá.
Imagen en Wikipedia bajo licencia cc
El cine sirvió como medio de propaganda, por lo que estuvo al servicio de los regímenes totalitarios, tanto fascistas como comunistas.
En Italia, Mussolini fue sufriendo una evolución con respecto al cine:
- comenzó por crear en 1924 una comisión de censura para después prohibir las películas extranjeras.
- Al darse cuenta de la importancia de un cine italiano como medio de expandir sus ideales nacionales, las inversiones en la industria del cine se convirtieron en las mayores de Europa. Muestra de ello es la construcción de Cinecittá, enormes estudios en donde se rodarán películas conocidas como de "teléfonos blancos”. El género de mayor éxito fue el péplum, comoEscipión el Africano.
- También realizó documentales como Camisa Negra de Giovacchino o Vieja Guardia de Alessandro Blasseti.
En la Alemania nazi, una joven ex bailarina, Leni Riefessthal, conseguirá el reconocimiento del Tercer Reich con su película La luz azul. A partir de aquí se convertirá en la gran cineasta del movimiento. Trabajó realizando documentales para el partido nazi
Eisenstein será uno de los cineastas más importantes de la URSS. Destaca especialmente por sus montajes. Entre sus películas más importantes debemos señalar El Acorazado Potemkin, Octubre e Iván el Terrible.
Actividad
El cine apareció a finales del siglo XIX de la mano de los hermanos Lumiére. Rápidamente se convierte en un fenómenos de masas, y entre los precursores del lenguaje cinematográfico destacar a Meliés, Pathe y Chomón. Con las Vanguardias, el cine quiere convertirse en un nuevo método de expresión artística, como en las otras disciplinas. Ejemplo de esta idea del cine como objeto artístico será Luis Buñuel, Robert Wiene, Murnau, Fritz Lang o Josef von Sternberg