Bloque 1
Contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje
Unidad 1: | ||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje |
Tema 1: Mecanismos de creación y organización de los textos. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal. |
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. (CCL, CAA, CSC)
2. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. (CCL, CAA)
|
3.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto. 3.2 Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 3.3. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. |
Tema 2: El lenguaje de los medios de comunicación Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad. La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos Géneros textuales: Análisis y comentario de textos escritos del ámbito académico. |
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. (CCL, CAA, CSC, SIE) Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización. (CCL, CAA) |
1.1. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 1.2. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias |
Tema 3. Identificamos y analizamos oraciones compuestas. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. |
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. 1. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. (CCL, CAA) 2. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua gramatical para el uso correcto de la lengua. (CCL, CAA, CSC, SIE) |
3.1. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada. 3.2. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos. 3.3. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. |
Tema 4. La comunicación oral. Textos expositivos y argumentativos orales y escritos. Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. |
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa. (CCL, CSC) Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir 1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización. (CCL, CSC) 2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa. (CCL, CAA, CSC) 3. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa. (CCL, CSC) Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. (CCL, CAA, CSC) Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. (CCL, CAA) |
1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa. 1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 1.3. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante. 2.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal. 2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias. 2.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual. 2.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla. 3.1.Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos. |
Unidad 2: | |||
Contenidos | Criterios de evaluación y competencias clave | Estándares de aprendizaje | |
Tema 1: El lenguaje literario. Comentario de textos literarios. |
Estudio cronológico de las obras más representativas de la literatura española de principios del siglo XX. Análisis de fragmentos u obras significativas de principios del siglo XX. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas de principios del siglo XX. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura de principios del siglo XX. |
Bloque 4. Educación literaria. 1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios de principios de siglo XX, así como los autores y obras más significativos. (CCL, CEC) 2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura de principios de siglo XX, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. (CCL, CEC) 3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la poesía anterior a 1936, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. (CCL, CEC, CAA) |
4.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos de principios de siglo XX, mencionando los autores y obras más representativas. 4.2. Analiza fragmentos literarios de la poesía anterior a 1936, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece. 4.3. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas. 4.4. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la poesía anterior a 1936, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. |
Tema 2: Modernismo y Generación del 98 | |||
Tema 3: La Generación del 14 y el Novecentismo | |||
Tema 4: La Vanguardia y la Generación del 27 |
Recomendaciones sobre temporalización
El procedimiento administrativo habitual obliga a una evaluación parcial trimestral. Los contenidos están distribuidos en tres bloques, cada uno de los cuales se corresponde con un trimestre e incluye dos unidades temáticas.
La fecha límite de entrega de tareas del primer bloque es el 20 de diciembre.
Aunque se recomienda que el alumno adopte esta secuencia para la consulta de los contenidos y la elaboración de tareas, debido el carácter autónomo del proceso de aprendizaje en la modalidad de estudio a distancia y a las circunstanciales especiales del alumnado, este podrá entregar tareas en cualquier momento del curso, en función de su dificultad y del tiempo disponible.
Procesos | Secuenciación |
Unidad 1: consulta de contenidos y elaboración de tareas individuales | 3 semanas |
Unidad 2: consulta de contenidos y elaboración de tareas inviduales | 3 semanas |
Afianzamiento y elaboración de la tarea global y colaborativa | 3 semanas |
Refuerzo, atención del profesor y preparación de la prueba presencial | 2 semanas |