Proceso de evaluación, instrumentos y criterios de calificación

Actividad

En el Decreto 359/2011 artículo 7 dice:

"La evaluación guardará una relación directa con la naturaleza y el enfoque de los contenidos, así como con los métodos pedagógicos utilizados."

La aplicación del proceso de evaluación continua en el modelo de educación a distancia de Bachillerato requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno, además de la participación en un proceso de aprendizaje que suponga la realización de actividades de aprendizaje propias de cada materia , la participación en el aula a través de los mecanismos ofrecidos por la plataforma educativa y la asistencia a las pruebas presenciales de validación y ponderación .

Desarrollo de los procesos de evaluación

Sesiones de evaluación

Las sesiones de Bachillerato se centrarán,  principalmente, en casos específicos, detectados y seleccionados previamente por el  equipo de profesores y tutores, y en ellas se compartirá dicho análisis y se adoptarán las medidas que se consideren necesarias. Los mecanismos para recabar y compartir esta información se encuentra en el Proyecto Funcional del centro.

  1. Una vez concluido este proceso, se analizará el número de alumnos o alumnas  que han sido propuestos, y se establecerán los horarios y grupos de celebración de las  sesiones de evaluación por parte de la Jefatura de Estudios, que se publicarán en la Sala de Profesores de la plataforma.  Tras el proceso de evaluación el profesor/a y el tutor/a deberá contactar con el alumnado y  anotar el  resultado de sus  intervenciones . El Departamento de Orientación Académica y Laboral asesorará todas las  medidas e intervenciones propuestas.  Las sesiones de evaluación se realizarán de la siguiente manera:
  2. Las tutoras y tutores en todas las enseñanzas presidirán las sesiones  de evaluación, coordinarán el  intercambio de información de su grupo de alumnos,  recogerán todas  las  medidas  y  decisiones  que se adopten y  supervisarán las  actuaciones propuestas.  En todas las  enseñanzas  la  jefatura de estudios  adjunta correspondiente coordinará la organización de las sesiones de evaluación.
  3. Durante la sesión de evaluación, se proyecta la información compartida y las calificaciones en Séneca, según proceda. Se han desarrollado e implementado mejoras en el módulo Informe Tutores. 
  4. Las tutoras y tutores aportarán la información pertinente de cada uno de los  alumnos  propuestos, habiéndose recabado con anterioridad a la sesión de evaluación tal  y  como hemos  indicado e informará al  equipo educativo de las  circunstancias concretas en cada caso. 

Evaluación inicial

Para conocer la situación de la que parte el alumnado, se utilizarán dos medios:

  • Un cuestionario inicial autoevaluable: accesible a todo el alumnado desde su ingreso en el aula, en el que los estudiantes contestan una serie de preguntas relacionadas con la materia y las competencias básicas. Su objetivo es doble: por una parte, para que el estudiante tome contacto con la materia de manera progresiva, recordando sus conocimientos previos y modulando sus expectativas con respecto a la materia; por otra parte, el test inicial sirve al profesorado para conocer -de manera detallada e individualizada- el nivel de adquisición de las competencias básicas de los estudiantes y su punto de partida en Lengua castellana y Literatura.
  • La tarea I.1: se trata de la primera actividad evaluable que completa el estudiante en la asignatura. Su realización permite al profesorado conocer con claridad el desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión oral y escrita del estudiante, así como su capacidad para reflexionar críticamente sobre la lengua.

Ya por último, destacar la interacción directa del profesorado con el alumnado, a través de los medios que se habilitan para ello en la educación a distancia (mensaje instantáneo, correo, videoconferencia, teléfono...), para tratar con sus estudiantes las dificultades iniciales que encuentran en la asignatura. Junto a esto, se cuenta con la labor coordinada del conjunto del profesorado, los tutores y el departamento de orientación educativa, para detectar posibles deficiencias o problemas de aprendizaje de los alumnos del centro. 

Según la Orden del 14 de julio de 2016 en su artículo 22: Durante el primer mes de cada curso escolar, el profesorado realizará una evaluación inicial de su alumnado mediante los procedimientos, técnicas e instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación inicial de sus alumnos y alumnas en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las materias de la etapa que en cada caso corresponda.

En la sala de profesores de la plataforma educativa se habilitan unas bases de datos para la realización oficial de la evaluación inicial de Bachillerato que se celebra en el mes de octubre. Las actuaciones a completar en dicha base de datos son las siguientes:

  • Selección del alumnado por parte del tutor/a y del profesorado: m
  • Completar información del alumnado seleccionado por parte de los profesores que les den clase.
  • Los tutores completan la actuación a realizar para la evaluación inicial: reunión del equipo educativo, el tutor o/y algún/os profesor/es del equipo contacta/n, etc.

Evaluación a la finalización de cada curso

Al término del curso, en el proceso de evaluación continua llevado a cabo, se valorará el progreso de cada alumno y alumna en la materia así como el nivel competencial adquirido. 

En la última sesión de evaluación se formulará la calificación final, expresada para cada alumno o alumna. Dicha calificación se extenderá en la correspondiente acta de evaluación y se reflejará en el expediente académico del alumno o alumna y en su historial académico.

Para el alumnado con evaluación negativa, con la finalidad de proporcionar referentes para la superación de la materia en la prueba extraordinaria a la que se refiere el apartado siguiente, el profesor o profesora de la materia correspondiente elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos que no se han alcanzado.

Una vez finalizado el proceso de evaluación continua, aquellos alumnos que no hubiesen logrado por este medio los  objetivos  propuestos  en el  periodo ordinario,  tendrán opción a un procedimiento de recuperación orientado a constatar la consecución de dichos objetivos. Este consistirá en la superación de una prueba extraordinaria. Los informes individualizados elaborados por el profesor o profesora de cada materia, en coordinación con su departamento didáctico, serán la guía que ayudará al alumnado de modo autónomo a superar los objetivos aún no alcanzados, de cara a la prueba extraordinaria. Cuando un alumno o alumna no se presente a la prueba extraordinaria, en el acta de evaluación se indicará tal circunstancia como No Presentado (NP), que tendrá, a todos los efectos, la consideración de calificación negativa. 

Criterios específicos de calificación de la materia de Lengua castellana y Literatura

Además de los criterios de evaluación ya mencionados en el apartado anterior, se tendrán en cuenta los siguientes criterios a la hora de calificar:


  • Presentación de escritos: presencia de márgenes, organización, nombre correcto del archivo.
  • Integridad de las tareas enviadas. Las tareas incompletas, que contengan alguna actividad no respondida, serán devueltas sin calificación para nueva revisión y reenvío por parte del alumno.
  • Originalidad para ofrecer aportaciones propias, que eviten la reproducción indiscriminada de contenidos ajenos o actividades realizadas por otros alumnos del centro. En caso de necesitarse consulta de recursos, se valorará especialmente el procesamiento de la información y su asimilación en un producto propio. Cualquier fuente distinta a los recursos referidos en las tareas que sea consultada por el alumno deberá ser citada con su enlace al final de la actividad
  • Grado de comprensión de los conceptos trabajados en cada unidad y destreza para aplicarlos a contextos prácticos como el que presenta la tarea.
  • Adecuación de las respuestas a los planteamientos de cada actividad.
  • Claridad, coherencia y precisión de las explicaciones.
  • Grado de elaboración y profundidad de las respuestas, que deben ajustarse al nivel de estudios para el que se propone la tarea.
  • Grado de creatividad en los procedimientos, organización y contenidos de las respuestas y actividades.
  • Equilibrio a la hora de abordar los contenidos de Lengua y los de Literatura, por la especial conformación "geminada" de nuestra materia.
  • Consideraremos la evolución del alumno (participación activa, constancia, presencia en el aula, interés mostrado en sus consultas) como criterio que debe influir en la modulación de su calificación final. El profesor, a través de los mecanismos técnicos de que dispone la plataforma educativa utilizada en el IEDA (informes, notas...) tendrá constancia del proceso de aprendizaje de cada alumno.

  • Corrección gramatical: las respuestas a las actividades de la tarea no contienen errores ortográficos, muestran un empleo eficaz de los signos de puntuación y respetan en su contenido las características textuales derivadas de la coherencia, la cohesión y la adecuación al contexto comunicativo. El profesorado, en la corrección de la tarea, destacará la existencia de este tipo de errores; la corrección de estos fallos por parte del alumnado, en reenvíos posteriores del mismo documento, es exigible y no supondrá, necesariamente, una mejora en la calificación de la tarea.

Criterios de calificación de la materia e instrumentos de evaluación

Evaluación ordinaria

 El cálculo de la calificación de cada trimestre se hace de la forma siguiente (puede verse también en esta infografía):

Conjunto de las tareas (4 por trimestre): Suponen el 70% del total. Dentro de ellas:

  • Una tarea práctica: 20% del total.
  • Tres tareas individuales (o colaborativas) 50% del total.

El total de las notas conseguidas en la elaboración de estas tareas computan en la evaluación del trimestre con un total del 70% de la calificación final.

Prueba presencial (1 por trimestre): la calificación de esta prueba es numérica y estará comprendida entre 0 y 10. En el caso de no alcanzar la calificación de 5, la evaluación de esta materia se considerará no superada. La nota obtenida en esta prueba, siempre que sea igual o superior a 5, computa en la evaluación del trimestre con un 30% de la calificación final.

Evaluación extraordinaria

 El cálculo de la calificación de la convocatoria extraordinaria de junio (celebrada en septiembre los cursos anteriores) se hace de la forma siguiente:

Si el alumnado no ha logrado en la evaluación ordinaria los objetivos propuestos en una o varias materias, tendrá opción a una recuperación en septiembre.

Esta recuperación consistirá en la realización de una prueba presencial de la evaluación o evaluaciones no superadas, aun cuando la prueba presencial hubiese sido superada en su momento pero sin superación del trabajo por tareas. Dicha prueba será el instrumento fundamental para obtener la calificación en los trimestres suspensos.

En el caso de tener algún trimestre aprobado durante el periodo ordinario y una vez obtenida la calificación de prueba extraodinaria, se calculará la media ponderada entre dicha prueba y la calificación del trimestre o trimestres ya aprobados durante el periodo ordinario. El resultado de esta operación constituirá el referente de la nota de la evaluación extraordinaria. Estos criterios quedan recogidos en la siguiente infografía

IMPORTANTE

Este curso se ha producido una modificación importante que afecta a la evaluación extraordinaria de 2º de Bachillerato, ya que esta pasa de llevarse a cabo en septiembre (como venía siendo habitual) a hacerse en junio.

En virtud de esta modificación, el alumnado que no haya superado algún bloque en la convocatoria ordinaria (mayo), ya no podrá enviar más tareas, pero tendrá la posibilidad de recurrir a la prueba extraordinaria, que se celebrará el 12 de junio. Esta prueba se realizará bajo las mismas condiciones con que antes se llevaba a cabo la de septiembre, es decir, supone un 100% de la calificación y a ella se puede acudir sólo con los bloques no superados anteriormente (se "guardan" los bloques o trimestre aprobados).

Estos son el decreto y la orden que establecen esta modificación.

Evaluación extraordinaria adicional

El alumnado matriculado con hasta cuatro materias anuales pendientes de evaluación positiva en primero o segundo curso de bachillerato y esté en condiciones de obtener el título podrá solicitar a la persona titular de la dirección del centro durante la segunda quincena del mes de enero la realización de una prueba extraordinaria adicional, que se llevará a cabo durante la primera quincena del mes de febrero. De esta manera se pueden finalizar hasta un máximo de 4 materias anuales en el primer cuatrimestre.

Esta evaluación extraordinaria adicional facilita superar una materia completa durante los primeros meses del curso, mediante la entrega de tareas y la realización de una prueba presencial.

Para llevar a cabo la evaluación extraordinaria adicional se tendrán en cuenta las calificaciones acumuladas en las tareas del curso y la nota obtenida en la prueba presencial. La fecha límite de entrega de tareas es el 26 de enero. La prueba presencial se llevará a cabo durante la primera quincena de febrero.

El peso porcentual de la calificación de tareas y prueba presencial será el siguiente:

  • Tareas: 70%

  • Prueba presencial: 30%

Consultad la siguiente infografía.

IMPORTANTE: En caso de no superar la evaluación extraordinaria adicional, el alumno habrá perdido una de las seis convocatorias que el bachillerato prevé para cada asignatura, pero aún podrá optar a otra durante el mismo curso académico (mayo o junio, solo una de ellas). 

Otros criterios generales de calificación del centro

Con respecto al envío de tareas

La evaluación continua del alumnado de Bachillerato requiere de un seguimiento permanente y exhaustivo por parte del profesorado para lograr que el proceso de enseñanza­-aprendizaje conduzca a la adquisición de las competencias clave, objetivos, estándares de aprendizaje y habilidades propios de las enseñanzas que curse el alumno.

Por ello, se limitará la entrega a un máximo del 50% del total de las actividades de aprendizaje del trimestre 7 días antes de la fecha final de entrega de tareas de cada trimestre, salvo autorización expresa del docente.

En el caso de la evaluación ordinaria, si un alumno no respeta esta recomendación de no entregar más de un 50% de las actividades en el plazo de 7 días, el profesorado podrá calificar sin retroalimentación las tareas.

Con respecto a la copia o plagio parcial o total

En el caso en que un profesor o profesora detecte que un alumno o alumna ha entregado como propias tareas realizadas parcial o completamente por otras personas u otras fuentes, el docente podrá en cada caso rebajar su calificación o darla por no válida en función de la relevancia del plagio, así como personalizar las condiciones del reenvío requerido para su superación.

Si es copia de otro alumno o alumna, las medidas podrán aplicarse a ambas tareas. Esta decisión se comunicará a ambos, a los equipos educativos y a la jefatura de estudios adjunta correspondiente.