3. Medio ambiente en los espacios naturales: conservación e impactos.
España posee un medio natural que se caracteriza por su gran fragilidad. El clima Mediterráneo y las sequías periódicas son, entre otros motivos, las causas que provocan esta fragilidad. Este hecho, unido a la cada vez mayor presión por parte de los intereses económicos, hace que el territorio español se haya visto afectado con mucha frecuencia por la destrucción de su medio ambiente.
En este tema vamos a analizar cómo se producen estos hechos, cuáles son las causas principales que los originan, y qué consecuencias tienen estas agresiones sobre el medio de nuestro país.
Para ello comenzaremos trabajando las características del medio natural español. Este se caracteriza porque la variabilidad climática provoca dos extremos opuestos: o bien unas largas y prolongadas sequías, o bien terribles inundaciones, que se producen esporádicamente cuando tienen lugar lluvias torrenciales. Unas y otras tienen como consecuencia que se degrade el medio de forma natural.
Pero también hay un elemento que es mucho más importante en este proceso de destrucción y de agresión contra la naturaleza: los propios seres humanos. El segundo apartado de este epígrafe se dedicará a analizar cómo la actividad económica y otros tipos de intereses, provocan la degradación medioambiental de nuestro país y generan grandes problemas sobre el paisaje y la naturaleza.
En tercer lugar veremos de qué forma podemos corregir estos problemas y qué soluciones o alternativas existen para que podamos crecer y desarrollarnos sin destruir la naturaleza que nos rodea.
![]() La sequía provoca el cuarteamiento de la tierra Imagen en Wikimedia Commons de Tomás Castelazo bajo CC |
Nos encontramos ante cuestiones muy importantes, porque la conservación del medio natural es una tarea fundamental para el futuro, que compete a todas las personas sin excepción. Son los gobiernos quienes más responsabilidades tienen en este asunto, pero también nosotros mismos debemos colaborar en ello.
Al ser un tema de mucha actualidad, podrás comprobar mediante numerosos ejemplos, cómo se está destruyendo la naturaleza y el medio ambiente en nuestro país, y cuáles son las agresiones más importantes y con mayores repercusiones que han tenido lugar en las últimas décadas. Lo cual no será obstáculo para que también planteemos en el mismo una visión evolutiva de cómo el medio natural ha ido transformándose y perdiéndose a lo largo de la Historia.
![]() Las grandes avenidas de los ríos provocan inundaciones en las localidades más próximas, como esta de Nogalte en 1973 Imagen en Wikimedia Commons de Wikipuerto bajo Creative Commons |
España, como país que tiene inserto la mayor parte de su territorio dentro del ámbito de las regiones Mediterráneas, participa de la misma problemática que tienen los países bajo este tipo de clima. El avance de la aridez y de la desertificación con el incremento del riesgo de incendios, las lluvias torrenciales que erosionan el suelo y un gasto excesivo de agua en el consumo humano, industrial y agrícola, crean una problemática de difícil relación con el medio natural que todavía esta bastante lejos de ser resuelta satisfactoriamente.
![]() La desertificación afecta a áreas del sureste peninsular, desierto de Tabernas en Almería Imagen en Wikimedia Commons de Emilio del Prado bajo CC |

Reflexión
Los incendios forestales son una de las grandes lacras que más negativamente afectan al patrimonio natural de nuestro país, pero también conllevan la pérdida de riqueza económica y, en ocasiones, de vidas humanas.
Realiza una breve redacción en la que expongas qué se puede hacer desde tu punto de vista para reducir y evitar en la medida de lo posible, el hecho de que durante todos los veranos, cierta parte de la masa vegetal de nuestro país se pierda a consecuencia de esta catástrofe.
![]() Los incendios forestales destruyen cada año gran cantidad de bosques Imagen en Wikimedia Commons de firepix bajo dominio público |
La mayor responsabilidad tanto en la contaminación de la atmósfera, del agua y de las zonas continentales, recae sobre los seres humanos. En España se ha producido una pérdida de la biodiversidad de la que poseemos constancia histórica desde hace muchos siglos, aunque en los últimos tiempos se ha acentuado todavía más esta tendencia. A modo de ejemplo podemos citar una serie de casos como los de la contaminación de la ría de Huelva por la industria petroquímica, los accidentes y mareas negras, como el provocado por el petrolero Prestige en las costas de Galicia y otros muchos más
![]() Marea negra de chapapote en Muxia tras el desastre del petrolero Prestige Imagen en Wikimedia Commons de Luis Miguel Bugallo Sánchez bajo CC |
Los problemas medioambientales son cada vez más graves, de ahí que, para su solución, requieran la participación de numerosos agentes que colaboren en la protección de la naturaleza y del medio. Las organizaciones ecologistas fueron las primeras en advertir sobre la contaminación y la destrucción de la naturaleza. Los gobiernos y las Administraciones Pùblicas tomaron a continuación protagonismo intentado dar soluciones a problemas tan graves como el calentamiento global del planeta. Pero somos todas las personas quienes en defintiva, debemos colaborar para evitar que el medio natural continúe degradándose.
![]() La evolución de las temperaturas en las últimas décadas muestra que se está produciendo un calentamiento global en el planeta Imagen en Wikimedia Commons de titglhmam bajo CC |

Importante
- Aguas residuales: Aguas cuya contaminación procede de los desechos humanos, como pueden ser los usos domésticos, comerciales o industriales.
- Contaminación: Modificación negativa de las características químicas, físicas o biológicas de un medio natural o del medio ambiente.
- Deforestación: Desaparición del bosque como consecuencia de la acción antrópica incontrolada.
- Gestión ambiental: Conjunto de actividades destinadas al ordenamiento del medio ambiente.
- Paisajes protegidos: Lugares del medio natural que por sus valores estéticos y culturales son merecedores de una protección especial.
- Reforestación: Recuperación de la cubierta vegetal mediante la plantación de determinadas especies.
- Residuos: Restos originados por las actividades humanas, bien sean de tipo económico o doméstico. Los residuos normalmente no se pueden reciclar y por tanto hay que almacenarlos para eliminarlos.

Actividad de lectura
Incluso escritores de renombre universal como Miguel de Unamuno, han dedicado poesías a comentar la contaminación y la degradación del medio natural, como esta que a continuación te mostramos titulada "Al Nervión", que es el río que atraviesa la ciudad de Bilbao. Algunas de sus estrofas son las siguientes:
¡Ay mi triste Nervión, preso entre muros
pobre arteria de enfermo; cada día
del corazón desnudo de la tierra
del mar, en ti sentimos
el pulso rítmico¡...
Cortáronnos el curso, río mío,
nos apresaron entre recios muros,
nos robaron verduras de la orilla,
¡juguetear por el valle ya no nos dejan¡
Cual tú, preso entre muro, hoy trasporto
cargas de pensamientos en mis aguas
y en vez de nubes blancas o de rosa
reflejo, canal triste,
¡Negrura de humos¡
Comenta la poesía que acabas de leer.
¿En qué frases hace referencia Unamuno a la contaminación del río Nervión?
¿A qué tipo de contaminación se refiere?
¿De qué otro motivo relacionado con la transformación del río se queja el poeta en su obra? ¿Qué crees que puede haber motivado este hecho para que se queje de esta forma?
![]() La ría del Nervión en su desembocadura próxima a Bilbao Imagen en Wikimedia Commons de NASA bajo dominio público |