Apéndice
Como recopilación final de este tema, te proponemos una serie de cuestiones para que las analices y de esa forma aumentes tus conocimientos sobre el mismo. Las hemos dividido en dos apartados. Por una parte lo que se denomina "para saber más", es decir, una ampliación sobre determinadas cuestiones que te servirán para conocer en mayor profundidad ciertos aspectos que se han tratado de forma más superficial en el desarrollo del tema. Y en segundo lugar, lo que se denomina "curiosidades", una serie de datos y anécdotas relativas a los contenidos trabajados que te ayudarán a saber sobre cuestiones interesantes, aunque no fundamentales, relacionadas con los materiales expuestos en el tema.
Entre los "para saber más", hemos incluído uno que hace referencia a la destrucción del bosque en España a lo largo de la Historia, para que sirva como introducción a los restantes apartados que vamos a ver. Un segundo aspecto es el que hace referencia a la formación vegetal del sotobosque y a las formaciones vegetales que lo acompañan. Un tercer epígrafe trata sobre la vegetación xerófita, es decir, aquella que necesita poca cantidad de agua, y en él se analiza como ese tipo de vegetación se distribuye por las zonas más áridas del Mediterráneo. Y finalmente, se plantea un interesante debate sobre la cuestión del cambio climático o si esta denominación debería ser mejor sustituida por la del calentamiento global del planeta.
En cuanto a las curiosidades se han planteado también cuatro. En primer lugar se expone un interesante apartado sobre los árboles y paisajes que poseen la categoría de monumentos naturales. En segundo lugar hemos incluido un interesante apartado sobre la necesidad de proteger y de conservar la naturaleza, con lo que ello conlleva en España, la creación de la red de espacios naturales. Este apartado posee una gran importancia, de ahí que una de las tareas que se trabajarán sobre esta unidad, estará directamente relacionado con el mismo. El tercer epígrafe versa sobre el estudio particular de un caso de espacio protegido, uno de los más importantes de España y probablemente cercano a nosotros, el Coto de Doñana en las marismas de Huelva. Será analizado como ejemplo de los graves problemas de conservación que tiene el medio natural en nuestro país. Finalmente se ha introducido un último apartado sobre la contaminación de las aguas subterráneas y la extracción abusiva e ilegal de los acuíferos, como ejemplo particular y específico de este tipo de problemas medioambientales.
El Coto de Doñana en Huelva visto desde el Guadalquivir Imagen en Wikimedia Commons de Technische Fred bajo CC |