Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España
La Politica de Ordenación Territorial son un conjunto de normas usadas por los diversos gobiernos para influir y conseguir un desarrollo económico, social, territorial y político armónico. El objetivo es poder ofrecer a todos los habitantes las mismas oportunidades en sus oportunidades y posibilidades de desarrollo.
Las tendencias de desarrollo económico, social y territorial de la Unión Europea a largo plazo serán influenciadas notablemente por tres factores:
- las consecuencias de la gradual integración económica de Europa, junto con una cooperación política más intensa entre los Estados miembros y con otras partes interesadas;
- el papel creciente de las autoridades regionales y locales, y sus funciones en la ordenación del territorio;
- la ampliación de la Unión, así como el desarrollo de las relaciones con sus vecinos.
Estos tres fenómenos deben considerarse en el contexto más amplio de la globalización de la economía y de los cambios tecnológicos sustanciales que la acompañan, y a la luz de las principales tendencias demográficas, económicas y ambientales que caracterizan el desarrollo de la Unión.
![]() |
Imagen 1. Objetivos de la PEOT |
La PEOT persigue, siguiendo las líneas de actuación marcadas en la
reunión informal de Leipzig (1994), tres fines fundamentales:
- La cohesión social.
- El desarrollo sostenible.
- La competitividad equilibrada del territorio europeo o desarrollo económico.
Estos tres fines son de naturaleza diferente, y tienen diferentes significados políticos. En particular, la cohesión económica y social es un pilar central del Tratado de la Unión y la tarea principal de varias políticas comunitarias. El enfoque territorial no solo confirma su absoluta necesidad, sino que incluso debe verse como un medio de reforzar su progreso.
Lo nuevo es que estos tres fines se persiguen de forma combinada,
prestando asimismo atención a la forma en que interaccionan. Cada uno
pone un énfasis particular en uno de ellos: cohesión/equilibrio,
desarrollo sostenible/protección, y competitividad
territorial/desarrollo.
Razón de ser de la PEOT
Regiones, ciudades y territorios compiten por atraer actividades económicas, empleo, infraestructuras, etc; este proceso es una de las fuerzas principales que dirigen el desarrollo territorial. Sin embargo, no todos los territorios de Europa están implicados en este proceso competitivo sobre bases iguales (por ejemplo en España las PEOT son competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas), por ello para promover el desarrollo armonioso y equilibrado de Europa debe mantenerse una visión y actuación global.
En algún caso, se deberá utilizar la cooperación para incrementar la capacidad de competencia de territorios desfavorecidos, mientras en otros la cooperación tratará de limitar los efectos negativos de una competencia exacerbada. En ambas situaciones el enfoque territorial busca un mejor equilibrio entre competencia y cooperación, de forma que la totalidad del territorio europeo pueda alcanzar el nivel de competitividad óptimo.
