2.1. La Teoría de Maslow
Teoría de Maslow sobre la motivación en términos laborales
La persona ejerce una actividad profesional con el fin de cubrir una serie de necesidades, siendo su forma de actuar diferente en función de la motivación que tenga para realizar su trabajo.
![]() |
La teoría de las necesidades de Abraham Maslow, clasifica estas en cinco niveles que deben satisfacerse de forma progresiva. Estas necesidades constituyen una fuente de motivación que desaparece a medida que se van satisfaciendo:
- Fisiológicas: en primer lugar, el trabajador busca un empleo con la principal motivación de obtener el dinero necesario para poder satisfacer sus necesidades.
- Seguridad: una vez que estas quedan cubiertas, la motivación del trabajador se dirige hacia la búsqueda de seguridad que le permita consolidar lo ya adquirido, como el conservar el puesto de trabajo.
- Sociales: posteriormente, el trabajador trata de consolidar su status dentro de la empresa y fuera de ella, de satisfacer sus necesidades sociales.
- Estima: luego buscará desarrollar su autoestima mediante el logro de los objetivos que se ha propuesto conseguir dentro de la empresa.
- Autorrealización: el último escalón de la pirámide corresponde a la motivación para buscar la autorrealización global, que satisfaga la capacidad de creación, el deseo de poder...
Maslow considera que esta estructura no es absolutamente rígida. Hay personas, por ejemplo, que sitúan la propia estima por delante del status. Además, no es necesario tener una necesidad completamente cubierta para que surja otra.
Imagen de elaboración propia. |

Importante
Pirámide de Maslow
Esta es la pirámide las de necesidades de Maslow en términos generales; en el epígrafe se concreta cada uno de los escalones en relación a un puesto de trabajo. Es importante que sepas relacionar estos dos aspectos.
Imagen en WikimediaCommons de J.Finkelstein bajo CC |