2. La motivación
Entendemos por motivación la predisposición positiva de los trabajadores para realizar la tarea que tienen encomendada.
La motivación es uno de los factores que más afecta a la productividad del trabajo, es decir, con una misma cantidad de factor productivo trabajo el nivel de producción que puede aumentarse en gran medida si existe motivación. Por tanto, la dirección de recursos humanos tiene que tener en cuenta que las dos partes (trabajador y empresa) pueden salir beneficiados con una correcta política de motivación.
Dada la importancia de la motivación para influir en el rendimiento de los trabajadores, se han elaborado durante las últimas décadas diversas teorías que tratan de explicar los mecanismos motivadores de los trabajadores.
Lograr el primer trabajo es una enorme satisfacción incluso aunque este sea con un contrato de unos pocos meses. Cobrar el primer sueldo (necesidades fisiológicas desde el punto de vista de Maslow) resulta bastante motivador, pero pasados los primeros meses uno desea que el contrato sea renovado y a ser posible convertirse en trabajador fijo (seguridad).
![]() |
En general en la sociedad actual, tendemos a necesitar motivaciones continuas a lo largo de la carrera profesional (ascender, más responsabilidades, más salario, etcétera) ya que los factores motivadores en seguida dejan de generar los efectos iniciales ("Tengo trabajo fijo, no estoy mal, no me disgusta lo que hago pero no sé, no me motiva del todo").
Hoy en día es difícil encontrar un trabajo para toda la vida como se solía tener antes y no solo por la temporalidad y precarización de los empleos actuales, sino también porque mucha gente, a pesar de tener empleos fijos, decide buscar nuevas motivaciones en otros campos.
Curiosamente, también esto se produce en niveles de jerarquía altos y algunos directivos sometidos a largas jornadas de trabajo y estrés deciden cambiar de empleo porque encuentran mayor satisfacción en trabajos en los que ganan menos dinero pero tienen más vida privada.
![]() |

Objetivos
Otras teorías sobre la motivación
- Teoría de las Expectativas de Vroom y Poster-Lawler
Lo más destacado de la teoría de las expectativas:
- Los hombres trabajan con una expectativa de lograr un cierto éxito.
- La expectativa de lograr los objetivos se denomina instrumentalidad.
- Cada resultado tiene para el hombre un valor determinado llamado valencia.
- La motivación es mayor cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia.
- Cada persona estima el nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea.
- Las personas esperan que los que hagan los mejores trabajos logren las mejores recompensas.
- Los trabajadores deben estar convencidos de que las recompensas recibidas son justas.
- La fuerza de la motivación de una persona en un trabajo es igual al producto entre el valor que le da a la recompensa la persona y la probabilidad de su posible logro.
Fuerza de la motivación = Valor de la recompensa*Expectativa de logro.
- Teoría ERC de Alderfer.
Está muy relacionada con la teoría de Maslow. Establece tres motivaciones principales:
- Motivaciones de Existencia: Necesidades fisiológicas y de seguridad.
- Motivación de Relación: Relaciones sociales, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.
- Motivación de Crecimiento: Centradas en el desarrollo y crecimiento de la persona.
- Teoría de Fijación de metas de Locke.
Para un trabajador una meta es aquello que logra mediante un gran esfuerzo. Una fuente principal de motivación, según Locke, es la intención de alcanzar una meta. Las metas son un elemento motivador, orientan nuestros actos y nos impulsan a conseguir un mejor rendimiento.
Para que la fijación de metas realmente resulte útil deben ser: específicas, difíciles y suponer un desafío, pero posibles de alcanzar. Además, la persona necesita feedback para poder potenciar sus logros al máximo.
- Teoría de la Equidad de Stancey Adams.
Las personas comparan sus recompensas y el resultado de su trabajo con los demás y comprueban si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando hay de inequidad, injusticia, buscamos la equidad. Si recibimos lo mismo que los demás estaremos satisfechos y motivados para continuar, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones nos esforzamos aun más para conseguir lo mismo que el resto.