2.3. Teorías X e Y de McGregor

Douglas McGregor observó que el comportamiento del líder dependía en gran medida de la visión que este tuviese de las personas, e identificó 2 posiciones extremas que llamó X (visión pesimista de los trabajadores) e Y (visión optimista). Señaló que la visión que el líder tiene de sus subordinados redunda en un cierto comportamiento; es decir, aunque en principio esa visión sea equivocada, se transforma en una realidad. 

 Teoría X
 Teoría Y
 En general las personas:
Trabajan lo menos posible. Consideran al trabajo natural como el juego.
Carecen de ambición. Se autodirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían.
Evitan responsabilidades. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
Se resisten a los cambios. Tienen imaginación y creatividad.
Harían poco por la empresa si no fuera por la dirección. Asumen los objetivos si reciben compensación por lograrlos .

La adopción de la teoría X implica que el directivo tenderá a ser autocrático (no consultará, esperará que solo realicen las tareas encomendadas) y el que adopte la teoría Y será democrático (fomentará la participación, apoyará iniciativas y delegará). La realidad es muy variada y el estilo de dirección deberá adaptarse a las características del grupo humano existente y al tipo de tarea que deben ejecutar.


McGregor propuso dos modelos básicos de comportamiento de las personas. Estos modelos sobre la naturaleza humana parten de determinados supuestos que configuran la teoría X y la teoría Y, forma neutral de exponer lo que otros propondrían como patrones negativos (malos) y positivos (buenos).

Importante

McGregor propone la teoría X de la organización, inspirada en la Organización Científica del Trabajo. Como alternativa propone la teoría Y más sensible al cuadro de necesidades y valores del hombre moderno; este se motivaría en el trabajo de forma más poderosa si viera en él posibilidades de participación en las decisiones. El trasfondo teórico es el cuadro jerárquico de necesidades diseñado por Maslow que van de las meramente fisiológicas a las de autorrealización.

Continuando con el abecedario, en los años 70 surgió en Japón una teoría Z (William Ouchi) que pone énfasis en la cultura empresarial y en el empleado como parte de la "familia empresarial". Algunos de sus principios son el compromiso de empleo para toda la vida, la lentitud en la evaluación y en la promoción, el consenso en la toma de decisiones, la responsabilidad colectiva del éxito o fracaso de la organización, etcétera.

Actividad de rellenar huecos

Presentamos las características que tienen los trabajadores en relación a la motivación. Marca con una X cuales pertenecen a la Teoría X y cuales a Teoría Y.

 

  Teoría X
 Teoría Y
Harían poco por la empresa si no fuera por la dirección.
Carecen de ambición.
En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
Tienen imaginación y creatividad.
Asumen los objetivos si reciben compensación por lograrlos.
Evitan responsabilidades.
Se resisten a los cambios.
Trabajan lo menos posible.
Se autodirigen hacia la consecución de los objetivos que se les confían.
Consideran al trabajo natural como el juego.

Habilitar JavaScript