5. Atención inicial en patología orgánica de urgencia

En las situaciones de urgencia nos vamos a encontrar casos en los que la rapidez y eficiencia con que respondamos a los signos y síntomas afectará al resultado final de la intervención. Por esta razón, conocer las técnicas más relevantes para resolver una patología o enfermedad orgánica nos facilitará nuestra actuación.

Es el caso de la Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP), una técnica utilizada ante situaciones en las que una persona interrumpe de forma inesperada la respiración y la circulación sanguínea. Siempre será efectiva si la realizamos antes de los 4 minutos desde la parada. Asimismo, está técnica está avalada por el Comité de Unificación Internacional de Resucitación (ILCOR), que actualizó en 2010 la técnica por última vez (ILCOR, 2010).

 

¿Cómo debemos actuar?

En primer lugar comprobaremos el nivel de conciencia del accidentado, preguntándole si se encuentra bien y moviéndole el cuerpo.

  • Si responde lo dejaremos en la misma posición e intentaremos conocer qué le ha pasado, así como evaluaremos posibles lesiones que se haya provocado. Si no responde, pasamos a la siguiente fase.
  • Si no responde: pediremos ayuda a alguien de nuestro alrededor para que solicite los servicios de emergencia 112. Pondremos boca arriba a la víctima y nos aseguramos de que tiene las vías aéreas abiertas (realizando la maniobra frente-mentón).
  • Si no responde pero la víctima respira sin dificultad: la colocamos en la posición lateral de seguridad.
Si no responde pero la víctima respira sin dificultad

Si no responde pero la víctima respira sin dificultad.
               Imagen de elaboración propia

  • Si no responde y no respira con normalidad: colocaremos el talón de la mano sobre el esternón y la otra mano la colocamos encima de la primera y entrelazamos los dedos y comenzamos a aplicar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Si no responde y no respira con normalidada

Si no responde y no respira con normalidad.
Imagen de elaboración propia

  • La ventilación boca a boca se realiza de la siguiente manera: pinzaremos la nariz del afectado, inspiramos todo el aire posible y colocaremos nuestra boca sellando la boca del afectado, e insuflaremos el aire en su boca comprobando que el torso del accidentado se eleva. Nos retiramos de la víctima comprobando que el torso vuelve a su posición anterior y que el aire se expulsa por la boca.
Ventilación boca a boca

Ventilación boca a boca.
Imagen de elaboración propia


Maniobra frente mentón.
Video publicado por S. T. alojado en Youtube

Repetiremos esta maniobra hasta que se dé algunas de estas situaciones:

  • Se recuperen los signos vitales.
  • La llegada de otra persona para hacer relevos y evitar la fatiga.
  • Hasta que lleguen los servicios de emergencias.