Para comenzar

  • A entender que el arte evoluciona siempre, aunque cada estilo vive procesos de avance y regresión.
  • A valorar la importancia de la creatividad y el afán vanguardista que siempre tiene el arte.
  • A entender la influencia de los estudiosos de cualquier disciplina como creadores de líneas de opinión e investigación
  • A comprender que el arte no es algo aislado del resto del mundo y que la filosofía tiene mucho que ver con él.
  • A relacionar conceptos filosóficos con la expresión artística tanto histórica como actual. 

La tarea se valorará como Destacada, Superada o No Superada atendiendo a los siguientes ítems:

Creatividad La expresión es original y los contenidos se aplican de forma creativa. Tanto la elección de los estilos y las obras de la primera parte, como los elementos de la segunda, son originales, creativos y no parten de copias de informaciones externas. Hasta 30 puntos
Redacción La redacción es clara, precisa y bien estructurada. No hay errores ortográficos, ni de coordinación, ni de expresión. Hasta 10 puntos
Razonamiento Se razona con coherencia argumentativa y se demuestra una adecuada comprensión. La elección de las obras de arte demuestran coherencia en la evolución estilística según la teoría de D'Ors. Se aprecia comprensión de los conceptos apolíneo y dionisíaco en la segunda parte de la tarea. hasta 20 puntos
Contenidos Se emplean de modo adecuado y suficientes los contenidos y los conceptos, con ejemplos e ilustraciones significativos. Se incorporan los contenidos de los estilos de los que se habla en la tarea (románico, gótico, renacimento y barroco) y se diferencian a nivel estilístico y contextualizado. Hasta 20 puntos
 
Capacidad crítica Se interpreta con fundamento y madurez crítica. Hasta 10 puntos
 
Procedimiento Se siguen adecuadamente las instrucciones y se emplean los elementos apropiados para la actividad en ambas partes. Hasta 10 puntos