El discurso literario (II). Lírica y prosa de los siglos de Oro: Orientaciones para el alumnado

Superado el estudio de las manifestaciones literarias de la Edad Media y el siglo XV, el Renacimiento el Barroco se muestran como un periodo de modernidad, basado en el conocimiento de los clásicos, pero con miras a innovar creativamente y asentar nuevas formas expresivas. De ahí su importancia para el mundo artístico.
Y al igual que en épocas anteriores, debemos tener presente las variables sociales e históricas que rodean las nuevas tendencias.
Ya queda dicho para unidades anteriores, y que también es válido aquí, que la literatura está estrechamente relacionada con el devenir histórico y sociocultural de los pueblos. De ello se desprende la necesaria contextualización presentada en cada Tema de la presente Unidad 5.
El otro aspecto que no debe olvidarse es el del acercamiento crítico a la producción de cada autor, a cada obra, como expresión estilística propia, original. Ambas perspectivas, el contexto histórico y social junto con el genio creador del literato, interactúan en la consecución de la obra de arte literaria, en especial en una época como la que se aborda en la unidad donde se prueban nuevas fórmulas poéticas y narrativas, y en la que va a surgir una de los hitos más importante en la Literatura universal.

Imagen 1. Autor: A nosa disco necesitamos.
Licencia Creative Commons

Así, para adentrarnos en todos estos aspectos, hemos estructurado la unidad didáctica en cuatro apartados o temas:

Tema 1. El Renacimiento literario. De la mano de nuestro bibliotecario, iremos descubriendo cuáles son los cambios sociales, históricos y artísticos que hacen diferente al siglo XVI: las revueltas populares, la evolución del Humanismo y los erasmistas, las influencias italianas, la renovación de la narrativa y el origen de la novela realista, antecedente directo de la novela contemporánea.

Tema 2. El Lazarillo de Tormes y el origen de la novela picaresca. Efectivamente, la obra anónima marca el inicio de la narrativa realista: un protagonista alejado de los héroes fantásticos, una vida contada por él mismo, intento de justificar una situación poco honrosa. Se repasan, así, los constituyentes de la novela picaresca y se hace un breve repaso a su desarrollo, que será ampliado en la siguiente unidad didáctica.

Tema 3. Cervantes y El Quijote. Con este tema llegamos a la cima de la narrativa en el Renacimiento. Además del Quijote se hace un repaso por la producción cervantina: novelas ejemplares, intentonas teatrales, poesía..., acercándonos previamente a la vida del autor de Alcalá de Henares. Luego analizamos la obra culmen de la Literatura española, el Quijote, observando sus fuentes, su estructura con el problema de la novelita inicial, sus personajes y la técnica literaria. Cervantes construye con su obra una novela de novelas, una parodia de la novela fantástica y una aproximación a los personajes de carne y hueso. El Quijote es la obra más traducida después de la Biblia.

Tema 4. Literatura barroca. Poesía y prosa. De la mano de nuestro bibliotecario, iremos descubriendo cuáles son los cambios sociales, históricos y artísticos que hacen diferente al siglo XVII: la crisis que hace perder la hegemonía española, la renovación lírica de Góngora y Quevedo, y la continuidad de la narrativa realista, junto con una incipiente prosa didáctica.

En cada bloque (compuesto por dos unidades) tendrás que realizar tres tareas individuales, una tarea colaborativa y una tarea global. Dichas tareas no tienen por qué estar relacionada con un tema o unidad concreta, ya que están diseñadas desde una perspectiva que pretende integrar todos los contenidos vistos en las dos unidades vistas en el trimestre. Recuerda que en todos los temas de las dos unidades se pretenderá aprender y desarrollar los principales conceptos expuestos a través de los siguientes apartados:

  • Actividades de reflexión: Te resultarán muy útiles. Es importante que intentes responder, en principio, a las cuestiones que se plantean en ellas, dando tu opinión sobre las mismas. Seguidamente, pincha en el icono para conocer la nuestra.
  • Actividades de lectura sobre textos literarios relacionados siempre con el tema que estemos trabajando.
  • Curiosidades, que van a sorprenderte en muchas ocasiones y te aportarán conocimientos y datos que podrás compartir y comentar con los que te rodean.
  • Enlaces a páginas en las que podrás realizar un buen número de ejercicios interactivos que te servirán para afianzar tus conocimientos sobre los conceptos estudiados o ampliar, si lo consideras necesario, tu información sobre estos.
  • Autoevaluaciones interactivas que puedes ir realizando a medida que estudias el tema para asegurarte de que lo vas entendiendo por completo. Al final de la unidad, encontrarás una selección de ejercicios muy entretenidos y relacionados con todos los contenidos de la misma.
  • Ejercicios de ejemplo: Es interesante que intentes tú resolverlos primero. No obstante, encontrarás la solución simplemente pinchando en el icono correspondiente.

 


 

 

Imagen 2. Autor: José Antonio Sánchez García. Derechos cedidos a la Consejería de Educación, Junta de Andalucí

No olvides que todos estos elementos forman parte de los contenidos. No dejes de consultarlos. Recuerda que una parte de la nota está ligada a tu trabajo on line.

En cada tema proponemos la resolución de una tarea relacionada con los conceptos que hemos estudiado. Dentro del propio tema encontrarás la suficiente información para completarla. Con ellas, perseguimos varios objetivos:

  • Desarrollar tu capacidad crítica.
  • Aprehender los conceptos trabajados.
  • Reflexionar sobre el propio autoaprendizaje.
  • Mejorar tu expresión escrita.
  • Fomentar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Es importante que sepas que una parte importante de la nota final que obtengas en la asignatura dependerá de las tareas que te planteamos en cada unidad. Esfuérzate todo lo posible al resolverlas y no olvides nunca enviarlas a tu tutor. Recuerda, además, que son personales e intransferibles.

Para valorarlas, tendremos en cuenta:

  1. Tu interés por resolver las cuestiones planteadas.
  2. El uso de una redacción y ortografía apropiadas en tus documentos.
  3. La capacidad de reflexión y la actitud crítica que demuestres.

Icono de iDevice

Importante

Ten muy en cuenta que los contenidos se deben trabajar fundamentalmente a través de las tareas, y que no existe una equivalencia absoluta entre tareas y temas ya que, como podrás observar, la unidad consta de 4 temas y las tareas van referidas al conjunto de dos unidades, la 1 y la 2. Esto quiere decir que las tareas individuales, globales y colaborativas que te ofreceremos en estas dos primeras unidades pueden ir referidas indistintamente a contenidos de cualquiera de sus temas.


Anterior | Siguiente