Orientaciones para el alumnado

Imagen en pixabay. Dominio Público CC

Lo que vas a aprender

Tema 3.1. Capacidades motrices: condicionales y coordinativas.

A lo largo de este tema se van a tratar las capacidades motrices, condicionales y coordinativas.

Se definirán cada uno de los términos, se conocerán sus tipos, su entrenabilidad, algunas pautas para su desarrollo, así como los instrumentos para el control y la valoración de las capacidades condicionales y coordinativas.

Tema 3.2. La resistencia.

En este capítulo se pretende dar un paso más sobre el metabolismo energético que analizamos previamente, para adentrarnos en el análisis de la resistencia. Abordaremos las diferentes manifestaciones de esta cualidad, prestando especial atención a los principios metodológicos y medios de entrenamiento. Por tanto, al finalizar este capítulo el alumno debe ser capaz de responder a algunas de estas preguntas: ¿Es igual el tipo de entrenamiento que debe realizar un maratoniano que el que realizará un jugador de fútbol? ¿Obtengo los mismos beneficios si corro a una intensidad de 140 latidos de corazón por minuto (lat/min) que si lo hago a 180 lat/min? ¿Qué tipo de entrenamiento necesitaría realizar para aguantar mucho tiempo corriendo? ¿Y si lo que quiero es aguantar muchos “sprint” de alta intensidad, como ocurre en deportes como tenis, balonmano o hockey?

Tema 3.3. La velocidad

En este capítulo se abordará en qué consiste la velocidad como capacidad física, de qué factores depende, cómo podemos desarrollarla según la edad y cuáles son sus manifestaciones. Al final del tema también se abordará la aceleración como manifestación a desarrollar a través del entrenamiento.

Tema 3.4. Fuerza máxima y potencia máxima.

En este capítulo se pretende dar un paso más en el aprendizaje del alumno, empezando por definir e identificar la capacidad Fuerza, para posteriormente centrarnos en las definiciones de Fuerza máxima y Potencia máxima, así como su desarrollo, detectando otros tipos de fuerza que coexisten con estas. También se dará a conocer el concepto de 1 RM y su importancia cuando se quiera cuantificar la carga.

Tema 3.5. Amplitud de movimiento

En este tema vamos a tratar los principales aspectos relacionados con la flexibilidad, aunque muchos autores se refieren a ella con el término “amplitud de movimiento” (ADM). Sin embargo, la ADM se refiere tan solo al rango de movimiento (ROM, por sus siglas en inglés) de una o varias articulaciones, quedando englobado este término dentro del concepto de flexibilidad, tal y como veremos más adelante.

La flexibilidad es una de las cuatro capacidades físicas o condicionales que conforman la base de la condición física de la persona. Es una cualidad física importante, tanto desde el punto de vista de la condición física salud como de la condición física rendimiento (motor o deportivo).

Presentaremos los tipos o clases de flexibilidad, las formas básicas de trabajarla, e incidiremos en los principios metodológicos y los medios o métodos para su entrenamiento.

Tema 3.6. Capacidades coordinativas.

A lo largo de este tema se van a tratar las capacidades coordinativas (agilidad, coordinación y equilibrio), como capacidades fundamentales para el adecuado desarrollo de los deportistas.

Se definirán cada uno de los términos, se conocerán sus tipos, su proceso evolutivo, algunas pautas para su desarrollo, así como algunos instrumentos para el control y la valoración de las capacidades coordinativas

A continuación, te dejamos unas consideraciones de carácter general que te pueden ser de ayuda en todo el curso:

Lo que debes saber al final de la unidad

  • Valorar la condición motriz general de la persona aplicando las técnicas y metodología de evaluación adecuadas distinguiendo las diferentes capacidades físicas básicas.
  • Desarrollar la condición motriz general, analizando los principios metodológicos del entrenamiento de las capacidades y los medios utilizados.

Cómo va a ser tu evaluación

La nota final que obtengas en el módulo dependerá de los elementos de evaluación que te planteamos en cada unidad. Estos elementos son el núcleo de tu aprendizaje. Los contenidos siempre estarán disponibles a modo de consulta.

En cada unidad tendrás una una tarea, unos cuestionarios de cada tema y un examen de plataforma.

Ten en cuenta que en cada elemento de evaluación se indican los criterios de calificación y las orientaciones necesarias para la correcta realización y presentación del mismo. Si algo no te queda claro, no dudes en consultar al profesorado de la asignatura. Esfuérzate todo lo posible al resolverlas y no olvides nunca enviarlas a través de la plataforma. En algunos casos, podrás reenviar la tarea, siempre siguiendo las instrucciones del docente del aula.

Recuerda, además, que las tareas son personales e intransferibles. ¡no lo olvides!.

Para valorarlas, tendremos en cuenta:

  • Tu grado de adquisición de los conocimientos.
  • Tu destreza en la resolución de cuestiones.
  • El uso de una redacción y ortografía apropiadas.
  • La capacidad de reflexión y la actitud crítica.

Organización de los contenidos

Cada Unidad Didáctica comenzará con una historia inicial o introducción donde se dará una explicación general de los temas que la incluyen. A continuación tendrás un mapa conceptual que te ayudará aún más y de un ¨vistazo¨ a relacionar entre si cada tema, haciéndote una idea global y clara de los contenidos que vas a estudiar.

Los contenidos están estructurados en unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:

  • El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
  • Los temas pueden contener ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
  • También pueden incluir ejemplos con ejercicios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
  • También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
Importante Autoevaluación Actividad de lectura Ejercicio resuelto Reflexiona Para saber más Curiosidad