Interacción gravitatoria: Historia inicial

Sheldon, un físico teórico; Leonard, un físico experimental; Howard, un ingeniero aeroespacial y Rajesh, astrofísico constituyen el grupo de científicos más heterodoxo que habrás visto en una serie de humor. Imagino que ya sabrás el nombre de la serie a la que hacemos referencia:

"The Big Bang Theory"

Este nombre presenta, evidentemente, connotaciones científicas, pues hace alusión a los comienzos y orígenes de nuestro Universo.

Y pensando en la frase "la Naturaleza toma el camino más corto" del filósofo alemán Kant, que se incluye en su obra "Critica del Juicio", se puede decir que durante mucho tiempo el hombre y la naturaleza estuvieron peleados. Por este motivo, te hacemos referencia a la serie y, concretamente, al nombre de la misma, pues la humanidad ha tardado cerca de cinco mil años para establecer una idea sobre cómo el Universo ha ido tomando la forma que hoy conocemos, gracias a los distintos avances tecnológicos.

 

 

 

 

En los temas de esta unidad verás que construir los cimientos de un buen concepto es útil para diversos campos de la Ciencia y a partir de ellos podrá desarrollase el saber respecto a nuevos fenómenos. En Ciencia, siempre es necesario apoyarse en el conocimiento predecesor para poder innovar.

Si partes de fenómenos conocidos en la vida cotidiana, como la caída libre de los cuerpos o el peso de los objetos, puedes llegar a  comprender la noción general de campo gravitatorio. Desde éste podrás intentar entender fenómenos como el movimiento de las mareas, los satélites en órbita o el extraño comportamiento de los planetas vistos desde la Tierra, aunque presentan una complejidad superior.

En el primer tema vas a empezar mirando a los cielos, para lo que puedes utilizar este simulador on-line. Si te das un paseo por la historia que se muestra, serás consciente de las personas que han influido en el conocimiento de este tema y han logrado pasar su nombre a la posteridad porque han sido capaces de explicar fenómenos importantes, relacionados con las imágenes que se muestran a continuación, procedentes de la página NASA(versión española), todas bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported.

Antes de comenzar con el primer tema te propongo que pienses sobre el movimiento planetario y escribas en un papel cuál de las ideas que se muestran a continuación está en consonancia con tus ideas preliminares:

  • Oresme, un obispo, que sostenía que si existieran otros “mundos” en el Universo, la materia situada cerca de ellos sería atraída hacia su centro.
  • Kepler, un matemático-físico, que imaginó a los planetas impulsados en órbitas a causa de un arrastre provocado por una fuerza solar.
  • Galileo, que concretó las estrategias de la forma de hacer Ciencia. Llegó a asentir que si algo se mueve sin que nada lo toque ni lo perturbe se seguirá moviendo indefinidamente en línea recta y siempre a la misma velocidad. Este hecho se conoceo por Principio de Inercia y forma parte de una de sus leyes.
  • Muchos religiosos que pensaban que los planetas giraban porque eran seguidos por ángeles batiendo sus alas y de esta forma los planetas avanzaban.

Cuando acabes el estudio de esta unidad, podrás ver si estabas en lo cierto inicialmente o no.