1.2. ¿De quién quiero saber la información?

Lo segundo que debemos decidir es ¿de quién o qué queremos saber la información? Es decir ¿a qué personas vamos a preguntar o en qué objetos vamos a medir la característica que queremos estudiar?

Importante

siluetas
Fotografía en Flickr de Frado76. Licencia cc

  • El grupo de personas u objetos (individuos) en el que vamos a estudiar la variable estadística se llama población (P).
  • El número de individuos de la población se llama tamaño poblacional (N).

Caso práctico

En nuestra nota de prensa…

En el caso de nuestra nota de prensa, la población P es el conjunto de todos los españoles y N es el número de habitantes de España.

Pero… ¿A que a ti no te preguntó nada, nadie del INE? Ni a nosotros tampoco. Entonces… ¿cómo se obtuvo la información? Imagina el coste en tiempo, dinero y personal que supondría preguntar a todos los españoles sobre sus hábitos... ¡sería gigantesco!, por eso, lo que se hace es seleccionar una muestraque sea representativa de toda la población.

Importante

  • Una muestra es una parte de la población sobre la que estudiaremos la variable estadística.
  • El número de individuos de la muestra es el tamaño muestral o de la muestra, n.
muestra
Imagen elaboración propia

El objetivo es extender las conclusiones que se obtengan con la muestra a TODA la población. Así, preguntando a un grupo de españoles, en vez de a todos, el INE extrae conclusiones sobre la población española total (y se ahorra una pasta…).

Pero pensemos un poco…

Actividad de lectura

Autoevaluación

  1. ¿Deberíamos tener cuidado con el número de individuos de la muestra?
  2. ¿Influirán las características de los individuos de la muestra en las conclusiones finales?

Por tanto, la selección de una muestra adecuada es fundamental si queremos que lo que estudiemos en ella pueda extenderse a toda la población.

Curiosidad

cara sorpresa

Imagen en pixabay de  Openicons. Licencia CC0

Si tuvieras que escoger una muestra de toda la población de Cádiz para averiguar, con un margen de error pequeño, qué tanto por ciento de gaditanos comen legumbres al menos dos veces por semana, ¿A cuántas personas diferentes le preguntarías? ¿a 1000?,  ¿a 5000?, ¿a 10000?...

¡Ten en cuenta que la población de Cádiz a 1 de enero de 2019 era según el INE de 116.027 habitantes!


¿Quieres sorprenderte?, pues sigue leyendo...

¡Bastaría con preguntarle a 383 personas! y eso con un error de tal solo el 5%, es decir, que estamos casi seguros en un 95% (No podemos estar seguros al 100%, ya que no vamos a preguntarles a todos los gaditanos). Increíble, ¿verdad? Eso sí, bien escogidos.

Pero lo más curioso es que si Cádiz tuviese 100 habitantes, entonces el tamaño de la muestra tendría que ser de 80 personas. Para 1000 habitantes se necesita una muestra de 278 personas. Para 10000 habitantes la muestra debe ser de 370 ¡Qué poco va aumentando! Para 100000, sólo se necesitan 383.

Y eso, ¿por qué es así? Porque hay un fórmula matemática de estadística que lo deduce y que como asusta un poco no voy a enseñártela. En su lugar, seguro que te es más fácil utilizar esta calculadora.