1.3. ¿Cómo obtengo los datos?

Obtención indirecta

 Imagen en Pixabay de Peggy_Marco.Licencia CC0

Obtención directa

Fotografía en  freeimages de C. ChavezLic. Freeimages 

Una vez seleccionada la muestra, hay dos formas de obtener la información que necesitamos:


Obtención indirecta: los datos están recogidos y se consultan:

La ventaja es que ¡casi todo el trabajo está hecho! Pero...

  • Puede que los datos no estén actualizados (¿y si el INE usase información de 1985 para el estudio que hemos visto?).
  • Puede que los datos no se ajusten a nuestro estudio. Si queremos estudiar el tiempo que un grupo de niños dedican a desayunar y los datos disponibles se refieren a adultos ¡de poco nos sirven!

.

Obtención directa: los datos se observan directamente sobre los

individuos, específicamente para el estudio.

Seguramente los datos se ajustarán a nuestros deseos pero costará más obtenerlos.

  • A veces se hará midiendo la característica en los individuos (por ejemplo, la estatura…)
  • A veces se hará mediante cuestionarios que los encuestados responden…

Debemos tener en cuenta que las preguntas de nuestra encuesta pueden influir en nuestra investigación.

Caso de estudio

Churros con chocolate
Imagen en MEC-ITE Licencia cc

Por ejemplo:


¿Son iguales estas dos preguntas para un cuestionario?

  1. ¿Qué prefiere desayunar, yogurt desnatado o churros con chocolate?
  2. ¿Qué suele desayunar con mayor frecuencia?

Es evidente que las dos preguntas causarán un efecto muy diferente en el entrevistado. Con la primera las opciones del encuestado son muy reducidas (es bastante probable que el individuo hubiese dado otra respuesta) y se ve claramente una intención oculta: separar falsamente a la población en dos grupos ficticios que no se corresponden con la realidad.

Importante

Podemos obtener la información por observación directa o indirecta.