6. El estudio estadístico se hace para sacar conclusiones
Imagen en pixabay de bykst. Licencia CC0 |
Ya sabes hacer muchas cosas con nuestros datos, pero no tiene sentido que nos pongamos a hacer cuentas y gráficos perdiéndonos entre números y tablas simplemente porque sí.
Ten presente que se trata de dar respuesta a lo que queríamos saber extrayendo conclusiones:
Las tablas de frecuencias y los gráficos tienen por objetivo organizar y facilitar la visualización de los datos.
La media aritmética indica un valor representativo de la variable, que resume la información de los datos recogidos y se interpreta en la realidad concreta que estamos estudiando.
La varianza y desviación típica nos dicen cómo están de agrupados los datos respecto de la media. Permiten saber hasta qué punto la media aritmética da una buena información de la realidad estudiada.
El coeficiente de variación, además de lo anterior, permite comparar la agrupación de los datos respecto de la media en distribuciones que no se parezcan en nada, lo cual puede resultar interesante.

Caso práctico
Por ejemplo:
Imaginemos que estudiamos la dieta de 8 personas y extraigamos conclusiones a partir de los datos. Hemos estudiado dos variables: la cantidad de calorías ingeridas por persona y día y el % de grasas ingeridas.
Supongamos que, después de hacer todos los cálculos de nuestro estudio, estos son los resultados que hemos obtenido:
La media de calorías ingeridas por persona y día son 1800 kcal, con una moda de 1810 kcal y una desviación típica de 50 kcal.
El porcentaje medio de grasas que ingieren es un 40%, con una moda de 32% y una desviación típica de 17 (17%).
¿Qué consecuencias podríamos sacar de estos resultados?

Caso práctico
Otro ejemplo:
![]() |
Fotografía en pixabay de PublicDomainPictures. Licencia CC0 |
Variable: Índice de masa corporal (IMC) (para saber qué es el índice de masa corporal o IMC mira éste enlace)
Población: niños de nuestro país.
Muestra: 200 niños seleccionados al azar.
IMC | Frecuencia absoluta |
menor que 18,5 | 6 |
18,5 - 24,9 | 110 |
25-29,9 | 66 |
30-34,9 | 16 |
35-39,9 | 1 |
40 o mayor | 1 |
¿Qué podemos decir a la vista de los datos? Seguro que se te ocurren muchas cosas, y eso que aún no hemos hecho ni una cuenta. Casi a simple vista, vemos que…

Caso práctico
Autoevaluación
Ahora extrae tú tus propias conclusiones, sin hacer nuevos cálculos, sobre:
- El estudio sobre el número de piezas de fruta.
- Las variables 1 y 2 que estudiaste en el apartado anterior.

Para saber más
![]() |
Imagen en Wikimedia commons de Michael180. Licencia GNU |
Para hacer tantas operaciones, es mejor que uses una calculadora. Aquí tienes 4 vídeos que te enseñan a manejarla, dependiendo de la calculadora que uses.
Pero si quieres ahorrarte hacer todas las cuentas, y además representar los datos en una bonita gráfica, lo mejor es usar una hoja de cálculo. En estos vídeos te enseñan su funcionamiento.
¿Te parece difícil? Ya sabes que, al principio, casi todo lo es. Pero si practicas un poco, verás que no es para tanto y, sobre todo, te ahorrarás tanto cálculos que, al final, estarás encantado de haber aprendido a manejarla.
Para ayudarte a dar tus primeros pasos, ¿te acuerdas del estudio del consumo semanal de golosinas de los niños de un colegio? Esta es su hoja de cálculo en excel y así se vería en versión libre en formato ods.