Para aprender hazlo tú
Existen dos proyecciones cartográficas que en las últimas décadas han levantado mucha polémica y que nos permitirán ver un ejemplo de la importancia de las proyecciones cartográficas en nuestra visión del mundo.
La primera es la proyección de Mercator, que fue creada en el siglo XVI para facilitar la navegación. Es una proyección cilíndrica con una sola línea de contacto en el Ecuador. Su objetivo es representar fielmente las formas de las cosas y las direcciones entre ellas. Para lograrlo, representa los paralelos cada vez más separados a medida que se alejan del Ecuador. Pero a cambio de conservar las formas y direcciones, este mapa deforma las superficies y distancias a medida que se alejan del Ecuador. Así, por ejemplo, Groenlandia parece tan grande como África, cuando en realidad África es 14 veces más grande que Groenlandia.
![]() |
Proyección de Mercator Imagen en Wikimedia Commons de Strebe. Licencia CC BY-SA 3.0 |
A partir de los años 70 del siglo pasado se hizo popular otra proyección cilíndrica, la llamada proyección de Peters. Peters criticaba la proyección de Mercator porque daba la imagen de un mundo en el que los países más desarrollados del Norte parecían mucho más grandes de lo que son en realidad, mientras los países menos desarrollados del Sur parecían más pequeños. El objetivo de Peters era conseguir una proyección cilíndrica en la que se pudieran ver las dimensiones reales de cada país. Lo que hizo fue una proyección cilíndrica en la que el cilindro atraviesa parte de la Tierra y toca con ella en los paralelos 45º N y 45º S. El resultado es una proyección que conserva todas las superficies reales, pero que a cambio distorsiona la forma de las cosas, que aparecen achatadas en las regiones más alejadas del Ecuador y alargadas en las regiones más cercanas al Ecuador.
![]() |
Proyección de Peters Imagen en Wikimedia Commons de Strebe. Licencia CC BY-SA 3.0 |
Entonces ¿cuál de ellas es la imagen real de la Tierra? Pues las dos y ninguna. Son dos formas igualmente válidas de ver el mundo en el que vives. Lo importante es que sepas que hay distintas formas de ver tu mundo y que cada una de ellas tiene sus virtudes y sus limitaciones.
Reflexiona
Lee el texto que aparece arriba y compara los mapas. Vamos a intentar reflexionar sobre lo aprendido en este tema a partir del debate sobre estas dos proyecciones. Haremos lo siguiente:
1) Compara el sistema de coordenadas de los dos mapas: ¿qué forma tienen los paralelos y los meridianos? ¿Están siempre igual de separados unos de otros?
2) Igual que en el texto se habla del caso de Groenlandia y África, busca otros ejemplos en los que se ve mucha diferencia entre los dos mapas. Si no recuerdas los nombres de algunas partes del mundo, puedes ayudarte de los mapas que aparecen en el Tema 2.
3) Busca en internet (o en libros de texto, etc.) información que te permita completar tu conocimiento sobre este debate. Intenta entender las opiniones de quienes defienden o no el uso de la segunda proyección. Intenta conocer qué organismos nacionales o internacionales han apostado o no por la propuesta de Peters.
4) ¿Cuál es tu postura al respecto?