Para aprender hazlo tú

Descarga aquí la versión imprimible de esta actividad: descarga de imprimible

¿Recuerdas qué cosas había que saber como mínimo para hacerse una idea aproximada de cómo es un clima? Solo había que saber:

  • qué temperatura media hace en un sitio y cómo varía a lo largo del año;
  • cuántas precipitaciones caen en ese sitio y cómo se distribuyen a lo largo del año.

Bien, pues existe un diagrama en el que toda esa información se muestra de forma gráfica y sencilla. Tal vez te suene ya. Se llama climograma. Se usan para representar los valores típicos de temperaturas y precipitaciones que se dan en los doce meses del año en un sitio en concreto.

Aquí tienes dos climogramas. Vamos a usarlos como ejemplo para que entiendas cómo funcionan.

Climograma A Climograma B
Imagen de elaboración propia Imagen de elaboración propia

En un climograma la información se organiza de la siguiente forma:

1) En la línea horizontal (el eje x) aparecen las iniciales de los 12 meses (lógicamente la segunda M es mayo y la segunda J es julio). Lo que esté encima de cada mes es el dato relativo a ese mes.

2) En una de las  líneas verticales (eje y) aparecen las temperaturas. Para que no queden dudas, arriba está escrito T (o sea, temperatura) y la unidad de medida (º C). En este caso las temperaturas aparecen a la izquierda, pero también se pueden poner a la derecha. Lo importante es que identifiques la columna.

  • Las temperaturas mensuales se representan como puntos unidos por líneas. Cada punto está encima del mes correspondiente y a la altura del valor correspondiente.

3) En la otra línea vertical (eje y secundario), en este caso a la derecha, aparecen las precipitaciones. Para asegurarse, arriba hemos puesto P (precipitaciones) y la unidad de medida (mm).

  • Las precipitaciones mensuales se representan como barras (puedes pensar que son vasos que se llenan más o menos según las lluvias). Cada barra está encima de su mes y a la altura del valor correspondiente.

4) Es muy importante que te fijes en que la escala de las temperaturas y las precipitaciones no es la misma. La escala de las precipitaciones es la mitad de la de las temperaturas. Para entendernos, la línea que está a la altura de los 20º C (izquierda) es la que está a la altura de los 40 mm. Los 40 ºC están a la misma altura que los 80 mm, y así sucesivamente.

  • ¿Por qué se hace así? Porque de esa forma el climograma nos permite identificar de forma sencilla los meses en los que hay aridez, es decir, en los que se pierde más agua por evaporación que la que se gana por precipitaciones. Hay aridez en cualquier mes en el que la línea de las temperaturas sobrepasa la columna de las precipitaciones.
  • Así que cuidado, no te confundas de línea vertical a la hora de buscar el valor mensual de una temperatura o de unas precipitaciones.

5) Para acabar, arriba aparece otra información útil sobre el clima representado. Por ejemplo, tienes ya hecho el cálculo de la temperatura media anual (Tm) y la suma de las precipitaciones totales del año (PT). Debería aparecer el nombre del sitio, pero en este caso lo hemos ocultado para hacer la práctica.

Caso práctico

Para entender bien esto, vamos a practicar un poco con estos dos climogramas, buscando la respuesta a una serie de preguntas.

1) ¿Cuál de los dos climas es más frío, el del climograma A o el del climograma B?

2) ¿Cuál es más o menos la temperatura máxima y la mínima que se alcanzan en el climograma A y en qué meses se alcanzan? ¿Y en el climograma B?

3) ¿En cuál de los dos climas caen más precipitaciones al año?

4) ¿Cuáles son las precipitaciones máximas y mínimas en los dos climas? ¿Hay algún mes con aridez?

Bien, ya has encontrado las cuatro cosas básicas que tienes que buscar en un climograma. Vamos a intentar hacer interpretaciones más generales sobre estos climogramas. Empezamos por una pregunta, que sabrás responder si revisas el contenido de este tema.

5) ¿Te parece que el climograma A se corresponde con un clima cálido, con un clima templado o con un clima polar? ¿Por qué?

Te habrás dado cuenta de que los dos climogramas son bastante distintos ¿verdad? Y sin embargo te voy a contar un secreto. Los dos climas son de dos lugares que están a solo unos 40 km de distancia.

6) Piensa qué razón puede explicar que los climogramas A y B sean tan distintos siendo de sitios tan cercanos.

Y ya que has cogido experiencia con los climogramas, te voy a presentar otros dos. Te puedo decir que en este caso no son de ningún sitio de España.

Climograma C Climograma D
Imagen de elaboración propia Imagen de elaboración propia

Caso práctico

La actividad que te propongo es la siguiente. Compara estos dos climogramas y haz una hipótesis sobre qué tipo de clima puede representar cada uno. Dí en qué zonas del planeta podría encontrarse cada tipo de clima.