Orientaciones para el alumnado

Casa Batlló. Gaudí
Casa Batlló. Gaudí.
Fotografía de Habier López en Flickr. Lic. CC

A lo largo de los cuatro temas que conforman esta primera unidad de Fundamentos del Arte 2, haremos una inmersión por los primeros pasos del Arte Contemporáneo.

Aún no se le puede llamar como tal porque la ruptura propia del Arte Contemporáneo no ha llegado, pero estos son los primeros pasos. Sin estos movimientos que vamos a ver ahora, sin estas nuevas técnicas que van apareciendo, difícilmente, las vanguardias habrían hecho su aparición.

Como siempre, empezaremos introduciendo al concepto básico de esta unidad. En este caso: el Romanticismo. No solo lo definiremos, sino que, además, lo contextualizaremos. Siempre es importante hablar del contexto histórico cuando nos centramos en un movimiento artístico, pero en este caso, más si cabe. Imposible entender el desarrollo de figuras como Délcaroix, Géricault, Wagner, Friedrich. la arquitectura en hierro... sin saber que sus vidas y sus obras se desarrollar a lo largo de las revoluciones liberales, la Revolución Industrial o el nacimiento y primer gran momento de los nacionalismos.

Aprovecharemos esta vía de contexto histórico para hablar también de arquitectura, de esa arquitectura vinculada al romanticismo (los neos, el eclecticismo...) y la íntimamente relacionada con la Revolución Industrial.

El segundo tema es quizá el más importante ya que se lo dedicamos a la pintura y a la escultura. Y ahí aparece una figura clave en toda la historia del arte, no solo española, sino universal: Francisco de Goya. Sin él, imposible entender el arte contemporáneo.

Seguiremos este tema con la pintura romántica: los franceses Délacroix, Géricault, los Pompiers; los ingleses del prearrafaelismo y el alemán Friedrich, el otro gran pintor romántico por excelencia. Y bueno, haremos una incursión por tierras patrias, que aunque no haya pintores univeralmente conocidos, no podemos decir que el romanticismo español no fuera interesante.

El tercer tema lo dedicamos a esas nuevas expresiones artísticas que tanta fuerza empiezan a adquirir: la música (recuerda que el romanticismo es el momento de, entre otros, Beethoven), la danza y la ópera, la fotografía y los primeros pasos del cine. Rmataremos este apartado acercándonos a la moda y al mobiliario romántico. Ese estilo Napoléon III no se puede vivir solo...

Y el último tema lo dedicamos al modernismo y a los Arts And Crafts. El modernismo es el primer gran estilo contemporáneo ya que enlaza las novedades técnicas y materiales, con un lenguaje estético novedoso. El uso del hierro y del vídrio se mezclan con una estética que varía según la zona, pero que tienen como lugar común un deseo por la decoración.

En fin, es una unidad variada, pero estéticamente muy atractiva. Aún no hay grandes rupturas, pero sí vas a poder disfrutar de grandes genios como Goya, Géricault, o Gaudí.

Aquí te dejamos también unas orientaciones generales que te pueden servir no ya para esta unidad ni para esta materia, sino para todo lo que estudies, especialmente, a distancia: