La cocina del arte: Técnicas creativas y experimentación artística
|
||
¿Te parece un buen consejo el que le da Sol Lewitt, pionero del arte conceptual, a su amiga la artista Eva Hesse? ¿Y si completáramos esta estupenda recomendación con la sugerencia de recrear técnicas y experiencias creativas que otros artistas han ensayado antes? Picasso, experimentador infatigable, tenía un lema: "La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando". En este tema —dedicado a las técnicas creativas y de experimentación artística- vamos a repasar las pautas creativas, mecanismos o "recetas" que emplearon los artistas visuales en cada -ismo, neo-, post-, trans- sucedidos desde desde los inicios del siglo XX a la actualidad. Verás dos subcapítulos dedicados al dadaísmo y al surrealismo porque sus hallazgos tanto técnicos como experimentales serán la base del arte del siglo XX, desde el action painting hasta el pop, del arte conceptual al body art. No estaría de más que repasaras en el tema 4 de la Unidad 2 -Orden vs caos- la técnica del goteo (dripping) de Pollock y el tema 4 de la Unidad 3 -Dibujando la figura humana: El cuerpo como territorio- donde el performance, el happening y el body art se explican al detalle. Aunque queremos divertirte con el paralelismo "culinario" de los títulos del tema, te avisamos de que ninguna técnica aporta nada interesante si detrás no hay una idea o concepto que la sustente, nunca debe ser un "porque sí", al contrario, estar al servicio de lo que se pretende comunicar es su cometido. |

AV - Reflexión
Vídeo de MandrágoraBCN alojado en Youtube
El arte es una forma de expresión del ser humano. A través de diferentes procedimientos y técnicas queda materializada una obra artística, sea del tipo que sea. A lo largo de toda la Historia del Arte la experimentación siempre ha sido uan constante en la creación artística. Como primera aproximación a este tema te invitamos a ver un fragmento de "Pasodoble" performance del artista mallorquin Miquel Barceló junto al coreógrafo Josef Nadj para que analices las primeras sensaciones que te ha transmitido la pieza, intentando comparar brevemente la primera impresión al ver el vídeo, y la segunda lectura, al leer el artículo cuyo enlace tienes en la retroalimentación más abajo.