3. Un mundo de desequilibrios

El año 2015 un 0,7% de la población mundial (34 millones de personas) tenía el 45% de la riqueza mientras que un 74% (3.386 millones de personas) sólo poseían el 3% de la riqueza del planeta. Esta situación refleja un proceso que va en aumento y lastra la lucha contra la pobreza en el mundo. Por continentes norteamérica y Europa que representan la sexta parte de la población mundial detentan casi dos tercios de toda la riqueza del mundo. Estas cifras de desigualdad extrema en el reparto de la riqueza coinciden en gran parte con el comportamiento demográfico. Frente a un mundo rico, envejecido y con baja natalidad, un mundo cada vez más pobre en recursos con tasas de natalidad muy altas. El resultado es un aumento de los desequilibrios a nivel global.

Pobreza

Casa pobre en Mozambique

Fotografía de WJGomes en Pixabay bajo CC0 Public Domain

Mezquita de un jeque árabe en Dubai

Fotografía en Pixabay bajo CC0 Public Domain

Importante

Según la ONG Oxfam Intermón "una de cada nueve personas carece de alimentos para comer y más de mil millones aún viven con menos de 1,25 dólares al día".

una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones aún viven con menos de 1,25 dólares al día", - See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2015/02/17/221468.php#sthash.fEGI5Sj5.dpuf
una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones aún viven con menos de 1,25 dólares al día", - See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2015/02/17/221468.php#sthash.fEGI5Sj5.dpuf
una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes para comer y más de mil millones aún viven con menos de 1,25 dólares al día", - See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2015/02/17/221468.php#sthash.fEGI5Sj5.dpuf

LOS PAÍSES DESARROLLADOS

El concepto "desarrollo" es una cuestión problemática pues puede basarse en indicadores económicos como el PIB (Producto Interior Bruto) o la Renta per cápita, o socioeconómicos como el IGH (Índice de Desarrollo Humano) que no sólo tiene en cuenta el aspecto económico sino también la esperanza de vida, la educación y la tasa de alfabetización.

 A los países desarrollados también se les denomina países ricos, países avanzados, países industrializados, países del norte o del primer mundo, etc. Son además de los países de Europa occidental y norteamérica, Rusia, Japón, Corea del Sur, Israel, Australia y Nueva Zelanda (estos dos últimos los únicos del hemisferio sur).

Su población es escasa en el sector primario (un 5-10% se dedica a una agricultura que está muy tecnificada) y el resto se dedica al sector industrial y los servicios. Sus ingresos les permite tener un elevado nivel de consumo que en algunos países como EE.UU. supera los 2.000 $ por persona. El comportamiento demográfico es de una natalidad y mortalidad baja lo que da lugar a un crecimiento bajo o nulo. Es una población que en general tiene un nivel educativo y cultural alto.

Gran parte de estos países en general pertenecieron al grupo que iniciaron la revolución industrial o fueron metrópolis coloniales durante el imperialismo del siglo XIX que aprovecharon los recursos de las metrópolis para su desarrollo económico. Sin embargo hay países en la actualidad como Qatar donde gracias a sus recursos petroleros cuentan con una renta per cápita muy alta.

LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

¿Es lo mismo señalar países subdesarrollados que Tercer Mundo? Aunque en parte coinciden este último término aunue también se usa se utilizó durante la Guerra Fría (entrentamiento soviético norteamericano tras la Segunda Guerra Mundial) para designar a los países que no pertenecían a la esfera soviética ni se habían alineado con la OTAN y el sistema capitalista. Son estados poco desarrollados tecnológicamente y con un alto nivel de desempleo en los sectores secundario y terciario y donde el primario ocupa más de la mitad de la población activa con un agricultura atrasada o de subsistencia. Los ingresos por persona no superan los 1.000$ anuales y a diferencia de los países desarrollados gran parte de su población se encuentra subalimentada con dietas calóricas inferiores a 2.700 cal.

Demográficamente muestran tasas de natalidad y mortalidad elevadas sobre todo la infantil, con menor esperanza de vida que los países industrializados. La alta natalidad se debe a la inexistencia de planificación familiar y al predominio de una agricultura tradicional poco mecanizada donde la subsistencia depende del mayor número de hijos.

En general son estados con bajo nivel educativo y cultural, con enorme proporción de analfabetos y escaso desarrollo de las comunicaciones y el transporte. Aunque algunos son importantes productores de energía, la mayor parte de su población tiene escaso acceso al consumo energético seis veces menores que el mundo desarrollado.

Este grupo de países se encuentra en una espiral difícil de resolver. Inicialmente pertenecieron la mayoría a antiguas colonias que alcanzaron la independencia política (aunque con frecuentes episodios de inestabilidad y corrupción) en la segunda mitad del siglo XX. La dependencia económica se mantiene y se manifiesta en una elevada deuda externa y dependencia tecnológica del primer mundo. A nivel interno presentan también enormes desigualdades entre sus habitantes.

Un tercer grupo lo constituyen los países en vías de desarrollo o de desarrollo intermedio, también llamados países emergentes. Se trata de países que han salido del estado de subdesarrollo pero su economía en transición aún no alcanza cifras de desarrollo humano altas. Brasil, India, Indonesia y China son ejemplos de esta situación.

Importante

Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, definió un país desarrollado como "aquel que provee a sus habitantes una vida libre y saludable en un ambiente seguro".

Para saber más

El siguiente texto muestra una entrevista a Joseph Stiglitz premio nobel de economía en la que explica la relación entre como la abundancia de recursos naturales de algunos países genera un escaso crecimiento económico.

"La expresión “maldición de los recursos naturales” fue acuñada a principios de los años noventa por el académico inglés Richard Auty y se refiere al extraño hecho de que muchos de los países con mayores y más valiosos recursos naturales se encuentran entre los más pobres del mundo. En parte ello tiene que ver lo que se conoce como la “Dutch Disease” (enfermedad holandesa), que se produce cuando la explotación de un recurso natural (petróleo en el caso de Holanda) experimenta un alto crecimiento, pero, al mismo tiempo, inhibe el crecimiento de otros sectores, ya sea porque afecta su competitividad al inducir a una apreciación de la moneda local, o porque simplemente todos los mejores recursos se vuelcan desproporcionadamente a esa área muy rentable de la economía, y no a otras.
Pero Stiglitz va más allá y analiza varios otros factores, entre ellos la estrecha relación que suele haber entre los recursos naturales y las guerras, y establece algunos denominadores comunes del problema que, en mi opinión, son claramente aplicables al caso del Paraguay con las hidroeléctricas binacionales.
Stiglitz sostiene que gran parte del motivo por el cual hay tantos países ricos en recursos naturales con poblaciones tan pobres es muy simple: el robo. Tanto por parte de los que se apropian de esos recursos naturales, sean extranjeros o nacionales, como por parte de los gobernantes que aceptan coimas o malgastan los recursos que pertenecen al pueblo. [...]"

Comprueba lo aprendido

Pregunta

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante que normalmente no alcanza los

Respuestas

2.000 dólares por habitante

500 dólares por habitante

10 000 dólares por habitante.

Retroalimentación

Pregunta

Europa y norteamérica representan

Respuestas

Un tercio de la riqueza mundial

La sexta parte de la riqueza mundial

Dos tercios de la riqueza mundial

Retroalimentación

Pregunta

Por la frase "Maldición de los recursos naturales" entendemos

Respuestas

que los recursos naturales nunca caen en los países pobres

que muchos países ricos en recursos naturales suelen ser pobres económicamente

que los recursos naturales no son buenos para el crecimiento económico de un país

Retroalimentación

Pregunta

Señala la frase que no sea correcta

Respuestas

Los países desarrollados tienen escasa población activa en el sector primario

Los países subdesarrollados tienen unas altas tasas de mortalidad

En los países subdesarrollados domina el empleo en los sectores secundario y terciarios

Retroalimentación

Pregunta

Señala la frase verdadera

Respuestas

Los países desarrollados fueron metrópolis durante el imperialismo del siglo XIX y XX

Los países que iniciaron la Revolución Industrial actualmente viven en situación de subdesarrollo

La dependencia económica de los países desarrollados le lleva a tener una elevada deuda externa

Retroalimentación

Para saber más

OBJETIVOS DEL MILENIO Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En el año 2000 189 países de Naciones Unidas fijaron 8 propósitos a alcanzar en el horizonte del 2015. Fueron los 8 objetivos de Desrrollo del milenio, cuya principal finalidad era la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.

  • Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  • Lograr la enseñanza primaria universal
  • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
  • Reducir la mortalidad infantil
  • Mejorar la salud matern
  • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
  • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
  • Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

En este artículo se hace un balance de los resultados obtenidos.

Para los próximos 15 años las Naciones Unidas ha acordado una nueva agenda de desarrollo global en torno a 17 grandes objetivos que buscan, a grandes rasgos, terminar con la pobreza, impulsar la prosperidad y el bienestar de los ciudadanos y proteger el medio ambiente. Son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que puedes encontrar en esta página web.