1. ¿Qué escribir y cómo?

 
 Imagenen Flickr de mrsdkrebs.  Licencia CC BY 2.0
En cualquier escrito académico (prueba, comentario, redacción en una tarea) una hábil expresión escrita es fundamental. Por eso hemos pensado que no vendrán mal unos consejos y orientaciones al respecto.
Comentamos en esta primera parte algunas generalidades.
El tipo de escritos a que nos referimos (tareas, exámenes, etc.) se moverá, básicamente, entre el texto expositvo (formular el tema, ofrecer un resumen, explicar algo) y el argumentativo (a la hora de redactar un comentario crítico, por ejmplo)  ¿Recordamos en qué consiste cada uno y qué redactar en ellos?
 
Exposición:
Aquí se deberá hacer un esfuerzo en redactar de un modo objetivo. Utiliza el presente de indicativo y las oraciones enunciativas. Evita usar términos valorativos o que impliquen un punto de vista personal.
 Inadecuado: "En este texto, un tanto confuso, parece que el autor defendiese de manera demasiado directa que las drogas blandas sean legalizadas, sin tener en cuenta el perjuicio que eso supone."
 Adecuado: "El autor, irónicamente, defiende la legalización de las llamadas "drogas blandas".
Argumentación:
Aquí, puesto que se defiende una postura, se debe redactar de manera convincente y ordenada. Recuerdemos:
  • Empieza por una introducción, en la que sitúes tu postura. Intenta no redactarla como si fuese una simple opinión ("Yo pienso que el texto está equivocado...", por ejemplo).
  • Expón después las razones que sustentan tu postura. Puedes incluir datos, ejemplos, experiencias, citas de personas o fuentes autorizadas, etc.
  • No olvides terminar con una conclusión clara que reafirme tu postura o proponga alguna solución.
  • Usa el orden normal de los elementos en castellano: sujeto + verbo + complementos. Alterar el orden de la frase de forma injustificada, para que "quede bonito", normalmente perjudicará la comprensión.
  • Son preferibles las frases cortas y precisas. A veces, si las ideas que quieres exponer tienen cierta complejidad,  sí te será necesario utilizar frases más largas, debidamente relacionadas con sus conectores.
  • Utiliza mejor la voz activa, que resulta más natural, y no la pasiva. Mejor decir "que se legalicen" que "que sean legalizadas".
  • Las frases enunciadas negativamente son también evitables. Mejor decir "la incomparecencia" que "la no comparecencia".
  • Recuerda organizar tu discurso de manera coherente y delimitar bien cada apartado con los conectores adecuados y separando los distintos párrafos (no "apelotones" todo lo que tengas que decir en un solo párrafo indistinto).
  • Evita emplear palabras sobre cuyo significado no estés seguro. Mejor no caer en la tentación de utilizar términos que "suenan bonito" sin saber su sentido preciso.
  • Huye de las "palabras-baúl", esas que sirven para todo y no dicen nada concreto ("cosa", "poseer", "tener", "pensar"...). Intenta ser lo más preciso posible en tu vocabulario.
  • Intenta no repetir términos. Si lo observas, recurre a usar sinónimos.
  • Evita también los extranjerismos que sean innecesarios. ¿Por qué parking, si puedes decir "aparcamiento"?
  • Huye de las palabras largas y pomposas y busca siempre una versión más sencilla. Mejor "concretar" que "concretizar"; mejor "ver" que visualizar".
  • Intenta no caer en las redundancia: "prever con anterioridad".
  • Utiliza siempre un registro formal o estándar. Evita expresarte de manera coloquial:  "Bueno, pues el texto trata de..." o "el texto te habla de...".
  • Usa letra lo más legible posible.
  • Respeta los cuatro márgenes del folio o página.
  • Escribe con un sangrado en cada nuevo párrafo.
  • Si escribes a mano, evita tachaduras. Si tienes que suprimir algo, basta con una raya suave sobre la frase o palabra.
  • Repasa siempre y corrige la ortografía y los signos de puntuación antes de entregar o publicar tu escrito.

 Fotografía en Flickr de Keith Williamson. Licencia CC BY 2.0.