Orientaciones para el alumnado
Organización de los contenidos
Los contenidos están estructurados en 6 unidades didácticas y éstas se construyen con los siguientes elementos básicos:
- Cada unidad incluye un esquema conceptual y cada tema un resumen, útiles para reforzar lo estudiado.
- El elemento Importante recoge las ideas claves y fundamentales de cada apartado.
- Los temas contienen ejercicios de autoevaluación y actividades de lectura para desarrollar y aplicar los conocimientos adquiridos.
- También incluyen ejemplos con ejercios resueltos y elementos de reflexión para afianzar los contenidos.
- También se incluyen algunos elementos de motivación, que no son exigibles: Para saber más, que suelen contener enlaces externos; y Curiosidad, que presenta aspectos interesantes o anecdóticos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Importante | Autoevaluación | Actividad de lectura | Ejercicio resuelto | Reflexiona | Para saber más | Curiosidad |
Lo que vas a aprender
Suponemos que de algún modo te gusta lo artístico. Por eso te has matriculado en esta materia del Bachillerato de Artes. Hay muchas disciplinas artísticas distintas: pintura, dibujo, escultura, arquitectura, grabado, diseño, etc. En esta unidad, como ya sabes, hablamos del volumen, refiriéndonos a las creaciones artísticas en el espacio tridimensional, y que abarca lo escultórico principalmente, aunque te explicaremos conceptos de cualquier campo donde el arte se exprese por medio de cuerpos tridimensionales, por por ejemplo la animación en 3D, la arquitectura o el diseño industrial.
En esta unidad llamada Percepción y génesis del volumen encontrarás tres temas enriquecidos con fotografías, vídeos, presentaciones y animaciones en las que puedes interactuar, ejercicios que son aconsejables para realizar, curiosidades, etc. Hemos intentado recurrir a todo ello para que las explicaciones sean lo más completas y sencillas al mismo tiempo. Los tres temas son:
El volumen
Te explicamos que es el volumen, sus características y sus comportamientos y sus implicaciones en el espacio. Te ponemos ejemplos de obras que en cada caso ilustran las explicaciones correspondientes. Queremos que te des cuenta de lo asombroso y curioso que resulta la necesidad de tres dimensiones, o mejor dicho, cuatro dimensiones, para el transcurrir de nuestra vida y de todo lo que realizamos. También distinguimos entre varios tipos de volúmenes: Analizamos y clasificamos un poco los distintos tipos de volúmenes, simplemente para establecer diferencias o semejanzas entre ellos. Ya sabemos que esto de las clasificaciones trae de cabeza a los estudiantes, pero te lo pondremos muy sencillo.
Percibir el volumen
En este tema queremos abarcar el complejo fenómeno de la percepción. Verás como la vista y el tacto, por su implicación, en el fenómeno tridimensional artístico, se merecen que nos detengamos a verlos un poco más detalladamente. El sentido de la vista es realmente sorprendente, te gustará descubrir como vemos, y como podemos engañar a la vista. La sensación tridimensional es todo un logro de la evolución en la especie humana y resulta increíble. Verás como el cerebro es, en realidad, el gran responsable de nuestras sensaciones, de lo que vemos y de como lo vemos.
Del plano al volumen
Los varios aspectos tratados en este tema te ayudarán a comprender como del plano bidimensional al espacio tridimensional hay solo un paso, pero lleno de posibilidades en el mundo de la expresión y del arte. Aspectos como la creatividad y los procesos previos (estudios, bocetos, etc.) también los trabajaremos en este tema.
Es importante que prestes atención a las tareas y a los criterios de evaluación, ya que será lo que llegue finalmente a tu profesor o profesora como resultado de tu esfuerzo.
Realizarás una tarea individual sobre esta unidad, en la que procuramos que pongas en práctica los conocimientos aprendidos, pero siendo lo más importante que pierdas el miedo a la expresión artística tridimensional, queremos que realices pequeñas esculturas, donde el entusiasmo sea el motor de tus creaciones. Tanto la Unidad 1 como la Unidad 2 de este primer trimestre se complementan con otras dos tareas: una colaborativa y otra global, de la que daremos algunos detalles en las instrucciones de la Unidad 2. En total realizaras este trimestre 3 tareas que serán al base de tu aprendizaje.
Es igualmente importante conocer los criterios de evaluación de las tareas, aplicados a cada trabajo; pensamos que así tendrás más claro como serás evaluado. Dichos criterios se han diseñado de forma muy visual mediante una rúbrica con pictogramas que aluden a los criterios evaluados y un código de colores que indican el grado de cumplimiento de cada criterio: Excelente (VERDE) -Correcto (AMARILLO) -Mejorable (NARANJA)-Inadecuado (ROJO)
Cómo va a ser tu evaluación
Es importante que prestes atención a las tareas y a los criterios de evaluación, ya que será lo que llegue finalmente a tu profesor o profesora como resultado de tu esfuerzo.
Realizarás una tarea individual sobre esta unidad, en la que procuramos que pongas en práctica los conocimientos aprendidos, pero siendo lo más importante que pierdas el miedo a la expresión artística tridimensional, queremos que realices pequeñas esculturas, donde el entusiasmo sea el motor de tus creaciones. Tanto la Unidad 1 como la Unidad 2 de este primer trimestre se complementan con otras dos tareas: una colaborativa y otra global, de la que daremos algunos detalles en las instrucciones de la Unidad 2. En total realizarás este trimestre 3 tareas que serán al base de tu aprendizaje.
Es igualmente importante conocer los criterios de evaluación de las tareas, aplicados a cada trabajo; pensamos que así tendrás más claro como serás evaluado. Dichos criterios se han diseñado de forma muy visual mediante una rúbrica con pictogramas que aluden a los criterios evaluados y un código de colores que indican el grado de cumplimiento de cada criterio: Excelente (VERDE) -Correcto (AMARILLO) -Mejorable (NARANJA)-Inadecuado (ROJO). Podrás verlo de forma detallada por apartados en cada una de las tareas.