5. Signos de compromiso vital en adulto, niños y lactantes.

En este apartado debemos tener precaución con los signos de compromiso vital. La información que podamos extraer de estos signos nos va a dar la capacidad de evaluar y tomar las decisiones adecuadas para dirigirnos o no a un servicio de urgencias, o realizar la llamada al servicio de emergencias para que pueda asistirnos.

  1. Conciencia: en caso de encontrarnos con grado 2 (no responde a ruidos pero sí al dolor) y grado 3 (no responde a ningún estímulo) será necesaria la atención sanitaria especializada.
  1. Respiración: solo en caso de encontrarnos con una taquipnea: respiración rápida y superficial (insuficiencia respiratoria) que se alargue en el tiempo y bradipnea: respiración lenta (hipotermia, intoxicación…), desplazar al centro sanitario.
  1. Pulso: contemplaremos la llamada a los servicios de urgencias en los siguientes casos:

    - Taquicardia:

    • En lactantes: más de 160 ppm se traslada al servicio sanitario más cercano.
    • Niños y niñas: más de 120 ppm se les traslada (hasta 10 años).
    • En adultos: más de 100 ppm.

    - Bradicardia:

    • En lactantes: por debajo de 80.
    • En niños y niñas: por debajo de 75 (hasta 10 años)
    • En adultos: por debajo de 60 ppm y cuando sepamos que es una persona no entrenada.
  1. Temperatura: por encima o por debajo de las siguientes circunstancias:
    • Hipertermia: hay peligro cuando rebasa los 41-42 grados. Puede ser causada una infección o exposición al sol de forma excesiva.
    • Hipotermia: es peligrosa cuando es inferior a los 34,5 grados. Se observa claramente por mostrarse cianosis en labios y segmentos periféricos.
  1. Hemorragia: cuando una vez aplicadas las pautas de actuación no somos capaces de reducir la hemorragia, hay que trasladar al accidentado con urgencia.