Imagen de Scewing en Wikimedia Commons bajo Dominio público
“Si te pudiera contar lo que quiere decir con palabras no merecería la pena bailarlo.”
Isadora Duncan
Reflexión
Coreografía: Martha Graham
Musica de: Zoltan Kodaly
Interpretado por: Peggy Lyman
Creado en 1930, filmado en 1976.
Martha Graham Dance Company
Préstale atención al vídeo. ¿Qué emociones te provocan las
imágenes? ¿Qué crees que cuenta esta danza? ¿Es una narración concreta o
está más bien basada en sensaciones y emociones?
Haz clic en el botón de más abajo y podrás leer lo que Martha Graham
dice sobre esta obra suya.
“Es una danza muy antigua sobre un tema muy antiguo, acerca de una tragedia que obsesiona al cuerpo. El traje usado en la danza tiene forma de tubo y permite dar la sensación de estar estirándote dentro de tu propia piel. Una de las primeras veces que lo interpreté, en Brooklyn, una mujer vino a verme tras la actuación; su rostro mostraba que había estado llorando. Me dijo: “Nunca sabrás cuánto has hecho por mí esta noche. Gracias”. Más tarde supe que había visto morir a su hijo de 9 años atropellado por un vehículo. Por mucho que lo intentó ella no era capaz de llorar ni de dar rienda suelta a su dolor. Al ver Lamentation por fin entendió que el sufrimiento era honorable, digno y universal y que no debía de sentirse avergonzada por llorar la pérdida de su hijo. Esta historia tan profunda me ha hecho pensar que siempre hay entre el público al menos una persona a la que le hablas directamente”.
El vídeo que has visto fue creado en 1930 por Martha Graham y su título es Lamentation. La obra está inspirada en una pieza de un escultor expresionista alemán y explora uno de los temas recurrentes de la artista: la mujer como generadora de vida.
El lenguaje corporal que utiliza rompe con los cánones anteriores: contracciones violentas, movimientos irregulares y otras técnicas que, contrario al ballet, manifiestan fuerza y dolor en los movimientos.
Martha Graham, bailarina y coreógrafa americana, fue una de las pioneras de la danza moderna junto con Isadora Duncan y Mary Wigman.
Alguna de las innovaciones de esta artista fueron: codificar un vocabulario nuevo a partir del cual surgen a lo largo del siglo diferentes escuelas, crear nuevos movimientos estableciendo la zona pélvica como el centro de gravedad y de las emociones del ser humano y desarrollar una técnica de contracción que utilizó en gran parte de sus obras coreográficas.
Conocimiento previo
Este Doodle es el tributo que Google, con la obra del artista gráfico Ryan Woodward, le dedica al aniversario del nacimiento de Martha Graham.
La Danza Contemporánea está impregnada de libertad, tanto en los movimientos como en la forma de pensar. Se utilizan pasos de baile totalmente novedosos, se da un mayor contacto entre los bailarines, se crean coreografías más arriesgadas y técnicas más depuradas y se utiliza una vestimenta diferente a la utilizada en la danza clásica.
Algunas de sus características son:
La coreografía se basa en ideas y sentimientos.
Las formas que se crean muestran la belleza y la fealdad de la vida.
Se tiende hacia lo abstracto.
El cuerpo puede pesar o medir lo que sea mientras este fuerte y flexible.
Se trabaja en el suelo y en saltos con caídas.
Hay muchos estilos de pasos.
Se baila con la ropa que sea.
Por lo general bailan descalzos.
Uno o más hombres cargan a la mujer o a otros hombres de maneras inusitadas. Inclusive la mujer carga al hombre.
Además de las pioneras de la danza moderna ya mencionadas destacamos también a José Limón, Merce Cunningham, Maurice Bejart, Mark Morris o Pina Bausch entre otros.
Caso de estudio
La película de Pedro Almodóvar Hable con ella (2002) comienza con una escena de danza contemporánea. Haz de detective y averigua el título de la obra y quién es el creador o la creadora de la coreografía.
Seguro que en Youtube encuentras un vídeo de esta obra.
Comprueba tu respuesta con la que te ofrecemos haciendo clic en el botón.
La obra que aparece en la película se titula Caffe Müller, creada por la coreógrafa y bailarina Pina Bausch en 1978. Es heredera del estilo expresionista alemán. La artista se inspiró en su niñez, cuando oculta bajo las mesas del café que regentaban sus padres, procuraba comprender el acercamiento y distanciamiento entre las parejas.