2. Cementerios, palacios y teatros
EDAD MEDIA
![]()
Imagen de Liondanzer en Wikimedia Commons bajo D.Público
|
Escucha este archivo de audio hasta el minuto 2:26 y lee la letra de la canción. Se presenta la letra original, en latín, y su traducción al español.
Vita brevis breviter in brevi finietur
La vida es breve, y brevemente terminara;
La música que has escuchado es una danza que bailaban los peregrinos de la Edad Media. Está recogida en el Llibre Vermell (manuscrito del siglo XIV conservado en Monserrat que mencionamos en el tema 2 de la Unidad Música Vocal ¿lo recuerdas?). La llamada danza de la muerte o danza macabra fue muy común durante la Edad Media. Eran pasacalles organizados en filas, en cadeneta. La danza era muy desprestigiada ya que la iglesia la encontraba pecaminosa, cargada de connotaciones sexuales. Pero las prohibiciones sobre las danzas no tuvieron efecto real, pues tanto el pueblo como los cortesanos siguieron bailando en sus celebraciones. En esta época florece la danza popular y se separa de las danzas cortesanas bailadas por las clases gobernantes. |

Objetivos
En las referencias literarias medievales el término danza comúnmente se refiere a una forma indisoluble de canto y danza. Dentro de las danzas populares más mencionadas nos encontramos con la Carola, que no define una danza particular sino un grupo de danzas con características comunes.
Aquí puedes ver dos tipos de carolas:
- Branle. Danza en donde el movimiento principal es lateral. Se baila en parejas formando líneas o en corro.
- Farandola. Danza en línea en donde una hilera de bailarines con manos enlazadas van siguiéndose en fila india, yendo hacia donde el guía escoja llevarles.
Busca en Youtube el corto de animación The skeleton dance perteneciente a la serie de las Silly Symphonies de Walt Disney creado en el año 1929. Podríamos decir que su temática coincide con el tema estrella del Medievo: ¡la danza macabra!
|
Para introducirte en la época del renacimiento y familiarizarte con sus bailes puedes ver el vídeo que se presenta a continuación en donde se muestran extractos de escenas de danza perteneciente a la famosa serie Los Tudor, creada por Michael Hirst para la televisión. Durante el Renacimiento la separación entre las danzas populares y las cortesanas siguió aumentando. Las danzas populares continuaron en la calle y las danzas cortesanas, elitistas y sofisticadas, se practicaban en los salones palaciegos o en jardines solo accesibles a las clases altas. Estas danzas, de origen italiano, cada vez son más lujosas y de mayor duración. Fueron llevadas a la corte francesa por Catalina de Medici y por su maestro de danza Baltasar de Beaujoyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, el Ballet Cómico de la Reina. Por primera vez en la historia se da un espectáculo donde música, argumento y escenografía se presentan al público como un todo expresado por medio de la danza. Se convertirá en el antecesor de lo que luego conoceremos como Ballet. |
BARROCO
Luis XIV llevó lleva a la danza a su máximo esplendor. El ballet se convierte en un medio de propaganda de la monarquía: los reyes y su corte participaban en los espectáculos de danza que, aunando todas las artes, consideran al rey como un enviado de los dioses. Los espectáculos de danza ya cuentan con una acción dramática coordinada; la coreografía es horizontal, para ser vista desde los palcos de los teatros; se mezcla canto, recitado y danza y los lujosos elementos escenográficos y el vestuario son de gran importancia para el desarrollo de la obra. La danza pasa de representarse en el palacio al teatro. ¡Habrá que pagar entrada para poder ver la función! Imagen de Loyis de Grand en Wikimedia Commons bajo D.Público
|

Conocimiento previo
Durante siglo XVII se institucionaliza el ballet y se crea una academia, la Academia Real de la Música y de la Danza, naciendo así la danza clásica moderna.
Beauchamps, maestro de danza del Rey Sol, fija las cinco posiciones de los pies y su terminología, que es la misma que se sigue utilizando hoy en día. Todos los movimientos de los bailarines se inician en una de estas posiciones y vuelve a una de ellas. A cada posición de pies le corresponde una posición concreta de brazos, cabeza y resto del cuerpo.
Haz clic aquí para conocerlas.
Asocia los textos con las imágenes arrastrando cada cartel de texto hasta el hueco bajo la imagen que creas correcto. Cuando hayas colocado los 5 pulsa sobre el simbolito inferior en forma de 'v' para comprobar si has acertado.
|