1.2. Danza en el mundo antiguo




Foto de Maielo en Wikimedia Commons bajo CC

La información que tenemos de las danzas del antiguo Egipto se encuentra en las pinturas y relieves pertenecientes al arte funerario: se han encontrado imágenes de danzarinas de gran agilidad, casi acrobáticas, en los sarcófagos y en las paredes de las tumbas. La danza en Egipto tiene un doble carácter: ritual sagrado y de entretenimiento de las clases gobernantes.

 



 
Mapa de Grecia clásica
Imagen de Saxumleft en Wikimedia Commons bajo CC


Son los griegos quienes otorgan por primera vez a la Danza la categoría de arte. Crearon una musa para ello llamada Terpsícore. Se danzaba en el culto del dios Dionisos. Música, Poesía y Danza  eran medios indispensables en la Tragedia griega, antecesora del Teatro.

 

 

Imagen de AnonMoss en Wikimedia Commons bajo CC


Las danzas romanas son casi todas herederas de las griegas. La cultura romana no muestra interés en la danza en la misma medida que la cultura griega. Al representarse las danzas en grandes teatros la parte narrada se pierde (no se oye) y se empieza a sustituir por la mímica. Nace la pantomima, espectáculo que utiliza un lenguaje gestual no verbal.

 

Icono de iDevice Caso de estudio

Intenta adivinar a qué cultura del mundo antiguo pertenece cada una de las imágenes que se presentan a continuación. Deteniendo el puntero del ratón sobre cada imagen podrás ver la solución.

 

 
 
 

Imágenes de Marshall2024 en Flickr bajo CC

Icono de iDevice de pregunta Pregunta de Elección Múltiple

Escoge la respuesta correcta.

1. Para danzar, en sus orígenes el ser humano se ha inspirado en:

La natarualeza.
Los ritmos propios del cuerpo humano.
Las dos respuestas antriores son correctas.

2. La función de las danzas en la prehistoria es principalmente de:
Entretenimiento.
Sentido mágico propiciatorio.

3. Para conocer las danzas de la antigüedad nos basamos principalmente en:
Imágenes originales de pinturas y relieves.
Grabaciones audiovisules filmadas en la época.

4. La musa de la danza, Terpsícore, fue creada por la cultura:
Del antiguo Egipto.
Clásica griega.
Clásica romana.