2.3 - Los numerales

Vamos a aprovechar que ya te has familiarizado con los diez primeros numerales cardinales y ordinales para conocer ahora, más en profundidad, las cinco clases de numerales con las que cuenta el sistema de numerales del latín.

Aunque los más básicos son los dos primeros, conviene que conozcas la existencia de los otros tres:

  • Adjetivos numerales cardinales: expresan cantidad (uno, dos, tres...).
  • Adjetivos numerales ordinales: indican el orden o la posición que se ocupa dentro de una serie (primero, segundo, tercero...).
  • Adjetivos distributivos: expresan agrupaciones (de uno en uno, de dos en dos, de tres en tres...).
  • Adjetivos multiplicativos: indican las veces que se repite una cantidad (simple, doble, triple...).
  • Adverbios numerales: expresan las veces que se repite una acción (una vez, dos veces, tres veces...).
    Reloj con números romanos
    Imagen de Juergen en Wikimedia. Licencia CC

      Para saber más

      Conozcamos, ahora, algunas nociones básicas sobre la escritura de cifras en latín.
      Aunque sea por las veces que hemos visto un reloj con números romanos o alguna inscripción en una iglesia o edificio público, probablemente sepamos ya que los romanos escribían las cifras mediante signos o letras. Veamos las correspondencias entre nuestra numeración y la romana:
      1 I 2 II 3 III 4 IV/IIII 5 V 6 VI 7 VII 8 VIII 9 IX / VIIII
      10 X
      11 XI 12 XII 13 XIII 14 XIV/ XIIII 15 XV 16 XVI 17 XVII 18 XVIII 19

      XIX/ XVIIII

      20 XX
      21 XXI 22 XXII 23 XXIII 24 XXIV/ XXIIII
      25 XXV 26 XXVI 27 XXVII 28 XXVIII 29 XXIX /XXVIIII 30 XXX
      31 XXXI 32 XXXII 33 XXXIII 34 XXXIV/ XXXIIII
      35 XXXV 36 XXXVI 37 XXXVII 38 XXXVIII 39 XXXIX/ XXXVIIII 40 XL
      41 XLI 42 XLII 43 XLIII 44 XLIV/ XLIIII
      45 XLV 46 XLVI 47 XLVII 48 XLVIII 49 XLIX / XLVIIII 50 L
      Si nos paramos a observar estas primeras cincuenta cifras, hay algunas reglas que nos pueden ayudar a comprender su composición:
      - Se leen de izquierda a derecha, sumando la cifra de más valor con la que le sigue de menos valor.
      Ejemplo: XIV =X (10) + IV (4);
      - La colocación de una cifra menor a la izquierda de otra mayor se entiende como resta, así en IV, I resta a V (5 - 1 = 4);
      - La colocación de una cifra a la derecha de otra se entiende como suma, así en XV, X suma a V (5 + 10 = 15);
      - I se puede repetir hasta tres veces, aunque es frecuente encontrarla hasta cuatro. Ejemplo: I = 1; II = 2; III = 3; IV / IIII = 4;
      - Cuando se trata de restar, I sólo puede repetirse una vez y restar a V y a X. Ejemplos: IV (4) y IX (9);
      - V sólo suma: nunca se colocará a la izquierda de una cifra mayor, por tanto, no restará en ningún caso. Además, no tiene sentido porque, por ejemplo, para expresar el 5, ya tenemos V, no es necesario hacer la operación VX (10 - 5); tampoco encontraremos VV (5 + 5), ya que para ello tenemos la cifra X (10).

      Numerales romanos en un manuscrito del siglo XVI
      Imagen de Pietro Bongo en Wikimedia. Dominio público

      - X resta a L y a C. Ejemplos: XL (40); XC (90);
      - C resta a D y M. Ejemplos: CD (400); CM (900).
      - Una línea horizontal sobre una o varias letras indica que éstas deben multiplicarse por mil. Fíjate en el manuscrito que aparece en la parte superior e identifica el 10.000 como una X con una línea horizontal encima.
      Veamos algunas de las últimas cifras que acabamosde expresar:
      60 LX
      70 LXX
      80 LXXX
      90 XC
      100 C
      200 CC 300 CCC 400 CD 500 D 600 DC
      700 DCC 800 DCCC 900 CM 1000 M 2000 MM

      Curiosidad

      La forma de representar el numeral 4 con la grafía IIII toma el nombre de numeración progresiva (es decir, se le añaden trazos verticales al numeral de partida); en cambio, la grafía IV toma el nombre de grafía regresiva (es decir, se resta el trazo vertical al numeral que le sigue). Esto mismo ocurre, por ejemplo, en el caso de VIIII o IX, XIIII o XIV, etc. Cabe señalar que en Epigrafía romana, la ciencia que estudia las inscripciones latinas sobre soporte duro (piedra, metal, cerámica, etc.), es más frecuente encontrar numerales progresivos en lugar de regresivos; esta última grafía es más tardía.

      Calco de la inscripción de un miliario del emperador Caracalla de la vía de la Plata, Salamanca
      Se aprecia numeral progresivo 134 de la milla CXXXIIII (millia passuum)
      Imagen de G. Gillani y M. Santonja en Arqueología en la Vía de la Plata, Salamanca, 2007

      AV - Actividad de Espacios en Blanco

      Rellena los espacios en blanco con las palabras que faltan para completar las siguientes frases:

      -Hay clases de en latín: los y los que son los más básicos, y los , y .

      -Los adjetivos numerales cardinales, expresan y se traducen " , dos, tres", etc;

      -Los indican el orden o la posición que se ocupa dentro de una y se traducen "primero, , tercero", etc.

      -Los distributivos expresan y se traducen "de uno en uno, de dos en dos, ", etc.

      -Los multiplicativos indican las que se repite una y se traducen "simple, doble, triple", etc.

      -Los expresan las veces que se repite una acción y se traducen " , dos veces, tres veces", etc.

       

      Enable JavaScript