Criterios y proceso de evaluación

Los criterios específicos de evaluación de la materia, según la normativa vigente son:

  • Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación de la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición del conocimiento como en los de la producción.
  • Configurar ordenadores y equipos informáticos identificando los subsistemas que los componen, describiendo sus características y relacionando cada elemento con las prestaciones del conjunto.
  • Instalar y utilizar software de propósito general y de aplicación evaluando sus características y entornos de aplicación.
  • Utilizar y administrar sistemas operativos de forma básica, monitorizando y optimizando el sistema para su uso.
  • Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio o web, como instrumentos de resolución de problemas específicos.
  • Buscar y seleccionar aplicaciones informáticas de propósito general o específico, dados unos requisitos de usuario.
  • Analizar las principales topologías utilizadas en el diseño de redes de ordenadores relacionándolas con el área de aplicación y con las tecnologías empleadas.
  • Analizar la función de los equipos de conexión que permiten realizar configuraciones de redes y su interconexión con redes de área extensa.
  • Describir los niveles del modelo OSI, relacionándolos con sus funciones en una red informática.
  • Explicar el funcionamiento de Internet, conociendo sus principales componentes y los protocolos de comunicación empleados.
  • Buscar recursos digitales en Internet, conociendo cómo se seleccionan y organizan los resultados, evaluando de forma crítica los contenidos recursos obtenidos.
  • Aplicar algoritmos a la resolución de los problemas más frecuentes que se presentan al trabajar con estructuras de datos.
  • Analizar y resolver problemas de tratamiento de información dividiéndolos en sub-problemas y definiendo algoritmos que los resuelven.
  • Analizar la estructura de programas informáticos, identificando y relacionando los elementos propios del lenguaje de programación utilizado.
  • Conocer y comprender la sintaxis y la semántica de las construcciones básicas de un lenguaje de programación.
  • Realizar pequeños programas de aplicación en un lenguaje de programación determinado aplicándolos a la solución de problemas reales. .

La evaluación en el bachillerato a Distancia en Andalucía se ajusta a los siguientes criterios generales.

Para la calificación del alumnado se tendrá en cuenta:

  1. Para aprobar la materia, el alumno o alumna tiene que aprobar cada uno de los tres trimestres.
  2. El cálculo de la nota de cada trimestre se establece de la forma siguiente:
    1. Tareas individuales: 60% del total.
    2. Tarea colaborativa: 15 % del total.
    3. Tarea global: 25% del total
    4. Tarea presencial (una por trimestre): calificación de “apto” o de “no apto”. En el caso de sacar “no apto”, no se tendrán en cuenta las notas de las tareas y el trimestre se considerará suspendido.

3. Los criterios de corrección específicos de cada tarea aparecerán claramente establecidos en las instrucciones de las mismas. El cálculo de la nota final del curso será la media de los trimestres, redondeándose al alza o a la baja (hasta un 10%) según la participación del alumnado en el aula virtual y atendiendo a los criterios de evaluación arriba citados.

Respecto al reenvío de tareas, será el profesorado el encargado de determinar cuando los errores detectados afectan a conceptos básicos necesarios para un correcto desarrollo del resto de la materia, solicitando al alumno, mediante una petición y correspondiente retroalimentación formativa, un reenvío de dicha tarea, con el objetivo de que el alumno rectifique y aprenda, subsanando esos errores que se han considerado claves y que pueden impedir su avance en el proceso de aprendizaje.

Respecto a la tarea presencial, y teniendo en cuenta su naturaleza, se aplicarán los siguientes criterios para evaluar la resolución de las actividades propuestas:
- Corrección, claridad y coherencia en la expresión escrita. Uso de la terminología técnica adecuada al contexto.
- Uso adecuado en las situaciones propuestas de los contenidos tanto teóricos como procedimentales,
- Corrección en la explicación de los procedimientos y análisis de los resultados obtenidos.
- Uso de software y herramientas TIC 2.0 ajustado al contexto de las cuestiones planteadas.
- Justificación razonada de los pasos efectuados en el manejo de las herramientas.
- Correspondencia clara con la calidad del trabajo efectuado por el alumno al realizar las tareas individuales, global y colaborativa.

En la guía del curso, se establecen los criterios de evaluación que se aplican en cada una de las tareas que se proponen en las distintas unidades.