2.1. Prensa
Código europeo de deontología del periodismo.
Esta guía de responsabilidad social de la prensa fue publicada el 1 de julio de 1963 en Estrasburgo por la Asamblea del Consejo de Europa. En ella se recogen una serie de guías fundamentales para la transmisión veraz de información a los ciudadanos: diferenciar claramente entre opinión y noticias; verificar correctamente la información publicada; o evitar las presiones externas o internas sobre la publicación de ciertas noticias. Este código supone una carta de recomendación, sin capacidad sancionadora, para que cada país de Europa desarrolle su propia carta sobre la ética periodística.
Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa.
En ésta versión española del código europeo se recogen unas recomendaciones para el buen desempeño de la profesión periodística más detallados y específicos que en la guía europea. Entre ellos destacan el compromiso por respetar la verdad, el respeto a la intimidad de las personas y a la presunción de inocencia, o la protección y el cuidado en la publicación de noticias sobre aquellos colectivos que se encuentren en riesgo de exclusión social o en peligro de marginación.
Este código, bastante detallado, puede servir como una guía para la práctica periodística en unos estándares honestos; sin embargo, el código no tiene entidad de ley y por tanto no tiene capacidad sancionadora, por lo que es habitual que al recurrir a los juzgados, este código no sirva para juzgar una práctica poco ética de un periódico, una radio o un canal de televisión. También es cierto que sirven para contener las malas prácticas, pero no expresan necesidades más allá de eso, tales como ideas para la representación de colectivos excluidos habitualmente en los medios de comunicación. Por suerte, habrá medios que impulsarán necesidades como ésta más allá de los estándares mínimos que marcan estos códigos deontológicos. Los veremos en el apartado de buenas prácticas.
Consejo Audiovisual de Andalucía
Como organismo regional, encontramos el Consejo Audiovisual de Andalucía, que se dedica a velar por los intereses de las audiencias andaluzas en referencia al consumo audiovisual. Tiene una oficina abierta a las quejas y sugerencias de los andaluces, publica un informe anual sobre la pluralidad política en los medios de comunicación, así como un barómetro que mide el nivel de satisfacción de los andaluces con sus medios, entre otras funciones.