1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de responsabilidad social de los medios?

Portada de la revista TIMES enero 2017

Portada de la revista Time, enero 2007. Subida por David Fraiz Cosaen Flickrlicencia CC-BY-2.0

Los medios de comunicación son una herramienta fundamental para mantener informados a los distintos fragmentos de la población de lo que ocurre en el mundo. Pero durante el siglo XX y los lustros que llevamos de siglo XXI, éstos han sido también una industria que movía grandes cantidades de capital. De la tensión entre estos dos aspectos de los medios de comunicación y el periodismo, surgió a mediados del siglo XX el concepto ‘responsabilidad social de los medios’. ¿Dónde?

Estados Unidos. Durante la II Guerra Mundial. El director de la revista Time, Henry Luce, preocupado por la intervención estatal sobre la prensa, encargó al rector de la Universidad de Chicago la formación de un comité que velara por su independencia. El comité fue formado entonces por un grupo de doce hombres intelectuales de clase alta que recibió muchas críticas porque ningún periodista formaba parte de él. En 1947, este comité publicaría un informe en el que se reafirma el rol fundamental de la prensa en el desarrollo de las sociedades modernas. Para ello, afirmaba el informe, debía ser incluido un indicador de responsabilidad social como obligación moral en el desempeño de la actividad con arreglo al bien común de la sociedad.

El concepto de la responsabilidad social nació entonces, en un momento en el que la prensa era sospechosa de prácticas monopolísitcas y de grandes acumulaciones de capital que comprometían su independencia por una parte; y también de un momento en el que un gobierno de posguerra trataba de interferir en lo que se publicaba en los medios de comunicación. A día de hoy, el concepto de responsabilidad social de los medios de comunicación se matiza y se revaloriza ante la polarización de los discursos mediáticos en todo el mundo y con la universalización del acceso a internet y de las redes sociales.

En 2007, la mencionada revista Time nos seleccionaba a cada uno de nosotros y nosotras como persona del año, afirmando en la leyenda que somos los que controlamos la ‘era de la información’ a través de los medios digitales. Diez años después, a principios de 2017, la revista concedió el título de persona del año a Donald Trump, un hombre de negocios aupado a la presidencia de Estados Unidos a base de difundir mentiras a través de los medios de comunicación de masas y los medios de difusión abiertos. ¿Qué ha pasado en estos diez años de Era de la Información?