4. Buenas prácticas de responsabilidad social

#AMíTambién me ha pasado, vídeo por eldiario.es en YouTube

Muchos profesionales de los medios de comunicación sacan adelante proyectos con altos estándares de calidad, algunos llevan lustros haciéndolo y otros surgen hace relativamente poco con el crecimiento de uso de internet como principal modo de comunicación. En este apartado podremos encontrar algunos ejemplos inspiradores de programas, diarios y herramientas que apuestan y siguen apostando porque la ciudadanía pueda acceder a contenidos audiovisuales y mediáticos de calidad.

Herramientas para filtrar contenidos a los medios

La filtración de informaciones sensibles ocultadas por gobiernos y empresas se ha convertido en un terreno de lucha que ha dejado muchas víctimas en los últimos años: Edward Snowden o Julian Assange son sólo los más conocidos. En el territorio español podemos encontrarFíltrala, una web que te permite enviar de manera anónima documentos o informaciones de relevancia para la opinión pública. Los integrantes de Fíltrala, en el anonimato también, se encargan de analizar la información y trabajar con periódicos digitales como La Marea o Eldiario.es para publicarla.

Medios de comunicación con modelos de negocios alternativos

Ya hemos hablado de algunos de estos medios en el tema anterior. Por lo general, su modelo consiste en ofrecer contenido de calidad en abierto y pedir a los lectores que contribuyan con una aportación económica anual de entre 50 y 100€. Entre estos medios se pueden contar, con ideologías políticas diversas, eldiario.es, La Marea, el periódico Diagonal, El Confidencial o Ctxt. Carne Cruda, ya mencionado antes, es un programa de radio que anima a los oyentes a hacerse productores del mismo. Píkara es una revista digital de artículos feministas financiado por sus lectoras. Hay mucha variedad, ¡sólo tienes que encontrar cuál es la tuya!

Programas de televisión que siguen operando con independencia en su cadena

Ya conocemos cómo funciona la parrilla televisiva por norma general: si un programa no funciona de acuerdo a los niveles de audiencia esperados en un corto periodo de tiempo, se suspende su emisión. Hay, no obstante, algunos oasis en las parrillas televisivas de algunas cadenas -sobre todo en el caso de las públicas- que suponen un respiro a la necesidad de complacer una audiencia difícil de comprender, cuyos contenidos apuestan por el bien común más que por la audiencia fácil. En La2 podemos encontrar Metrópolis, un programa sobre manifestaciones artísticas diversas; o La aventura del saber, un programa sobre prácticas educativas emitido ininterrumpidamente durante los últimos 25 años. En Canal Sur, programas como Al Sur, sobre la agenda cultural en Andalucía, o Tierra y Mar, sobre el ecosistema natural de la región, son referentes de contenidos de calidad para el bien común.

Medidas para la inclusión de colectivos usualmente excluidos de los medios de comunicación

Programa de CineAndCine adaptado para sordos en YouTube

Las cadenas de televisión públicas como Canal Sur o Canal 24h, durante los últimos años, se han encargado de hacer accesibles muchos contenidos audiovisuales a las personas sordas con traducción simultánea de signos.

Sin embargo quedan muchas medidas pendientes: ¿cómo se representa a los migrantes en los medios de comunicación? ¿Están los contenidos infantiles adecuados a las necesidades educativas de los niños y niñas? Queda mucho por hacer en referencia a la realización de contenidos para el bien común, y debemos seguir inspirándonos en las buenas prácticas para seguir avanzando.