Descripción de la tarea

Desarrollo

La tarea consiste en la recreación de una sesión en el Liceo. En ella un discípulo de Aristóteles instruye a sus alumnos sobre las características de la Filosofía y, en líneas generales, qué es lo acaecido hasta el momento. Lo hace siempre desde la interpretación de su maestro y tratando de cerrar las cuestiones de acuerdo con su esquema de pensamiento.

No se trata de una clase pasiva. Los alumnos también toman la palabra ocasionalmente haciéndose eco de otros planteamientos asumidos, haciendo preguntas y pidiendo aclaraciones a su profesor.

Son muchos los autores y los planteamientos, por lo que el maestro aristotélico trata de ordenar la clase centrándose en temas específicos y exponiendo, caso a caso, algunas de las principales contribuciones y su propia interpretación. Los temas son:

  • La realidad y su conocimiento (con menciones a los presocráticos y a Platón)
  • La ética y la política (con menciones a los sofistas, Sócrates, Platón y los filósofos helenistas).

[+]

En esta tarea es muy importante hacer uso de la capacidad de síntesis: lograr una visión del conjunto de los temas abordados y el curso que sigue cada uno de ellos hasta el periodo helenístico. Ya tienes los detalles en los contenidos y en los ejercicios asociados a los mismos. A la hora de exponerlo, trata de destacar lo esencial, valiéndote de ellos para hacer comprensible los problemas los intentos de solución, pero evitándolos cuando no los consideres determinantes.

[+]

No se trata de un resumen de contenidos, sino de la recreación de una sesión ordenada temáticamente, pero sujeta a vicisitudes resultantes de las intervenciones de los alumnos. Emplea el diálogo como formato y aprovecha la participación de los alumnos para introducir dudas, reflexiones, o poner al discípulo de Aristóteles en aprietos confrontándolo a posiciones diversas como las de Platón o Epicuro.

[+]

Sabemos que sería un dislate histórico, pero puedes aprovechar esta herramienta de nuestro tiempo: una presentación en diapositivas. En este caso, podrás recrear la sesión en una serie de pantallas para evidenciar la organización temática del proceso.

Modo de envío

La tarea deberá ser realizada sobre esta plantilla. Te recomendamos una extensión de texto comprendida entre una y dos páginas, con un tamaño de letra de 11 puntos. Puedes realizar la tarea también en formato de presentación de diapositivas.

La redacción debe ser original . Si utilizas frases o párrafos no escritos por ti, hazlos constar como citas. Destaca el texto con comillas o subrayado e indica el autor, si aparece, y el medio en el que se encuentre publicado.

Indica al final de la tarea qué fuentes has empleado para obtener información: contenidos del tema, libros, material multimedia, prensa, páginas web, etc. También, si es el caso, incorpora enlaces a los foros en los que has elaborado entradas relacionadas con esta tarea.

Una vez finalizada, envíala para su corrección siguiendo el procedimiento habitual .

En caso de necesitar un reenvío, deja constancia de la resolución de las dificultades siguiendo las recomendaciones que te ofrecemos en este vídeo .