Tema 3. Función de reproducción

pixie bebe. Creative Commons

¿Te has parado a pensar qué caracteriza a los seres vivos? ¿Qué capacidades definen la vida?

Los seres vivos nos nutrimos, nos relacionamos con el entorno y ... nos reproducimos.

De todas estas capacidades, ¿es la reproducción la más importante? Posiblemente. Gracias a ella, somos capaces de producir descendientes semejantes a nosotros mismos, de perpetuar nuestra especie y, en definitiva, la vida.

Este proceso se ha de llevar a cabo de forma precisa, ya que durante la reproducción se ha de garantizar que los descendientes sean iguales a los progenitores, es decir, que porten exactamente la misma información genética. Si no es así, estamos poniendo en peligro la continuidad de la especie.

Vamos a explicar este último párrafo.

Si se producen demasiados cambios, lo que denominamos mutaciones, las probabilidades de los nuevos individuos de sobrevivir se verían muy reducidas.

¿Por qué?

La respuesta es sencilla, si un modelo funciona podremos modificarlo ligeramente y seguirá siendo válido, pero si lo hacemos en exceso, las posibilidades de cometer algún error son tantas que ponemos en peligro su funcionamiento. ¡Hay moléculas que, una vez demostrada su eficacia, se han mantenido inalteradas durante millones de años de evolución!

En este tema vamos a tratar la función de reproducción en la célula. ¿Cómo se origina una nueva célula?

Repasa el tema anterior; en él hemos hablado de la Teoría Celular. Estudia sus enunciados porque alguno de ellos nos será muy útil para dar una respuesta válida a esta pregunta.

Actividad de Lectura

"El gran Aristóteles (384-322 a. C.) había dicho que algunos peces e insectos se forman automáticamente a partir del lodo y de la podredumbre, y el médico Van Helmont, con gran curiosidad intelectual y talento práctico, elaboró en 1667 una detallada receta para obtener ratones a partir de ropa sucia y cereales.

Robert Kaspar

 
¿Cómo llegó al árbol la manzana?: tras las huellas de la vida

Pre-conocimiento

Félix Nadar. Creative C.

 

La teoría de la generación espontánea, según la cual la vida surgía de modo natural de la materia inerte, fue rebatida por una serie de experimentos realizados durante los siglos XVII, XVIII Y XIX.
 
Fue Louis Pasteur, el famoso microbiólogo francés, quien en el siglo XIX desarrolló una serie de experimentos que probaron definitivamente que un organismo siempre procede de otro idéntico a él.

AV - Pregunta Verdadero-Falso

Indica si estás de acuerdo con la frase que vas a leer a continuación.

Pregunta 1

La perpetuidad de la vida requiere que los descendientes de los organismos vivos seamos una copia absolutamente fiel de nuestros progenitores.