1.1. Interfase
Es el período más largo del ciclo celular, que se caracteriza porque durante el mismo:
- la célula crece y desarrolla una intensa actividad metabólica;
- el núcleo, que no cambia de forma, se denomina núcleo interfásico
- y los cromosomas no se hacen visibles.
- En esta fase se produce la duplicación del material genético, es decir, del ADN.
Distinguimos tres fases o períodos:
Fase G1
Fase S
Fase G2
El nombre de las fases G procede del inglés gap, que significa intervalo. El nombre fase S viene de síntesis.
![]() |
arek Kultis. Creative Commons |
![]() |
Fase G1 Esta fase se extiende entre el final de la división anterior y el inicio de la duplicación del material genético, es decir, del ADN. Su duración es muy variable y va a depender del tipo de célula. Durante este período se fabrican proteínas y la célula crece. Aquellas células que no se van a dividir más, como neuronas y células musculares, continúan de forma permanente en esta fase, que pasa a denominarse G0.
|
Benedict Campbell. Creative Commons |
Fase S | ![]() |
El ADN, que se encuentra en forma de cromatina, se replica, y las dos moléculas resultantes (cromátidas) van a quedar unidas en un punto, el centrómero. Esta etapa suele durar entre siete y ocho horas en mamíferos. |
|
Magnus Manske. Creative C. |
Fase G2 | |
Este período se inicia cuando acaba la síntesis de ADN y finaliza cuando los cromosomas comienzan a hacerse visibles.
Durante esta fase continúa la síntesis de nuevas proteínas y se duplican los centríolos.
No olvides que en G2 la célula posee el doble de ADN que en la fase G1. |
![]() |
Twooars. Creative Commons |

Importante
¡No todas las células se dividen!
Existen células que se dividen cada pocos minutos, otras, cada pocas horas. Las hay que se dividen cada pocos días,... pero otras no se dividen nunca, como las neuronas y células musculares, que pasan a la fase G0.