3.2. Modernizando el Estado

16. Palacio Real de Madrid, cuya construcción comenzó en el reinado de Felipe V.

Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

 

Los Decretos de Nueva Planta no fueron la única reforma de importancia que acometieron los Borbones. Con la vista puesta en fortalecer el poder real, pero también en mejorar el funcionamiento del Estado, los Borbones, especialmente durante el reinado de Felipe V, introdujeron reformas de gran calado tanto en la Administración como en la Hacienda o el ejército. Entre las reformas más destacadas en el ámbito de la administración podemos señalar:

  • España se divide en demarcaciones provinciales, al frente de las cuales situaron a un capitán general. Éste también estaba al frente de las reales audiencias, con competencias judiciales. De este modo, los capitanes generales representaban el poder absoluto del rey en el territorio en el que actuaban.
  • Introdujeron la figura del intendente: eran funcionarios dependientes del rey que tenían como misión principal recaudar impuestos.
  • El poder municipal recayó en los Corregidores, una institución castellana que se extiende a toda España. Estos Corregidores eran nombrados por el rey.
  • En cuanto a la administración central, se sustituyeron los Consejos, organismos de gobierno de la época de los Austrias, por las Secretarías de Despacho, antecedente lejano de los actuales ministerios.
AV - Reflexión
¿Qué objetivos perseguían los monarcas españoles con las reformas administrativas que llevaron a cabo durante el siglo XVIII?

17. Zenón de Somodevilla, Marqués de la Ensenada.

Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons.

Otro ámbito en el que se produjeron importantes reformas fue en el de la Hacienda. El objetivo esencial era incrementar y mejorar la estructura de los ingresos, para lo que debía lograr dos cosas:
  • Que todos los territorios de la Corona contribuyesen a los gastos de la Monarquía.
  • Que los ciudadanos soportasen de forma más equitativa las cargas del Estado. Para ello había que vencer la resistencia de los estamentos privilegiados, hasta entonces exentos de pagar impuestos.
El personaje que va a protagonizar la principal etapa de la reforma hacendística, ya en tiempos de Fernando VI, fue Zenón de Somodevilla, más tarde ennoblecido como Marqués de la Ensenada. Logró casi duplicar los ingresos de la Corona en sólo seis años y fue el autor del proyecto de Única Contribución (gracias al cual disponemos del catastro de Ensenada), publicado en 1749. Sin embargo, las resistencias de los sectores privilegiados lograron paralizar las reformas.
También jugó un papel destacado el Marqués de la Ensenada en las reformas militares llevadas a cabo en estos primeros reinados de los Borbones. A él le debemos, por ejemplo, la espectacular reorganización de los astilleros y la construcción de potentes navíos de guerra, continuando la labor iniciada por José de Patiño. Este fortalecimiento de la Armada era fundamental para los intereses españoles ante el acoso cada vez mayor de los británicos a las posesiones españolas en América. Además de la construcción naval se produjo durante el siglo XVIII una política militar encaminada a mejorar la formación de oficiales y soldados: se crearon Escuelas Militares y Academias Militares, así como Academias de Guardias Marinas.

Quizás te hayas perdido con tanta reforma. Lo único que queremos es que tengas una idea precisa del enorme cambio que supuso la llegada de los Borbones en la organización del Estado. Para que puedas visualizar todo esto de un solo vistazo te proponemos que mires el siguiente mapa conceptual que te hemos preparado.

 


 

AV - Actividad de Espacios en Blanco
Lee el texto y completa los espacios en blanco.
El Estado español quedó dividido en . Al frente de cada una de ellas se situó un capitán general, quien era también la máxima autoridad de las , unos organismos con competencias judiciales. El era un funcionario que dependía directamente del rey y cuya función principal era cobrar impuestos. El poder municipal recayó sobre los .
  

Importante

Con la llegada de los Borbones se produjeron importantes reformas en toda la Administración, encaminadas a fortalecer el poder real y mejorar el funcionamiento del Estado.

En la Hacienda también se intentaron reformas para aumentar los ingresos del Estado. Se lograron importantes avances aunque la resistencia de los privilegiados terminó por frenarlos. El personaje clave en este ámbito fue el Marqués de la Ensenada.

En el ámbito militar también se realizaron reformas. El objetivo era mejorar la Armada para hacer frente a Gran Bretaña.

Para saber más

Una de las señas de identidad de la monarquía de los Austrias había sido la existencia de los validos. Aunque con la llegada de los Borbones esta figura desaparece, seguirán existiendo en la Corte del siglo XVIII ministros y asesores con un gran poder e influencia sobre las decisiones del monarca. De hecho, el primer asesor de Felipe V, el francés Jean Orry, acumulaba tal poder que en la época se popularizó una cancioncilla que decía así: Orry a mandar, el rey a obedecer, / el uno a presidir, otro a cazar, / y desta suerte todo es desmembrar / de España el cuerpo, en vez de componer. Si quieres conocer algo más de Jean Orry, sigue este enlace. Con la llegada de Isabel de Farnesio, Orry fue desterrado y el nuevo "hombre fuerte" de la monarquía fue Alberoni, de quien puedes conocer algo más siguiendo este enlace. En tiempos de Fernando VI, los dos ministros más destacados fueron José de Carvajal, cuya biografía puedes consultar aquí, y el Marqués de la Ensenada, de quien ya sabes algo. Si quieres profundizar en la vida y los hechos protagonizados por el Marqués de la Ensenada puedes consultar esta breve biografía o una más detallada.
AV - Reflexión
¿Se lograron los objetivos previstos con la reforma de la Hacienda?