2.2. El Tratado de Utrecht (1713)
![]() |
10. Tratado de Utrecht Archivo de wikimedia commons, bajo licencia creative commons |
![]() |
11. Mapa de las posesiones perdidas por España tras el Tratado de Utrecht. Imagen tomada de la página web juanmihistoria |
![]() |
12. Vista de Gibraltar en una pintura de principios del siglo XIX Archivo de wikimedia commons bajo licencia creative commons. |
Como ves, algunas de las consecuencias de este tratado tienen su reflejo en la actualidad: España perdió Gibraltar en 1713 y desde entonces sigue siendo una posesión británica. No ocurrió así con Menorca, que volvería finalmente a manos españolas casi un siglo después.
Por otro lado, tras este tratado España se quedó sin sus posesiones en Europa, lo que la convertía en una potencia de segundo orden dentro del continente. Las pérdidas de Flandes, Luxemburgo y las zonas italianas no fueron a la larga demasiado graves para España, pues aportaban más problemas que beneficios. Sin embargo, las ventajas comerciales en América que se le concedieron a Inglaterra (el comercio de esclavos y el navío de permiso) abrieron una grieta en el monopolio español con sus colonias que traería graves perjuicios a España.

Importante
El Tratado de Utrecht puso fin a la Guerra de Sucesión en su vertiente internacional.
Para que Felipe V pudiera reinar, España tuvo que ceder a otras potencias todas sus posesiones en Europa y algunas ventajas comerciales con América.
La gran beneficiada en este tratado fue Inglaterra. España, por su parte, quedaba relegada a potencia de segundo orden dentro del continente europeo.
A largo plazo la pérdida de las posesiones europeas no fue tan grave para España. Sí que lo fueron, en cambio, las ventajas comerciales en América que se concedieron a Gran Bretaña.

