Resumen

Importante

Importante

Nietzsche critica el platonismo de la filosofía tradicional que afirma que la realidad está escindida en dos: un mundo "aparente" (cambiante, subjetivo y que percibimos por los sentidos) y otro "verdadero" (inmutable, objetivo y captado por la razón). El mundo aparente se relaciona con el cuerpo, la muerte y el mal, y el mundo verdadero con el alma, la eternidad y el bien.

Nietzsche considera que la creación de este mundo de las ideas supuestamente verdadero es debido a la necesidad de consuelo ante el miedo al único mundo existente, que es cambiante y donde hay tanto dolor como placer.

Importante

No existe una verdad absoluta, fija, eterna.

En relación con la crítica a los conceptos y a la metafísica con su mundo de las ideas, Nietzsche plantea que la manera de llegar a la verdad es desde lo cambiante, lo múltiple y subjetivo: el perspectivismo. Cada cual tiene su propia perspectiva, a partir de su propia capacidad lingüística y sus emociones e instintos, por lo tanto, esa perspectiva es constantemente cambiante. Y en tanto que somos seres sociales, igual que usamos el lenguaje necesariamente para entendernos, dirá que ‘cuanto mayor sea el número de ojos, de ojos distintos que seamos capaces de emplear para ver una misma cosa, tanto más completo será nuestro conocimiento de ella, tanto más completa será nuestra objetividad’. (La genealogía de la moral III, §12).

Importante

Importante

Nietzsche realiza una genealogía de la moral y afirma que en la Antigüedad la vida se entendía de manera trágica, conviviendo lo apolíneo y lo dionisíaco, desde una ‘moral de señores’ que ensalzaba la grandeza. Con Sócrates y Platón se instauró la primacía de lo apolíneo, y el judeocristianismo completó una inversión de los valores, al ensalzar una ‘moral de esclavos’ basada en la debilidad y el gregarismo.

Importante

Importante

El nihilismo pasivo no cree en nada, en el momento en que se queda sin la idea de Dios, considera la vida como un absurdo sin valor y le lleva a la creación de ilusiones para calmar la angustia. Este nihilismo es cuestionado por Nietzsche como decadente.
Sin embargo, también existe el nihilismo activo. De hecho, Nietzsche considera que el no creer más en algún Dios como idea que da sentido a la vida desde fuera de ella y contra ella misma, es el inicio necesario para comenzar un nuevo modo de vivir y la transvaloración de todos los valores.

Importante

Importante

Dado que la metafísica y la moral han creado trasmundos, mundos ficticios, conceptos y absolutos que niegan la vida y el devenir, Nietzsche considera que hace falta una transvaloración de los valores: afirmar la vida, el cuerpo, las pasiones e instintos. Afirmar la vida finita, que no es eterna, que incluye el dolor. Recuperar la moral de señores, frente a la moral de esclavos, moral que se basa en la vitalidad, la fuerza, y la singularidad del individuo. Una nueva moral dionisíaca, basada en el deseo apasionado de vivir y en la exaltación del valor de la vida por sí misma.


Recuperar también la voluntad de poder como criterio de valoración. Y es que cuando eliminamos del mundo verdadero la metafísica, la verdad abstracta de los conceptos y la moral de esclavos, no queda la nada, sino que realmente queda la vida en todo su potencial.

Importante

Importante

La voluntad de poder es la metáfora que usa Nietzsche para hablar del mundo y del ser humano. La realidad así es entendida como un caos de fuerzas en choque y movimiento constante, nunca en equilibrio. Lo que existe son acciones y resistencias, poderes que llegan hasta donde pueden en cada momento: no hay fines, ni justificación, ni leyes, ni necesidad. La realidad, y las personas como parte de ella, es un caos de fuerzas dotadas de voluntad de poder.

Importante

Una vez que el ser humano atraviesa el nihilismo de la pérdida de fundamento, de la muerte de dios, y comienza una transvaloración de los valores basados esta vez en la vida, afirmando su voluntad de poder. Para Nietzsche es posible vivir como un superhombre, o ultrahumano, que como un niño, es capaz de crear sus propios valores.

Importante

Importante

Una vez que el ser humano atraviesa el nihilismo de la pérdida de fundamento, de la muerte de dios, y comienza una transvaloración de los valores basados esta vez en la vida, afirmando su voluntad de poder. Para Nietzsche es posible vivir como un superhombre, o ultrahumano, que como un niño, es capaz de crear sus propios valores.

Importante

Importante

El concepto Nietzsche del eterno retorno debe entenderse en el contexto de su permanente defensa de la vida por encima de cualquier otra realidad. Es un tema que recoge de los presocráticos. Si, como hemos visto, Dios había muerto, solamente nos queda esta vida, este mundo. Para poder afirmar entonces la eternidad de esta vida, Nietzsche recurre al antiguo mito del eterno retorno, que habían defendido algunos presocráticos. Se trata por tanto de una concepción del tiempo y de una postura ante la vida y su defensa.