3. Lo apolíneo y lo dionisíaco

Los borrachos o el triunfo de Baco. Cuadro de Velázquez (1629)

Los borrachos o El triunfo de Baco. Cuadro de Velázquez.
Imagen de Carolus en Wikimedia Commons. Licencia CC

¿Razón o sinrazón? ¿Lo racional o lo irracional? Seguro que has sentido y vivido a menudo el conflicto entre lo razonable y lo que no lo es: tomar una decisión, hacer o no hacer algo... seguro que se te ocurren muchos ejemplos.

Nietzsche, que era filólogo, estudió este conflicto. Para hacerlo, se centra en los orígenes del género literario de la tragedia griega. En ella lo apolíneo, relativo al Dios Apolo, representa la armonía, la luz, la razón, la serenidad, la medida. Por su parte lo dionisíaco, relativo a Dionisos, representa la embriaguez, la vitalidad, lo excesivo, lo impulsivo, lo desbordante.

Según Nietzsche la tradición que inauguró Sócrates y continuó con Platón supuso una apuesta por lo apolíneo. En contra de esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos y defiende el triunfo de lo dionisíaco.

Como has podido ver, Nietzsche observa una lucha permanente entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la razón y la voluntad espontánea, entre lo medido y el impulso creativo desmedido. Nietzsche defiende que nuestra vida transcurre en esa lucha y critica duramente el triunfo de lo apolíneo en nuestra cultura, triunfo que fomentaron Sócrates, Platón y el cristianismo.