2.2. Orígenes
![]() |
Imagen 10. Tabla de elaboración propia |
Respecto al origen o procedencia de estos inmigrantes hay que constatar que ha cambiado a lo largo del tiempo, en ocasiones porque las situaciones críticas que los han impulsado a salir de su país han cambiado, otras veces porque han surgidos otros países que resultan más atractivos, y otras porque los nichos de empleo hacia los que se dirigían ya se han saturado. De forma general se puede señalar que:
- La inmigración procedente de Europa supone más de una tercera parte del total observándose cambios en su interior. Tradicionalmente dominaba la proveniente de los países desarrollados de la UE, se trataba de jubilados que venían a residir a España buscando su buen clima, su calidad de vida y sus precios relativamente bajos y también de técnicos que venían a trabajar en empresas extranjeras o españolas. En la actualidad, la mayor parte de los inmigrantes extranjeros provienen de los Balcanes y de Centroeuropa, destacando el peso de Rumanía, que aportó casi el 14% de las llegadas, en 2006.
- La inmigración americana (un poco más de un tercio de las llegadas en 2006) tiene una clara procedencia en los países latinoamericanos y presenta una notable variedad. En 2006, destacó la relevancia de la procedencia boliviana, aunque en años anteriores fue muy importante la ecuatoriana y la argentina. En la distribución concreta de esos orígenes pesa de forma decidida la situación económica que atraviesan los respectivos países.
- África aportó en 2006 un poco más del 11% de las llegadas, destacando el peso de Marruecos (casi un 8%). El resto de los países se reparten porcentajes bajos y similares.
- La inmigración asiática representó un 3,71% del total de las llegadas, destacando el peso de China, que aportó el 1,64% del total.

![]() |
Como peculiaridades de los colectivos inmigrantes según su origen destacan:
|
Imagen 11. Tabla de elaboración propia |