2.3. Destinos

En cuanto al destino de los inmigrantes, se mantienen unas constantes:

Las provincias que reciben más inmigrantes se corresponden con los grandes centros económicos:
  • Madrid y las provincias próximas donde se está produciendo la llegada de actividades económicas y residencias desde la ciudad central.
  • El eje mediterráneo, con un centro destacado en Barcelona y su zona próxima (Girona y Tarragona), y los agrupamientos Valencia-Alicante-Castellón, Murcia-Almería y Málaga
  • El País Vasco y su zona de influencia presentan cifras modestas, mientras que Zaragoza, como centro del eje del valle del Ebro tiene importantes cifras en su capital, pero mucho menores en la provincia.
  • Los archipiélagos presentan importantes cifras de llegadas y de residencia.
  • El interior peninsular (las dos Castillas y Extremadura), el interior gallego y Asturias y Cantabria presentan las menores cifras.

Las causas de este reparto se encuentran en el reparto de las ocupaciones que suelen tener los inmigrantes: hay mayores llegadas y mayor número de inmigrantes donde se concentran actividades del sector de la construcción, de las actividades agrarias competitivas, fundamentalmente las orientadas a la exportación, y donde hay un fuerte desarrollo turístico, con actividades, como la hostelería y la restauración, intensivos en mano de obra de baja cualificación.

Imagen 12. Mapa de elaboración propia

 

Icono de iDevice Caso de estudio

Analiza el mapa de residentes extranjeros por provincias:

  • Lee el título y la leyenda
  • ¿Qué representan los círculos rojos? ¿Mantienen alguna proporción?
  • ¿Qué zonas son más atractivas para la inmigración extranjera? Descríbelas procurando no utilizar el nombre de las provincias, si no es imprescindible.
  • ¿Qué zonas son menos atractivas?
  • ¿Cuáles crees que son las causas de ese reparto?

Icono IDevice Objetivos

Imagen 13. Gráfico de elaboración propia

Si atendemos al tamaño de los municipios de residencia, obtenemos los siguientes resultados:

>La mayor parte de los inmigrantes (46,5%) residen en grandes ciudades y capitales de provincia, donde encuentran vivienda relativamente asequible en la zona pauperizada de los cascos históricos o en los barrios envejecidos por la salida de la población joven española hacia las áreas suburbanas, y donde se concentra un porcentaje importante de la oferta de trabajo.

En estas ciudades:

-La inmigración presenta escasa ocupación en industria (un 10,23% frente al 16,22% de os españoles), sin duda debido a su baja cualificación.
-En el sector servicios también se da un porcentaje más bajo de ocupación, aunque las diferencias son menores que en industria. Un 64,97 % de la población activa española se dedica a este sector, frente a un 57,35% de la inmigrante. Los inmigrantes de América Latina son los que presentan un porcentaje más parecido al español, por su ocupación en sectores relacionados con el turismo, la hostelería y otros intensivos en mano de obra de baja cualificación, en los que el idioma español es importante. El porcentaje más bajo se da entre la inmigración africana.
-El sector que más ocupación da a la inmigración es la construcción: el porcentaje de activos inmigrantes que se dedican a este sector (22,65%) duplica al de los españoles (11,335). Esto se explica por las características de la mano de obra del sector: intensiva, de baja cualificación y con posibilidades de empleo de corta o media duración. Aunque las cifras por lugar de procedencia son muy similares, destaca el papel de los africanos. Las cifras menores corresponden a los latinoamericanos

>Un 16,24% de los inmigrantes residen en municipios pequeños del ámbito rural, donde se ocupan en actividades agrarias. Esto es especialmente destacable en la población que tiene su origen en Rumanía y Bulgaria, que son los que ocasionan el. También son importantes las cifras de los africanos.

>El resto de los inmigrantes tienen destino en poblaciones de tamaño medio, la mayor parte de las veces bien comunicadas con las grandes ciudades o situadas en el litoral español, cerca de los empleos antes descritos.