4.4. Jerarquía urbana. Tipos de ciudades.

Icono IDevice Importante
La jerarquía urbana se establece atendiendo a tres criterios: el tamaño demográfico, la especialización de sus funciones y la extensión del área de influencia

 

Mapa del sistema de ciudades de España.Universidad de Jaén.Exámenes de selectividad de Geografía. Dominio público

 

 

La jerarquía urbana se establece atendiendo a tres criterios: el tamaño demográfico, la especialización de sus funciones y la extensión del área de influencia. Dando lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades entre las que destacan las siguientes categorías:

 

a) Metrópolis. Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera el cuarto de millón de habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria (cada vez en mayor medida de alta tecnología). Su área de influencia es amplia. Dentro de las metrópolis existe una jerarquía en función de su tamaño, de sus funciones y de la extensión de su área de influencia.

 

  • Las metrópolis nacionales : son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 3 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales.

 

  • Las metrópolis regionales de primer orden : son las áreas metropolitanas de Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Tienen una población entre 1,5 millones y 500.000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis regionales.

 

  • Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden : son ciudades como Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, Granada o Valladolid. Tienen una población entre 500.000 y 250.000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios altamente especializados (universidad). Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos.


b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está en torno a los 250.000-50.000 habitantes y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios de ámbito provincial (administrativos, educativos y sanitarios). Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Algunas pueden tener alguna especialización industrial (Avilés) o portuaria (Algeciras) y contar con un área de influencia provincial.

 

c) Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas -administrativas y comerciales-, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca, y su área de influencia es comarcal.



Metrópolis nacionales:

 

Barcelona.Wikipedia. Dominio público.




Metrópolis regionales de primer orden:

Sevilla. Wikipedia.Dominio público.

 

 

Metrópolis subregionales o de segundo orden:

 


Granada.Wikipedia.Dominio público.

 

Ciudades de tamaño medio:

 

Algeciras.Wikipedia.Dominio público.

 

Icono de iDevice AV - Reflexión

En esta presentación se trata el tema de la jerarquia urbana, échale un vistazo y responde a las cuestiones siguientes:

 


La red urbana española y extremeña.

Para ampliar la imagen pincha aquí.Isaac Buzo

 

1 . Según el tamaño de las ciudades españolas ¿podrías decirnos al menos una aglomeración urbana con más de 5.000.000 millones de habitantes?

2. ¿Cuántos habitantes componen la aglomeración urbana de Sevilla?

3. ¿Qué forma adoptan las aglomeraciones urbanas españolas?

4. ¿Qué zona está más urbanizada la periferia o el interior?

 

Icono IDevice Importante

CONCLUSIONES

 

-En España hay pocas ciudades de tamaño grande, la mayoría apenas supera los 250.000 habitantes.


-De un modo general, las mayores ciudades se sitúan en la periferia y cerca de la costa, excepto Madrid y Zaragoza.


-La red urbana española presenta importantes irregularidades: en algunas zonas hay grandes aglomeraciones urbanas mientras que en otras zonas las únicas ciudades importantes son pequeñas capitales de provincia.


-La red urbana española es un buen ejemplo de red radiocéntrica, con Madrid como centro.


Icono IDevice Objetivos

En este blog te invitamos a ver como la Red Urbana española ha evolucionado a lo largo de la historia y también la red urbana en Europa " La banana Azul".

En este archivo puedes encontrar un resumen presentación de La evolución de la Red urbana española.

En este archivo puedes tener una versión amplia y muy completa de La evolución de la Red urbana española.

Te damos estas opciones porque depende del tiempo y capacidad que tengas para estudiar tú mismo podrás elegir qué estudiar.


Icono IDevice Curiosidad

Debes saber que existen grandes problemas en las ciudades


Aunque en el último cuarto del siglo XX se ha desarrolado un enorme boom inmobiliario, las ciudades españolas siguen presentando una serie de problemas medioambientales comunes como son: la contaminación atmosférica (que provoca un clima ligeramente más caluroso), la acústica (que tiene comconsecuencia un considerable nivel de ruidos) y la del suelo ( la eliminación de los cada vez más abundante residuos urbanos).

Además la vivienda para los más jóvenes o para las personas con menor capacidad adquisitiva sigue siendo un problema ya que no pueden acceder a ella por falta de dinero.

Las ciudades presentan también otra serie de problemas como escasez de determinados problemas o infraestructuras (vías
rápidas para la circulación), tráfico muy intenso que experimenta frecuentes atascos, delincuencia, marginación, etc.

 

Video sobre contaminación

Video sobre el urbanismo descontrolado

 


Icono IDevice Curiosidad

Observa este interesante vídeo, que usamos para cerrar el tema

 

 

 

 

Ha sido impresionante ver a tanta gente intentando coger el metro en hora punta ¿verdad? Este vídeo quería reflejar los problemas que se originan cuando mucha gente vive en las grandes ciudades y aunque en España, por suerte no estamos en ese extremo, si es cierto que nuestras grandes ciudades están muy pobladas y tenemos cada día a día los ventajas e inconvenientes de esa gran población.

 


Icono de iDevice AV - Reflexión

Repaso final del tema

1.Define los siguientes conceptos:

Red urbana / Metrópolis / Megalópolis / Conurbación / Aglomeración urbana

 

2.A partir de los siguientes datos que aparecen en el mapa de la red de ciudades en España, en 1991 responde a las siguientes preguntas:

 


Mapa de la red de ciudades en España, en 1991.Imagen Flickr

a) ¿Qué ciudades sobrepasan los 500.000 habitantes?

b) Los ejes urbanos señalados con 1, 2, 3 y 4, ¿A qué áreas territoriales se refieren?

c) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia? Explica las causas.

 

3. Desarrolla el tema: " Evolución histórica del proceso de urbanización en España"