1.4 La ganadería y la actividad forestal

1. LA GANADERÍA

El sector primario, en general en nuestro país, vive una crisis casi estructural de la que parece complicado salir. El ingreso español de la UE permitió una mejora en las producciones, una modernización en las explotaciones, pero también la entrada en un mercado saturado y excedentario en muchos de los productos que nuestro país produce.

Todo esto lleva a que las quejas y las movilizaciones sean una constante dentro de nuestro sistema agrario y, especialmente, ganadero.

Para empezar este apartado queremos que le eches un vistazo a estos dos vídeos. Creemos que es una buena forma de introducirte en la realidad ganadera española.

 

Icono de iDevice AV - Reflexión
  1. ¿Qué diferencia hay entre lo que cuesta producir un litro de leche y el precio al que se vende?
  2. ¿Qué consecuencias tiene para el ganadero?
  3. En el primer vídeo se dice que las grandes superficies usan la leche como "reclamo comercial". ¿Qué crees que significa?
  4. Según el segundo vídeo ¿a qué se debe la fuerte crisis que vive el sector ganadero en nuestro país?
establo
Establo moderno. Fotografía de Freecat en Flickr bajo licencia C.C
La ganadería en nuestro país ha pasado de ser un sistema tradicional con elevado grado de rusticidad y escasa rentabilidad a, por lo general, un sistema moderno, con alto nivel de especialización y mecanización, lo que ha permitido un incremento sustancial de sus rendimientos. De este modo, la ganadería intensiva (estabulada y de carácter industrial) le está ganando terreno a la extensiva, a la vez que se está produciendo una especialización de la producción y a la vez que está aumentando el nivel de mecanización y el tamaño de las explotaciones ganaderas.

A pesar de ello, es cierto que la ganadería española sigue enfrentándose a una serie de problemas importantes. El primero es estructural: la escasez de alimento para el ganado, algo relacionado con el clima y las escasas precipitaciones que se dan en nuestro país. Por otro lado, el ingreso español en la UE supuso el aumento de la competencia en algunos sectores ganaderos ya que la Unión tenía excedente y, además, ofrecía productos de mayor calidad. Por último, aunque decíamos antes que el tamaño de las explotaciones tiende a aumentar, lo cierto es que aún se mantienen propiedades demasiado pequeñas para que sean todo lo productivas que se precisa.
Estos son los cuatro tipos de ganadería que existen: 
 
Ganadería bovina: leche en explotaciones extensivas en el norte y en explotaciones intensivas cerca de las ciudades. Carne también en el norte y en las dehesas del oeste de nuestro país.

Ganadería ovina: localizada en el interior de nuestro país dedicada a la carne y especialmente a la leche para la fabricación de quesos. En este tipo de ganadería, aún persisten explotaciones tradicionales de escaso rendimiento.

Ganadería porcina: Existe un régimen industrial e intensivo especialmente en Cataluña y uno extensivo relacionados con las dehesas extremeñas, onubenses y salmantinas. Dedicada a la carne y a la chacina.

Ganadería avícola: Destinada a la producción de carne y de huevos, predominantemente intensiva e industrial
Vacas
Ovejas de raza churra
Cerdos ibéricos
Incubadora de huevos
Vacas en León. Fotografía de alb Marcos en Flickr bajo licencia C.C
Ovejas de raza churra. Imagen en Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Cerdos ibéricos. Fotografía de comakut en Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Incubadora de huevos. Fotografía de vyperx1 WIkimedia Commons. Dominio público
Icono IDevice Actividad

La ganadería en nuestro país siegue siendo una parte fundamental del sector primario. En los últimos años, al igual que la agricultura, ha visto como las mejoras técnicas introducidas en las explotaciones han hecho mejorar el nivel en los rendimientos. A pesar de eso, aún se mantienen estructuras antiguas de escasa productividad.

A pesar de esta modernización, la realidad es que la crisis agraria en nuestro país es una constante de la que difícilmente saldremos dadas las circunstancias económicas de la Unión


Icono de iDevice AV - Reflexión

Observa los dos siguientes mapas y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

Distribución del censo de ganadería bovina
Distribución del censo de ganadería porcina
Distribución del censo de ganadería bovina. Imagen en Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Distribución del censo de ganadería porcina.Imagen en Wikimedia Commons bajo licencia GNU

 

  1. ¿En qué zonas se da con más intensidad la ganadería bovina? ¿Qué relación tiene con las características físicas de cada territorio?
  2. ¿Crees que son producciones muy tecnificadas y modernas o mantienen un sistema más antiguo?
  3. ¿En qué provincias observamos una mayor cantidad de cabaña porcina?
  4. ¿Crees que son producciones muy tecnificadas o que, por el contrario, son producciones extensivas con escasa productividad?

 

Corcho apilado
Corcho apilado. Fotografía en Wikimedia Commons bajo licencia GNU

2. LA ACTIVIDAD FORESTAL

16,4 millones de hectáreas son dedicadas en España a la actividad forestal. Teniendo en cuenta las características físicas de nuestro país, podemos decir que se trata de una extensión considerable.

El 61% de las cortas de madera proceden de especies coníferas (pinos) mientras que el 39% restante es de especies frondosas (haya, roble, castaño, eucalipto, chopo...).

El destino de la producción es principalmente la industria ligada a chapa de madera, pasta, aserraderos y la producción de corcho (procedente del alcornoque) de la que España es la segunda productora mundial.

Las zonas productoras de madera son básicamente las del norte, especialmente Galicia, Cantabria y Asturias que lideran la producción maderera y las cortas tanto en frondosas como en coníferas.

Los problemas más graves a los que la producción forestal debe enfrentarse son:

  • Lo insuficiente de la producción, lo que obliga al país a importar un 25% de la madera consumida
  • La deforestación, relacionada sobre todo por las talas y los incendios que cada verano asolan nuestros bosques.

Hoy por hoy, el cuidado de los bosques se ha convertido en una prioridad no solo por una cuestión económica, sino también dentro de un concepto de desarrollo sostenible en el que el medioambiente tiene un papel preponderante.

Cortas en 2006, volumen total por provincias
Cortas en 2006, volumen total por provincias. Fuente: Anuario de estadística forestal de 2006. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino
Icono IDevice Pre-conocimiento
La cuestión de la protección de los bosques frente a los incendios forestales es algo a la que los diferentes gobiernos han dedicado varias campañas de concienciación. Aquí te ponemos un ejemplo de la que, quizá, más haya calado en la población de nuestro país: ¡Todos contra el fuego!