1.1 Los condicionamientos físicos y humanos
![]() |
![]() |
"Viñas y cipreses". Imagen de titoalfredo en Flickr licencia C.C | "Huertas de Haro". Fotografía de David Martin en Wikimedia Commons bajo licencia GNU |
![]() |
Estructura de suelo rojo mediterráneo. Imagen en Wikimedia Commons licencia GNU |
- El relieve: España tiene una superficie accidentada, con múltiples pendientes y una altitud media por encima de los 600 metros (Solo el 12% de la tierra tiene pendientes inferiores al 5%), lo que pone en ciertas dificultades a las explotaciones agrícolas y ganaderas.
- El clima: En el territorio español, el clima mayoritario es el mediterráneo, caracterizado por altas temperaturas en verano, periodos de escasas precipitaciones (con sequías cíclicas), acompañados por frecuentes tormentas y granizo. En las zonas de interior, las temperaturas frías de la época invernal son determinantes para la agricultura y la ganadería.
- Los suelos: en general son también determinantes a la hora de elegir un cultivo u otro y a la hora de los rendimientos tanto agrícolas como ganaderos. En nuestro país, en general, la calidad de los suelos es mediocre, aunque hay zonas (especialmente las cercanas a las cuencas de los ríos más importantes) en los que ésta mejora de forma ostensible.

- ¿Por qué crees que en la Península Ibérica no se pueden producir cultivos como tropicales como el café o la caña de azúcar?
- ¿Crees que hay algún modo de solventar estos condicionantes físicos para poder cultivar productos que, por las características del país, no se pueden?
- ¿Hay alguna zona en nuestro país en los que se den cultivos tropicales parecidos a estos dos?
![]() |
"Olivareros españoles". Imagen de Wikimedia Commons. Dominio Público |
![]() |
"Campesino trabajando". Miniatura del S. XIII. En Wikimedia Commons. Dominio Público |
- La historia. Los romanos impusieron la trilogía mediterránea (olivo, vid y cereal). Los musulmanes la importancia del regadío y la producción de frutas y hortalizas. La reconquista cristiana vino acompañada por un cambio en el uso del suelo, dirigiéndose mayoritariamente a la ganadería y al cereal, así como por un sistema de grandes propiedades (latifundios) que se han mantenido durante siglos.
- Condicionamientos socioeconómicos: Hasta hace prácticamente 40 años, España era un país eminentemente rural, en el que la mayoría de la población vivía en el campo y en el que gran parte de los ingresos procedían de las actividades agropecuarias. En los últimos 30 años, la situación ha variado, el campo se ha despoblado y la producción ha dejado de ser para comercio local para orientarse hacia el mercado y la exportación.
- Política: Como actividad humana, la política ha influido de forma determinante, desde las políticas pro ganaderas (creación e influencia de La Mesta) de la baja edad media, hasta los intentos de reformas agrarias establecidas en leyes desde finales del siglo XIX (leyes fracasadas todas ellas), pasando por las desamortizaciones... Todo ha influido de forma determinante en la situación de la agricultura y la ganadería en nuestro país, aunque quizá nada ha sido tan determinante como el ingreso de nuestro país en la Unión Europea allá por 1986.

- Los factores físicos que más influencia tienen sobre las actividades agropecuarias son el clima, el relieve y los suelos
- Los factores humanos también son claves para entender el desarrollo de la agricultura y la ganadería. La historia es fundamental ya que explica el tipo de cultivo que se da, el modelo de uso del suelo... Los condicionamientos socioeconómicos y la actividad política también son claves para entender el funcionamiento actual de las explotaciones agropecuarias.

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso

La situación del campo en la actualidad poco tiene que ver con la de hace 40 años. La entrada del país en la Unión Europea, como has visto anteriormente, ha permitido una modernización importante dentro de las actividades agropecuarias. Ahora estamos acostumbrados a ver un campo con un nivel de mecanizacón importante, una agricultura moderna y dirigida al mercado. La situación económica y social del campo ha variado ostensiblemente en estos 40 años de los que hablamos.
Para que tengas conciencia de ello, hemos seleccionado este vídeo. Son fragmentos de una auténtica obra maestra de nuestro cine como fue "Los Santos Inocentes", de Mario Camus, una película de 1984 que cuenta la vida en un cortijo extremeño de los años 60. La realidad, como verás era tremendamente dura. Merece la pena ver la película entera. En todo caso, aquí tienes 10 minutos en los que podrás ver, además, algo sobre los condicionamientos humanos sobre las actividades agropecuarias.

Como decíamos anteriormente uno de los factores humanos determinantes en las actividades agropecuarias es la historia. A priori puede parecer una cuestión menor ya que, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, los avances en materia agrícola han avanzando mucho. Sin embargo, la realidad es que toda actividad humana es heredera de su historia y la agricultura y la ganadería no lo son menos.
La presencia musulmana en España ha determinado muchos de los aspectos de nuestra vida: la lengua, nuestras ciudades y, como no, nuestra agricultura. Los musulmanes introdujeron en Al - Andalus una serie de cultivos y de técnicas desconocidas hasta entonces y que, hoy por hoy, forman parte de nuestra vida agrícola.
En el vídeo que te presentamos a continuación, podrás ver la enorme influencia que la presencia musulmana ha tenido en nuestro país .