1. Desde 1950 hasta 1970 se produce el mayor descenso, pasando de una participación del 42,15% en 1950 a un 11,88% en 1970. Desde 1970 hasta 1985 sigue descendiendo pero a un ritmo menor pasando del 11,88% de 1970 al 5,9% en 1985. Con la entrada de España en la Unión Europea en 1986 el descenso continúa, pero con una participación tan baja en el PIB solo cabe un descenso mucho más lento.
2.
- Principalmente al éxodo rural que tuvo lugar a partir de la 2º mitad del siglo XX. Con la industrialización de las grandes ciudades mucha gente abandonó el campo en busca de más oportunidades en la ciudad.
- El aumento de la urbanización y de los servicios (educativos, sanitarios...) de las ciudades ayudó a que la gente del campo viera a la ciudad como un lugar más cómodo donde empezar una nueva vida.
- El escaso número de jóvenes que se incorporan a la actividad agraria. La mayoría de jóvenes en vista de lo sacrificado de la vida en el campo y la poca ayuda por parte de los gobiernos al sector primario, prefieren estudiar y buscar su futuro lejos del campo.
- La mayor parte de la tierra en España está en manos de unos pocos y no son suficientemente explotadas por no ser rentables o porque sólo están interesados en cobrar las multimillonarias subvenciones europeas.
3. La productividad de cualquier empresa o sector viene determinada por los costes y beneficios. Mayor productividad significa mayores beneficios con menor coste y esto es lo que viene pasando en el campo gracias a la modernización de la maquinaria. Éstas son cada vez más sofisticadas y hacen la labor de varios trabajadores consigendo mayor producción con menos mano de obra y tiempo. Por tanto la productividad es mayor que hace unos años pero la aportación al PIB en comparación con el sector secundario o terciario es muy pequeña.
4. La entrada de España en la UE ha traído a España consecuencias positivas y negativas:
Positivas: Se abren las puertas a España de un mercadode más de 400 millones de personas de alto nivel adquisitivo que demandan productos de calidad. Al exportar productos que escasean en Europa (sector hortofrutícola) ha aumentado la producción de los mismos con lo que aumentan nuestros beneficios. Para aumentar la productividad ha sido necesario modernizar la maquinaria agrícola y los procesos de cultivo para lo que hemos contado con subvenciones europeas.
Negativas: la peor parte se la han llevado los agricultores que cultivaban productos con excedentes en la UE y que se han visto obligados a cultivar otros productos con el consiguiente gasto en maquinaria o incluso vender sus tierras si no podían cultivar en ellas algún producto deficitario en la UE. Algunos ganaderos han resultado perjudicados debido a las restricciones en la venta de leche y carne, unido ésto a la subida del precio de los piensos. Todo esto ha ayudado al despoblamiento de las zonas rurales. Por otro lado, la intensificación en las explotaciones ha traído consigo un deterioro medioambiental.
5. Cuando el mayor peso del PIB corría a cargo del sector primario, éste era un sector muy cuidado por el gobierno ya que de él dependía la mayor parte de la riqueza del país. Se aprobaban leyes que favorecían la producción y exportación de nuestros productos, se entregaban subvenciones... Cuando el sector primario pasa a un segundo lugar se convierte en un sector olvidado por el gobierno. Ésto unido a las medidas restrictivas de la UE en cuanto a la producción agrícola y ganadera, parte del campo español muere abandonado y la población rural busca una salida en las ciudades.
6.
La agricultura tiene el problema de que sólo la exportación de productos ofrece suficientes beneficios porque es difícil vivir del mercado español ya que importamos productos (de Marruecos o Hispanoamérica) que vendemos a un precio menor del que podemos fijar para que nuestros productos sean rentables. La exportación está muy sesgada por la UE pues nos obliga a vender sólo determinados productos de los que hay déficit en Europa pero que sólo se pueden cultivar en determinados suelos con lo que el resto están abandonados o no suficientemente explotados. También perjudican las subidas de precios de los hidrocarburos que necesita la maquinaria y los altos precios de las propias máquinas. Debemos señalar también la extensión de los latifundios (la mayor parte de las tierras españolas están en poder de unos pocos propietarios) difíciles de explotar. Por último cabe señalar que la explotación intensiva está deteriorando el medioambiente.
La ganadería tiene el mismo problema de control por parte de la UE. También tienen el problema del alto precio de los piensos y la falta de buenas tierras para el pastoreo por la escasez de lluvias. Por otro lado, aún se mantienen propiedades demasiado pequeñas para que sean todo lo productivas que se precisa.
La pesca tiene sus propios problemas: agotamiento de caladeros, flota obsoleta, restricciones en los caladeros de aguas internacionales... problemas medioambientales como la sobreexplotación de los recursos pesqueros y la contaminación de las aguas causada por vertidos agrícolas, industriales o de petróleo. En España conviven gran cantidad de barcos muy antiguos que malviven de la pesca de bajura con una flota de barcos factoría que realizan pesca de altura pero que las restricciones de pesca y la presencia de piratas no permiten una explotación todo lo deseable. La UE ha legislado para regular este sector a través de la PPC, Política Pesquera Comunitaria, que tiene como principales medidas las siguientes:
- Reducción del número y el tamaño de las embarcaciones para así eliminar la sobredimensión en la que se encontraba la flota española
- El traspaso de barcos españoles a empresas conjuntas con otros países a cambio de la cesión de cuotas de pesca de otros países
- La renovación y mejora de la flota y del equipamiento de los puertos pesqueros
- Concesión de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversión del sector pesquero
La acuicultura que parecía ser la solución, ha tardado en despegar debido a los elevados costes de instalación, la contaminación de las aguas y la dependencia exterior para algunas cuestiones técnicas. Pero hoy en día va ganando terreno.