2.3 La crisis pesquera. Acuicultura


Barco en alta mar. Imagen de Wikimedia Commons. Dominio público
Pesca industrial
Pesca industrial. WIkimedia Commons. Dominio Público
A lo largo del apartado has visto los problemas a los que la pesca española se ha visto abocado desde hace unos 30 años: agotamiento de caladeros, flota obsoleta, restricciones en los caladeros de aguas internacionales... A esto habría que añadir los problemas medioambientales como la sobreexplotación de los recursos pesqueros y la contaminación de las aguas causada por vertidos agrícolas, industriales o de petróleo.

Todo esto ha provocado una política de ajuste estructural solicitada por la UE (a través de la PPC, Política Pesquera Comunitaria) que tiene como principales medidas las siguientes:
 
  • Reducción del número y el tamaño de las embarcaciones para así eliminar la sobredimensión en la que se encontraba la flota española
  • El traspaso de barcos españoles a empresas conjuntas con otros países a cambio de la cesión de cuotas de pesca de otros países
  • La renovación y mejora de la flota y del equipamiento de los puertos pesqueros
  • Concesión de ayudas a las regiones afectadas negativamente por la reconversión del sector pesquero
Una de las soluciones planteadas a esta situación de crisis estructural es el desarrollo de la acuicultura que no es más que: el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas animales y vegetales.

Las condiciones físicas del litoral español ofrecen condiciones favorables al desarrollo de la acuicultura. Sin embargo, ésta ha tardado en despegar debido a los elevados costes de instalación, la contaminación de las aguas y la dependencia exterior para algunas cuestiones técnicas.

A pesar de todo, poco a poco este sistema va ganando terreno y hoy por hoy, tanto la marina como la de agua dulce tienen un peso importante dentro del sector pesquero español. Hoy por hoy existen más de 2000 piscifactorías de agua dulce en las que se desarrolla tanto pescado para consumo humano (especialmente trucha en Galicia, Cataluña...) como para la producción de huevos y alevines para la repoblación. En cuanto a la acuicultura marina diremos que está orientada especialmente a la producción de molusco (Galicia) y a la de pescado como la lubina o la dorada.
Batea en O Grove
Alevines de Salmón en piscifactoría
Cultivo de ostras
 Batea en O Grove. Fotografía de the_sound_track_ofmy_life en Flick. Licencia C.C
 Alevines de Salmón en piscifactoría. Archivo de WIkimedia Commons. Licencia C.C
 Cultivo de ostras. Fotografía de Guguerell en Wikimedia Commons. Licencia GNU
Icono IDevice Actividad
La crisis de la pesca en nuestro país se debe a la existencia de una flota obsoleta, al agotamiento de los caladeros, a los problemas medioambientales y a las restricciones para pescar en aguas internacionales.

Para tratar de paliar los efectos de esta crisis, la PCC plantea una serie de cuestiones que hay que llevar a cabo: la reducción y el tamaño de las embarcaciones, la renovación y mejora de la flota, la concesión de ayudas a las zonas afectadas por reconversiones...

La acuicultura se presenta como una alternativa válida a esta crisis.

Icono de iDevice AV - Reflexión

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación:

El ritmo de pesca actual acabará con las especies convencionales de pescado en 20 años, según un experto. Europa Press

"El ritmo de pesca actual acabará con las especies convencionales de pescado, como el lenguado, el gallo, el bacalao y la merluza, en un periodo de entre 20 y 25 años, lo que sumirá en la crisis a esta actividad económica, según vaticinó hoy el catedrático e ingeniero naval José Fernando Núñez Basáñez.

Los sistemas de pesca masivos, como el arrastre de fondo, están arruinando los grandes caladeros internacionales sin que los gobiernos lleguen a un acuerdo para garantizar la biodiversidad de los mares y, así, la sostenibilidad económica de la pesca, advirtió el profesor en los cursos de verano de la Universidad Politécnica de Madrid.

A su parecer, el mantenimiento de los recursos oceánicos del planeta y la reducción del impacto ambiental sólo se lograrán si se establecen códigos de conducta para la pesca responsable y se fomentan las capturas selectivas, desechando las crías y alevines que no cumplan con el tamaño adecuado.

Asimismo, sugirió la comercialización del krill atlántico, que es un pequeño camarón de aguas frías que habita en las zonas antárticas, el pez linterna, que habita en aguas profundas, y cefalópodos oceánicos con un potencial comercial similar al de especies convencionales, pero cuya captura depende del desarrollo de nuevas técnicas de pesca al habitar en aguas muy profundas(...)

(...) Basáñez también afirmó que España, con estos índices de consumo y una producción basada en cultivos marinos de 30.000 toneladas, no cumplirá con la recomendación de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en la que todos los países tendrán que igualar la pesca extractiva con la producción marina en el año 2030".

Estraído de www.lukor.com

 

  1. ¿Cuál es el principal problema de la pesca según el artículo?
  2. ¿A qué se debe, según el texto, esta esquilmación de los fondos marinos?
  3. ¿Cuáles son las posibles soluciones a esta situación?
  4. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Icono IDevice Objetivos
No hay tema que no tenga su polémica y su contrapunto. En este vídeo podrás ver una crítica a la acuicultura y a la situación del mar en la actualidad.