2.1 Regiones pesqueras y caladeros
![]() |
![]() |
![]() |
Puerto de Riberia. Imagen de lmbuga en Wikimedia Commons bajo licencia GNU |
Puerto de Algeciras. Fotografía de Idip en Flickr bajo licencia C.C | Lonja de Garrucha, Almería. Imagen en Wikimedia Commons. Dominio público |
De estas ocho regiones, las cuatro zonas más importantes son:
- Galicia, que conserva su primacía en España ya que aporta casi un tercio de las capturas y da trabajo a casi la mitad del empleo del sector.
- Andalucía con importante desarrollo de la pesca de bajura con un fuerte peso de lo artesanal y lo parcial.
- Litoral mediterráneo que ha sufrido sobremanera el agotamiento de los recursos y la obsolescencia de su flota
- La pesca canaria tuvo gran éxito con la explotación de los caladeros del banco sahariano, algo que la nueva coyuntura política y económica marítima ha hecho casi desaparecer.
![]() |
Esquema zonas marítimas. Archivo de Wikimedia Commons bajo licencia GNU |
- los caladeros nacionales: prácticamente agotados. En ellos la pesca se limita a la litoral o de bajura
- los caladeros comunitarios: Sometidos a un sistema de cuotas que garantice la sostenibilidad de las capturas
- los caladeros internacionales: hasta 1974 no existían restricciones ya que los recursos del mar eran considerados libres. A partir de entonces, la pesca dependía de acuerdos bilaterales o multilaterales en los que España perdió muchas facilidades, lo que supuso un duro golpe para el sector. Hoy por hoy, los principales caladeros internaciones para la flota española son los de Atlántico y los del Índico occidental (flota de altura).
![]() |
Caladeros de la flota española. Tomada de geoperspectivas2bachiller.blogspot.com |

España posee ocho regiones pesqueras, pero las más importantes son Galicia, Andalucía y el litoral mediterráneo.
Son 3 los tipos de caladeros en los que la flota española puede faenar: nacionales, comunitarios e internacionales. La mayoría de la flota faena en caladeros nacionales. Los internacionales, supusieron un gran recurso para nuestra pesca hasta mediados de los 70, cuando la nueva reglamentación sobre aguas internacionales bloqueó el acceso libre a todos los caladeros.

Observa el siguiente mapa y contesta a las siguientes preguntas
![]() |
Mapa de las regiones pesqueras. Tomada de http://ies.victoriakent.fuenlabrada.educa.madrid.org |
- ¿Cuáles son y a qué comunidad autónoma perteneca cada una de las 8 regiones pesqueras españolas?
- ¿Cuáles son las más importantes y qué características tiene cada una de ellas?

![]() |
Buque Alakrana en 2006. Imagen tomada de www.elmundo.es
|
El Océano Índico es una de las zonas en las que existen caladeros en las que los barcos españoles pueden faenar. Hasta allá van grandes barcos congeladores, normalmente, atuneros en busca de aguas ricas en pescado. El problema es que las aguas del Índico se han covertido en peligrosas desde la aparición de piratas somalíes que asaltan los barcos, secuestran a sus tripulantes y solicitan un alto rescate.
Un ejemplo de esa situación fue el secuestro del buque "Alakrana", un atunero vasco con sede en Bermeo, que estuvo secuestrado durante 47 días.