1.3 Dominios y paisajes agrarios


Cuando hablamos de dominio o de paisaje agrario, hablamos de un espacio con unas características físicas (asociadas al clima, al relieve...) y en el que se da una actividad agraria concreta.

En España podemos organizar los paisajes agrarios en 4 grupos diferentes según esos factores físicos y humanos:
  1. Paisaje Atlántico
  2. Paisajes de Interior entre los que podemos diferenciar las zonas de la Cuenca del Duero y área castellano - manchega, el oeste peninsular y el Valle del Ebro.
  3. Paisajes Mediterráneos entre los que podemos hablar de tres zonas diferentes: Cataluña, Levante y Andalucía
  4. Paisaje Canario
A continuación te hemos preparado una serie de cuadros en los que se especifican las características básicas de los paisajes o dominios agrarios citados.
PAISAJES FACT. FÍSICOS FACT. HUMANOS PRODUCTOS
PAISAJES ATLÁTICOS
  • relieve montañoso
  • clima húmedo
  • temperaturas suaves
  • fragmentación parcelaria
  • pequeña propierdad
  • hábitat disperso
  • Patata, hortaliza y maiz
  • Ganadería vacuna

 

Paisaje rural de Añorbe, Navarra
Hórreo
Añorbe. Fotografía de txapardia12 en Flickr bajo licencia C.C
Hórreo. Fotografía de David Poblador en Wikimedia Commons bajo licencia C.C

 

 

Los PAISAJES DE INTERIOR

PAISAJES FACT. FÍSICOS
FACT. HUMANOS
PRODUCTOS

CUENCA DEL DUERO Y

ÁREA CASTELLANO - MANCHEGA

  • Ambas mesetas
  • Relieve de elevada altitud media
  • Clima mediterráneo continentalizado
  • Pequeña y mediana propiedad
  • Superficie de pastos y barbecho
  • Mecanización
  • Hábitat concentrado
  • Explotación cerealista (trigo y cebada)
  • Regadío: remolacha, maíz y alfalfa
  • Gran desarrollo del viñedo
  • Ganado ovino
OESTE PENINSULAR
  • España silícea.
  • Suelos de poca calidad
  • Clima mediterráneo continentalizado
  • Dehesas de régiimen extensivo
  • Gran propiedad (latifundios)
  • Zonas de regadío gracias a los embalses
  • Aprovechamientos agrícolas y ganaderos ligados a la encina: Ganadería porcina y bellota
  • Zonas de regadío: cereales, hortalizas y cultivos industriales (tabaco)
VALLE DEL EBRO
  • Clima mediterráneo continentalizado
  • Zona determinada por el caudal del Ebro
  • Cuenca alta con suelos de mayor calidad
  • Propiedad de diversos tamaños
  • Coexistencia de zonas extensivas de secano y zonas intensivas de regadío
  • Hábitat concentrado
  • Zonas de regadío con gran aprovechamiento: huerta para el consumo y, sobre todo vid (La Rioja)
  • Zona montañosa: ganadería ovina y vacuna
  • Depresión: cebada en las zonas extensivas y remolacha, forraje y hortaliza en las intensivas

 

Patatal en Dehesa de Cuéllar. Castilla
Dehesa en Extremadura
Viñedos en Cenicero, la Rioja
Patatal en Dehesa de Cuéllar. Castilla. Fotografía de Rastrojo en Wikimedia Commons bajo licencia GNU
Dehesa en Extremadura. Fotografía de comakut en Wikimedia Commons bajo licencia C.C
Viñedos en Cenicero, la Rioja. Fotografía de horrapics en Flickr bajo licencia C.C

 

Icono IDevice Pre-conocimiento

¿Quién no ha soñado alguna vez con ver la tierra desde el espacio? ¿Nunca te has preguntado qué se ve desde allá arriba? Pues Pedro Duque, el astronauta español, dice en este artículo del diario El Mundo que lo único que se identifica es "el blanco de los invernaderos almerienses".

Para que te hagas una idea aquí te dejamos una imagen en la que, además, podrás ver cómo se ha multiplicado el número de invernaderos en apenas 30 años.

Invernaderos en 1970 y 2004 vistos desde un satélite
Imagen vía satélite de la costa almeriense en 1974 y 2004. Imagen tomada de www. grid.unep.ch

 


PAISAJES MEDITERRÁNEOS

PAISAJES FACT. FÍSICOS
FACT. HUMANOS
PRODUCTOS
CATALUÑA
  • Baja altitud media
  • Veranos calurosos e inviernos templados
  • Bajas precipitaciones
  • Litoral y prelitoral mediterráneo y Valle del Guadalquivir
  • Paisajes muy intensivos
  • Especialización y mecanización
  • Población dispersa (aunque tendencia a la concentración)
  • Propiedades medianas
  • Ganadería estabulada e industrial
  • Cultivos hortofrutícolas
  • Importante desarrollo de la Vid
LEVANTE
  • Regadíos de elevados rendimientos
  • Importante competencia con el turismo y la construcción, a la que está cediendo suelos.
  • Poblamiento disperso (con tendencia a la concentración)
  • Porpiedades pequeñas y medianas
  • Cítricos, frutales y arroz
ANDALUCIA
  • Zonas de cultivo de secano junto a regadíos
  • Tecnificación de los cultivos en la zona del litoral y en la zona de la campiña
  • Poblamiento concentrado
  • Propiedades pequeñas en las zonas intensivas y grandes latifundios en las extensivas.
  • Cereal en la campiña (Girasol y otras plantas industriales)
  • Olivar en la franja subbética
  • Cultivos hortofrutícolas y subtropical en la zona litoral (invernaderos)
  • Ganadería ovina y reses bravas.

 

Granja de gallinas
Naranjas valencianas
 Girasoles

Granja de gallinas. Fotografía de jlastras en Wikimedia Commons bajo licencia C.C

 Naranjas valencianas. Fotografía de César MR en Wikimedia Commons bajo licencia C.C
 Girasoles. Fotografía de RBolance en Flickr bajo licencia C.C

 

PAISAJE FACT. FÍSICOS
FACT. HUMANOS
PRODUCCIÓN
CANARIAS
  • Clima cálido con escasas precipitaciones
  • Superficie agraria muy reducida
  • Relieve volcánico
  • Población rural en retroceso
  • Poblamiento concentrado
  • Propiedad con contrastes: grandes explotaciones en las plantaciones costeras y pequeñas en las zonas medias y altas
  • Agricultura basada en la exportación
  • Plátano, tomate y patata y plantaciones tropicales: piña, mango, aguacate...
  • Ganadería caprina tradicional

 

De Aguere a Anaga. Paisaje rural canario
Plantación de platano en Canarias
"De Aguere a Anaga". Paisaje rural canario. Fotografía de Olga Díez en Flickr bajo licencia C.C
 Plantación de platano en Canarias. Fotografía de Rüdiger Marmulla Wikimedia Commons. Licencia GNU

 

 

Icono IDevice Actividad

Un dominio o paisaje agrario es un espacio en el que se da una actividad agraria concreta y que tiene unas características físicas propias que lo definen.

Los dominios que definen la actividad agropecuaria en nuestro país son el atlántico, el de interior, el mediterráneo y el canario.


Icono IDevice Objetivos
Si quieres saber algo más sobre la agricultura en tres de las zonas de las que te hemos hablado, observa los siguientes vídeos. Cada uno relata la realidad propia de su zona, los cultivos más típicos, los problemas a los que han de enfrentarse, las posibilidades que les ofrecen... La Rioja, los invernaderos almerienses y la producción agrícola canaria son los temas que hemos elegido para este "Para Saber Más".

Icono de IDevice de pregunta AV - Pregunta de Elección Múltiple
Un dominio agrario es
  
Una propiedad privada agrícola
Un territorio en el que se desarrolla una actividad económica concreta
Un espacio con unas características físicas concretas en el que se desarrolla una actividad agraria

Los factores humanos que predominan en el dominio atlántico son:
  
Pequeña propiedad, habitat concentrado y grandes parcelas
Habitat disperso, pequeña propiedad y fragmentación parcelaria
Superficie de pastos y barbechos, grandes latifundios y habitat disperso

¿A qué paisaje de interior corresponden las siguientes características:

 

  • En las zonas de regadío hay cereales, hortalizas y cultivos industriales
  • Propiedades organizadas en torno a grandes latifundios
  • Y Es propia de la España silicea
  
Al dominio del Valle del Ebro
A la Cuenca del Duero
Al dominio del oeste peninsular

¿Los invernaderos son típicos de qué dominio agrario?
  
Del dominio mediterráneo, más concretamente del catalán
Del dominio mediterráneo, concretamente del litoral andaluz y murciano
Al dominio canario