1.2 La estructura agraria. La PAC

Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación:
"En febrero del 2008, el parlamentario andaluz por Málaga, Antonio Romero, reveló en una carta enviada a Manuel Chaves que la propiedad de la tierra en Andalucía está hoy más concentrada en menos manos que en 1.930. Romero llama la atención sobre la cuestión de la propiedad de la tierra en Andalucía, y afirma que según el Instituto de Estadística de Andalucía, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, “en Andalucía en el año 30, 5.400 fincas sumaban el 43,24% de las tierras de Andalucía, y en los años 90, 5.980 fincas cuentan con una superficie de correspondiente al 55,05% del total de tierras agrarias que hay en Andalucía.
Estas declaraciones explican muy gráficamente como la concentración de la tierra lejos de disminuir va aumentando, dibujando una enorme complejidad para las actividades agropecuarias en un futuro. El proceso de urbanización avanza y como consecuencia la emigración rural no cesa; el despoblamiento rural en determinadas provincias y comarcas es dramático; el porcentaje de activos agrícolas disminuye a cada estadística nueva que se publica; el número de fincas agropecuarias es cada vez menor y las que sobreviven cada vez concentran más cantidad de tierra y; los y las jóvenes que se incorporan a la actividad agrícola son muy pocos pues es casi imposible conseguir tierra agrícola por la fuerte presión especulativa que existe sobre ella.
Primera Idea. El 10% de la población española vive y gestiona el 80% del territorio.
La población rural española sigue disminuyendo y año tras año las estadísticas demográficas muestran la sangría de población que vive el medio rural. Las causas son diversas; en determinadas comarcas de Andalucía, Extremadura o Galicia la emigración sigue ligada a la falta de oportunidades económicas o laborales de las familias. En otras zonas la emigración se continúa concentrando en la población juvenil. En las comarcas rurales donde ya el índice de despoblamiento es muy grave no existe tasa de reposición, y la mortalidad de las personas ancianas unida a la falta de nacimientos hace que la población disminuya. Sólo determinadas comarcas agrarias, donde el desarrollo ha sido intensivo en capital y mano de obra, la población aumenta incluso con inmigrantes en busca de oportunidades de empleo."
Fuente: "Mapa de la distribución y tenencia de la tierra en el estado español, para seguir pensando". Fernando Fernández Such en revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com
- ¿Cuál es el problema básico del que habla el artículo?
- ¿Qué otros problemas cita el artículo?
- ¿Crees que esta es una realidad que afecta a todo el país? ¿O, en cambio crees que hay zonas en las que la situación no es tan mala como la que habla el artículo?
![]() |
![]() |
"Tiempo de cosecha". Latifundio Fotografía de penamuxiven en Flickr bajo licencia C.C. |
"Minifundio". Fotografía de Phil Catterall en WIkimedia Commons bajo licencia C.C |
- Minifundios: son propiedades pequeñas (menos de 10 ha.) que se dan sobre todo en el norte (especialmente Galicia) y en la zona del Levante. Suelen tener bajos niveles de productividad ya que su pequeño tamaño dificulta sobremanera su mecanización.
- Latifundios: son grandes propiedades (más de 100 ha.) y predominan en Andalucía, Extremadura, Aragón y Castilla la Mancha. Tradicionalmente estos latifundios están relacionados con cultivos extensivos, bajos rendimientos y un alto número de mano de obra.

![]() |
Escudo de la Duquesa de Alba Wikimedia Commons licenciaGNU |
Para saber si un país es pobre o no debemos también saber qué número de profesores hay por cada habitante, cuánto dinero se gasta el país en sanidad, en educación (también en armas...). Pero tampoco estos datos son suficientes. Tenemos que ir más allá y analizar cuestiones que a veces parecen baladís y que, sin embargo, sirven para definir el grado de desarrollo de tal o cual país.
Una de estas cuestiones es la propiedad de la tierra. Si hay una característica común en los países pobres es que la tierra pertenece a muy poca gente. Muy pocos propietarios poseen gran cantidad de tierra. Esto provoca que los que trabajen la tierra sean (en el mejor de los casos) asalariados sin acceso a la propiedad y, por lo tanto, sin capacidad para crecer y mejorar. En Brasil, por ejemplo, apenas el 1% de la población posee más del 90% de la tierra.
En España, salvando las distancias, aún se mantiene un régimen similar en cuanto a la propiedad. Para que te hagas a la idea, solo una persona es poseedora de más de 34.000 hectáreas (lo que, entre otras cosas, le ha permitido llegar a recibir casi dos millones de euros en fondos de la Unión Europea).
Es cierto que la modernización del sistema agrícola y ganadero ha mejorado la cuestión de la propiedad, pero también lo es que dentro de la UE, la situación española es anómala. Ese 1% que controla más del 50% de la tierra es muy significativo.
![]() |
"Campaspero cerca de Minguela". Fotorafía de Rastrojo bajo licencia GNU
|
![]() |
![]() |
"Cultivo de tomates sobre piedra pómez". Fotografía de Giancarlo Dessi bajo licencia GNU |
"Cultivo hidropónico". Fotografía de Giancarlo Dessi en Wikimedia Commons bajo licencia GNU |

Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
España se integró en 1986 en la Unión Europea y con ello entraba de lleno dentro de las políticas comunitarias agrícolas: la PAC (Política Agraria Comunitaria) marcará desde entonces el destino de la producción agrícola y ganadera de nuestro país para los que ha tenido consecuencias tanto positivas como negativas:
- Aspectos positivos: Los productores españoles acceden a un mercado de más de 400 millones de personas con alto nivel adquisitivo que demanda productos de calidad. Además, España se ve obligada a hacer un esfuerzo de modernización de modo que se aumenta la productividad. Para ello ha contado con fondos europeos (FEOGA y FSE) que ha permitido financiar gran parte de estas mejoras. Las zonas de explotación de productos en los que la UE era deficitaria, especialmente la hortofrutícola, se ha visto tremendamente beneficiada.
- Aspectos negativos: Quizá el mayor de los problemas al que se han tenido que enfrentar los productores españoles ha sido el de la necesidad de reorientar un tipo de producción que era excedentaria en el conjunto de la Unión. Zonas como el interior de nuestro país y la franja cantábrica han sufrido un importante recorte en su producción por las cuotas europeas y se han visto obligados a asumir su reorientación. A la vez se ha producido un deterioro del medioambiente por la intensificación del uso de las explotaciones y un despoblamiento cada vez mayor de las zonas rurales.

- La propiedad de la tierra en España es mayoritariamente privada y la podemos dividir en dos grupos: minifundios y latifundios. A pesar de ser un país desarrollado, la propiedad de la tiera sigue estando mayoritariamente en relativamente pocas manos.
- El descenso del número de propiedades agrarias y el proceso de tecnificación y modernización de la agricultura han permitido un importante aumento en la productividad de las explotaciones agrícolas.
- La PAC ha marcado el destino de las actividades agropecuarias en nuestro país. Ha permitido una modernización de las estructuras gracias a los fondos de cohesión, aunque también ha generado problemas para productores que han tenido que reorientar su producción
