2. La célula

Las biomoléculas se organizan en unidades elementales dotadas de vida propia a las que conocemos con el nombre de células. En los años 1838-1839 Schleiden y Schwan establecieron la teoría celular de los seres vivos, según la cual:

1- El cuerpo de todos los organismos está constituido por células. De esta forma la célula es la unidad estructural de los seres vivos.

2- Cada célula procede de una anterior por división. Además, en esta división se transmite la información genética necesaria para que la nueva célula viva y pueda reproducirse.

3- La actividad de un organismo pluricelular es el resultado de las actividades e interacciones de cada una de sus células.

 

Existen una serie de hechos que apoyan la individualidad de la célula:

Representación de la teoría celular

Imagen de elaboración propia

 

La forma de las células es muy variable. Se considera que la forma primitiva es la esférica que es la que presentan la mayoría de las células libres. No obstante debido a presiones entre ellas, o a adaptaciones en su función, pueden adoptar diferentes hábitos. Por ejemplo, las células musculares son alargadas, la del tejido óseo estrelladas, etc..

 

Células sanguíneas, organismo unicelular y neurona


El tamaño celular varía también bastante, en general, las células son microscópicas, entre 1 y 20 micras.

Entre las células de menor tamaño se encuentran las de algunas bacterias (0,2 micras) y entre las de mayor tamaño se pueden citar algunas que son observables a simple vista, como las células del tejido muscular.